La creación coránica

Posición doctrinal islámica de que el Corán fue creado

En la teología islámica , la creación coránica es la posición doctrinal de que el Corán fue creado, en lugar de haber existido siempre y, por lo tanto, ser "increado".

Una de las principales áreas de debate en la teología islámica fue sobre el atributo de Dios, el kalam (lit. palabra , discurso ), que se revela a través del wahy y que es un reflejo equivalente del logos (que en la filosofía griega significa 'aql o razón ). [1] Si el logos era aceptado como parte de la "esencia de Dios" o naturaleza (entonces el kalam era uno de los atributos de Dios), era imposible que fuera creado. Por otro lado, la palabra consiste en letras y palabras árabes hechas por el hombre, y era imposible que fueran eternas. [2]

La disputa sobre cuál de las dos era verdadera se convirtió en un punto de discordia importante en el Islam primitivo. La escuela filosófica racionalista islámica conocida como los mutazilíes sostenía que si el Corán es la palabra de Dios, lógicamente Dios "debe haber precedido a su propio discurso". [3] Los mutazilíes y los jahmitas negaban todos los atributos de Dios , por lo que creían que Dios no podía hablar, por lo que el Corán no era la palabra literal de Dios, sino una metáfora completa de su voluntad. [4] En el mundo musulmán , el punto de vista opuesto -que el Corán no es creado- es la postura aceptada entre la mayoría de los musulmanes. Los musulmanes chiítas , por otro lado, defienden la creación del Corán.

Historia

La controversia sobre la doctrina en el califato abasí llegó a un punto crítico durante el reinado del califa al-Ma'mun . En 827 d. C., al-Ma'mun adoptó públicamente la doctrina de la creación, y seis años más tarde instituyó una inquisición conocida como la mihna ("prueba, ordalía") para "asegurar la aquiescencia en esta doctrina". [5] La mihna continuó durante los reinados de los califas al-Mu'tasim y al-Wathiq , y durante el reinado temprano de al-Mutawakkil . Aquellos que no aceptaban que el Corán fue creado eran castigados, encarcelados o incluso asesinados.

Según la tradición sunita, cuando se le "puso a prueba", el tradicionista Ahmad ibn Hanbal se negó a aceptar la doctrina de la creación a pesar de haber sido encarcelado durante dos años y azotado hasta quedar inconsciente. Finalmente, debido a la determinación de Ahmad ibn Hanbal, [6] el califa al-Mutawakkil lo liberó y la doctrina Mu'tazila fue silenciada por un tiempo. En los años siguientes en el estado abasí, fue la minoría de musulmanes que creían en la creación coránica quienes recibieron la espada o el látigo. [7]

El influyente erudito al-Tabari (fallecido en 923) declaró en su aqidah (credo) que (en palabras del historiador islámico Michael Cook ) el Corán es

La palabra increada de Dios, sea cual sea su forma de escritura o de recitación, ya sea en el cielo o en la tierra, ya sea escrita en la «tabla guardada» o en las tablas de los escolares, ya sea inscrita en piedra o en papel, ya sea memorizada en el corazón o pronunciada en la lengua; quien diga lo contrario es un infiel cuya sangre puede ser derramada y de quien Dios se ha disociado. [8]

El jurista almorávide del siglo XII Qadi Iyad , citando el trabajo de Malik ibn Anas , escribió:

En cuanto a alguien que dijo que el Corán fue creado, dijo: “Es un incrédulo, así que mátenlo”. En la versión de Ibn Nafi’ dijo: “Debe ser azotado y golpeado dolorosamente y encarcelado hasta que se arrepienta”. En la versión de Bishr ibn Bakr at-Tinnisi encontramos: “Se lo mata y su arrepentimiento no es aceptado”. [9]

Argumentos e implicaciones

Chiíta

Al-Islam.org , un sitio web que recopila trabajos académicos chiítas, cita a ibn Babawayh (c. 923–991) como alguien que está en desacuerdo con los sunitas sobre la cuestión de la creación del Corán, con el argumento de que los atributos de Dios de hacer (crear, dar sustento, etc.) no pueden ser eternos, ya que requieren objetos para realizar acciones . Para que esto sea cierto, "tendremos que admitir que el mundo siempre ha existido. Pero va en contra de nuestra creencia que nada excepto Dios es Eterno". [10] El autor Allamah Sayyid Sa'eed Akhtar Rizvi continúa diciendo que el fracaso de los eruditos sunitas en hacer esta distinción y la insistencia en que "todos Sus atributos son Eternos" es la causa de su creencia de que "el kalam (habla) de Dios, es Eterno, no creado". Akhtar Rizvi afirma:

Pero como nosotros, los chiítas Ithna 'asharis , distinguimos entre Sus virtudes personales y Sus acciones, decimos: [citando a Ibn Babawayh]

“Nuestra creencia sobre el Corán es que es la palabra de Dios. Ha sido enviado por Él: es Su revelación, Su libro y Su palabra. Dios es su Creador, Remitente y Guardián…” [10] [11]

Sin embargo, el sitio cita a otro importante Ayatolá chiita, Sayyid Abulqasim al-Khui (1899-1992) (en Al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, los Prolegómenos al Corán ), declarando que "la cuestión de si el Corán fue creado o es eterno es un asunto ajeno que no tiene conexión con la doctrina islámica", y culpa a la intrusión de las ideas de la "filosofía griega" extranjera en la comunidad musulmana por dividir a la Ummah "en facciones que se acusaron mutuamente de incredulidad". [12]

Mu'tazilah

Los seguidores de la escuela Muʿtazili, conocidos como Muʿtazilites, son más conocidos por rechazar la doctrina del Corán como increado y coeterno con Dios, [13] afirmando que si el Corán es la palabra de Dios, lógicamente "debe haber precedido a su propio discurso". [14]

Basándose en la pregunta 2:106, algunos muʿtazilah también argumentaron que si el Corán podía ser abrogado, con un nuevo versículo que abrogara uno anterior, no podría ser eterno. Sin embargo, otros muʿtazilah negaron la teoría de la abrogación y no creían que ningún versículo del Corán fuera abrogado. [15]

Trascendencia

Malise Ruthven sostiene que los creyentes en un Corán increado, y por lo tanto eterno e inmutable, también defendían la predestinación de la vida después de la muerte de los mortales. Las dos ideas están relacionadas entre sí (según Rwekaza Sympho Mukandala) porque si hay predestinación (si todos los acontecimientos, incluida la vida después de la muerte de todos los seres humanos, han sido deseados por Dios), entonces Dios "en Su omnipotencia y omnisciencia debe haber deseado y sabido" los acontecimientos relatados en el Corán. [16]

Los creyentes en un Corán creado enfatizan el libre albedrío otorgado a los mortales, quienes serían recompensados ​​o castigados según lo que eligieran en la vida en el día del juicio. Los defensores del Corán "creado" enfatizaron las referencias a un Corán "árabe" que aparecen en el texto divino, señalando que si el Corán no fue creado, era -como Dios- un ser eterno. Esto le daba (argumentaban) un estatus similar al de Dios, constituyendo una forma de bi-teísmo o shirk . [17]

Rémi Brague sostiene que, si bien un Corán creado puede interpretarse "en el sentido jurídico de la palabra", un Corán no creado sólo puede aplicarse (siendo esta aplicación susceptible únicamente "de explicación gramatical (tasfir) y elucidación mística (ta'wil)"), no interpretarse. [18]

Ahmad ibn Hanbal y elMihna(ordalías)

Ahmad ibn Hanbal

Al defender sus creencias, el erudito y muhaddith suní ibn Hanbal se negó a participar en el kalam durante su interrogatorio. Estaba dispuesto a argumentar solo sobre la base del Corán o las tradiciones y su significado literal. [19] Si bien esta distinción en sí es difícil de hacer en la práctica, su valor es en parte retórico, ya que la afirmación marca su identidad como alguien que se mantiene fiel a la autoridad absoluta de los textos sagrados por encima de aquellos que hacen uso de la razón . El papel de Ahmad ibn Hanbal en la ordalía de la mihna obtuvo una atención significativa en la historiografía posterior del Islam sunita. Walter Patton (en Ahmad Ibn Ḥanbal y la Miḥna ) lo presenta como un incondicional de la creencia, y afirmó que hizo más que cualquier otro para fortalecer la posición de la " ortodoxia ". [6]

ElMihna

Los eruditos no se ponen de acuerdo sobre por qué el califa Al-Ma'mun actuó como lo hizo. Walter Patton, por ejemplo, afirma que, si bien los partidarios podrían haber obtenido beneficios políticos de la adopción pública de la doctrina, la intención de Al-Ma'mun era “principalmente llevar a cabo una reforma religiosa”. [20] Nawas, por otro lado, sostiene que la doctrina de la creación era una “pseudo-cuestión”, insistiendo en que su promulgación era poco probable que fuera un fin en sí misma, ya que las fuentes primarias le daban muy poca importancia a su declaración. [21]

La prueba de la mihna no se aplicó de manera universal ni arbitraria. De hecho, la carta que Al-Ma'mun envió a su lugarteniente en Bagdad instituyendo la mihna estipulaba que la prueba se administrara a los cadíes y a los tradicionalistas (muhaddithin). Ambos grupos consideran que el hadiz es central para la interpretación coránica y para cuestiones de jurisprudencia islámica . En particular, la fuerza retórica de la aceptación de la doctrina por parte de los muhaddithin consiste entonces en admitir que tanto el Corán como el corpus de hadices, o ambos, dan testimonio de la doctrina, validando simultáneamente la posición teológica del califa y legitimando su pretensión de autoridad hermenéutica con respecto a los textos sagrados . [ cita requerida ]

La importancia del hadiz

El hecho de que la cuestión de la creación del Corán sea, entre otras cosas, una cuestión hermenéutica se refleja en la variedad de argumentos y cuestiones que se asocian con ella: si el Corán o las tradiciones afirman la creación del Corán, qué significa “creado” y si esto afecta a la autoridad de estos textos y, en consecuencia, al estatus de quienes los estudian, y de qué manera. Cuando el Corán se entiende como la palabra de Dios, y las palabras y el ejemplo del Profeta transmitidos a través del hadiz también alcanzan un significado divino, si el Corán no puede ser considerado como el que afirma su propia creación, para que la doctrina de la creación sea verdadera, las tradiciones tendrían que apoyarla. De hecho, admitir la insuficiencia del corpus de hadices para juzgar lo que con la institución de la mihna se convierte en una disputa tan visible necesariamente marginaría la autoridad de las tradiciones. Por lo tanto, no es casualidad que al-Ma'mun decida administrar la prueba a los eruditos religiosos . [ cita requerida ]

Véase también

Referencias

Patton, Walter Melville (1897). Aḥmad Ibn Ḥanbal y la Miḥna: Una biografía del Imán que incluye un relato de la Inquisición musulmana llamada la Miḥna: 218-234 AH Leiden: EJ Brill.

  1. ^ https://acikders.ankara.edu.tr/pluginfile.php/156062/mod_resource/content/1/KAL%C3%83M%20%28MUSLIM%20THEOLOGY%29%20%C5%9Eaban%20Ali%20D%C3 %BCzg%C3%BCn.pdf [ URL básica PDF ]
  2. ^ Peters, JRTM (1980). "La théologie musulmane et l'étude du langage". Historia. Epistémología. Idioma (en francés). 2 (1: Elementos de historia de la tradición lingüística árabe ). París : Société d'histoire et d'Épistémologie des Sciences du Langage: 9–19. doi : 10.3406/hel.1980.1049 . ISSN  1638-1580. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .
  3. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: Un viaje a través de la ley Sharia desde los desiertos de la antigua Arabia... macmillan. p. 77. ISBN 9780099523277.
  4. ^ RECONCILIANDO LA RAZÓN Y LA REVELACIÓN EN LOS ESCRITOS DE IBN TAYMIYYA (fallecido en 728/1328): Un estudio analítico de Ibn Taymiyya POR YASIR QADHI. Universidad de Yale, 2013. Página 19: "La mayoría de las primeras referencias musulmanas afirman que la primera persona que comenzó a cuestionar la naturaleza de los atributos de Dios fue un cierto enigmático Jaʿd b. Dirham (fallecido alrededor de 110/728). Si se puede confiar en estas fuentes tempranas, nos enteramos de que Jaʿd afirmó, entre otras cosas, que Dios no podía "amar" a Abraham ni "hablar" a Moisés. Basándose en su negación de la capacidad de Dios para hablar, argumentó que el Corán debe ser en realidad el discurso de Dios de manera metafórica, y no realmente el discurso de Dios".
  5. ^ John A. Nawas, "Una reexaminación de tres explicaciones actuales sobre la introducción del Mihna por parte de Al-Ma'mun". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio 26.4 (noviembre de 1994): 615.
  6. ^ ab Patton, Ibn Ḥanbal y el Miḥna, 1897: p.2
  7. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: Un viaje a través de la ley Sharia desde los desiertos de la antigua Arabia... macmillan. pág. 80. ISBN 9780099523277.
  8. ^ Cook, Michael (2000). El Corán: una introducción muy breve . Oxford University Press. pág. 112. ISBN. 0192853449El Corán: Una introducción muy breve.
  9. ^ (Qadi 'Iyad Musa al-Yahsubi, Muhammad Mensajero de Allah (Ash-Shifa de Qadi 'Iyad), traducido por Aisha Abdarrahman Bewley [Madinah Press, Inverness, Escocia, Reino Unido 1991; tercera reimpresión, edición de bolsillo], p. 419)
  10. ^ ab Al-I'tiqadat. http://en.wikishia.net/view/Al-I%27tiqadat_(libro)
  11. ^ Sa'eed Akhtar Rizvi, Allamah Sayyid (26 de marzo de 2015). "SECTAS DEL ISLAM. Atributos de Alá". Al-Islam . Consultado el 6 de abril de 2019 .
  12. ^ Abulqasim al-Khui (28 de junio de 2016). "Al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, los Prolegómenos al Corán 13. El Corán: ¿Creado o Eterno con Dios?". Al-Islam . Consultado el 6 de abril de 2019 .
  13. ^ Abdullah Saeed. El Corán: una introducción . 2008, página 203
  14. ^ Kadri, Sadakat (2012). El cielo en la Tierra: Un viaje a través de la ley Sharia desde los desiertos de la antigua Arabia... macmillan. p. 77. ISBN 9780099523277.
  15. ^ Hasan, Ahmad (junio de 1965). "La teoría de Naskh". Estudios Islámicos . 4 (2): 184. JSTOR  20832797.
  16. ^ Mukandala, Rwekaza Sympho (2006). Justicia, derechos y culto: religión y política en Tanzania. E & D Limited. pág. 172. ISBN 9789987411313. Recuperado el 2 de marzo de 2019 .
  17. ^ Ruthven, Malise (1984). El Islam en el mundo. Oxford University Press. pág. 192. ISBN 978-0-19-530503-6. Recuperado el 28 de febrero de 2019 .
  18. ^ Brague, Rémi (2008). La ley de Dios: la historia filosófica de una idea. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 152.ISBN 9780226070780. Recuperado el 28 de febrero de 2019 .
  19. ^ Patton, Ibn Ḥanbal y el Miḥna, 1897: p.106
  20. ^ Patton, Ibn Ḥanbal y el Miḥna, 1897: p.54
  21. ^ Nawas, 1994: 623-624.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Quranic_createdness&oldid=1242372844"