La conquista del desierto

Campaña argentina en la Patagonia, década de 1870-1884

La conquista del desierto

La conquista del desierto , de Juan Manuel Blanes (fragmento que muestra a Julio Argentino Roca , al frente)
FechaDécada de 1870 – 1884
Ubicación
ResultadoVictoria argentina

Cambios territoriales
Anexión argentina de la Patagonia
Beligerantes
 Aliados
mapuches y tehuelches de Argentina

Tribus mapuches

Comandantes y líderes
Julio Argentino Roca
Teodoro García Conrado Villegas
Manuel Namuncurá

La Conquista del Desierto fue una campaña militar argentina dirigida principalmente por el general Julio Argentino Roca durante las décadas de 1870 y 1880 con la intención de establecer el dominio sobre la Patagonia , habitada principalmente por pueblos indígenas . La Conquista del Desierto extendió los territorios argentinos hacia la Patagonia y puso fin a la expansión chilena en la región.

Las tropas argentinas mataron a más de 1.000 mapuches , desplazaron a más de 15.000 más de sus tierras tradicionales y esclavizaron a una parte de los indígenas restantes. [1] [2] Los colonos de ascendencia europea se mudaron y desarrollaron las tierras a través del riego para la agricultura, convirtiendo el territorio en un área extremadamente productiva que contribuyó al estatus de Argentina como gran exportador de productos agrícolas durante principios del siglo XX. [3] [4] La conquista fue paralela a una campaña similar en Chile denominada Ocupación de la Araucanía . La conquista es controvertida: los apologistas la describen como una misión civilizadora y como una defensa contra los ataques de los nativos, mientras que los revisionistas la califican de genocidio .

Fondo

La llegada de los colonizadores españoles a las costas del Río de la Plata y la fundación de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XVI dieron lugar a los primeros enfrentamientos entre los españoles y las tribus indígenas locales, principalmente los querandíes (también conocidos como pampas). Los españoles habían comprado el interior de Buenos Aires a los indígenas locales para utilizarlo en la cría de ganado . Este uso desplazó a la mayoría de los animales que tradicionalmente cazaban los nativos y estos lucharon por sobrevivir. Los indios lucharon contra los de las ciudades, saqueando mucho ganado y caballos que alteraron las tierras nativas. En represalia, los colonizadores españoles construyeron fuertes y realizaron ataques.

Mapuches durante un allanamiento a malón .

A medida que más colonos fueron construyendo propiedades, la frontera que dividía las granjas coloniales y los territorios indígenas se fue desplazando gradualmente desde Buenos Aires. A fines del siglo XVIII, el río Salado era el límite entre las civilizaciones. Debido a la pérdida de tierras y la devastación ambiental causada por el ganado, muchos indígenas se vieron obligados a abandonar sus tribus para trabajar en las granjas. Algunos se asimilaron o se casaron con la población caucásica. Los gauchos mestizos se desarrollaron a partir de los que trabajaban en las estancias.

Tras la independencia de Argentina en 1816, las provincias tuvieron numerosos conflictos políticos. Una vez resueltos, el gobierno quiso ocupar rápidamente las tierras reclamadas por la joven república (en parte para impedir que Chile hiciera valer su derecho sobre las mismas tierras). También quería aumentar la producción agrícola nacional y ofrecer nuevas tierras a los posibles inmigrantes.

En 1833, Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires y otros comandantes militares en la región de Cuyo coordinaron ofensivas para tratar de exterminar a las tribus indígenas resistentes, pero solo la expedición de Rosas logró algún éxito. Para entonces, Chile había fundado Punta Arenas en el estrecho de Magallanes en 1845, lo que amenazaba las reivindicaciones argentinas en la Patagonia. Más tarde, en 1861, Chile comenzó la ocupación de la Araucanía , lo que alarmó a las autoridades argentinas debido a la creciente influencia de su rival en la zona. Chile había derrotado a los mapuches en su región central. Esta tribu indígena tenía fuertes vínculos lingüísticos y culturales con las tribus nómadas del lado este de los Andes , con quienes comparten el mismo idioma .

En 1872, el comandante indígena Calfucurá y sus 6.000 guerreros atacaron las ciudades de General Alvear , Veinticinco de Mayo y Nueve de Julio . Mataron a 300 colonos y ahuyentaron a 200.000 cabezas de ganado. Estos hechos fueron un catalizador para que el gobierno montara la Conquista del Desierto.

Los indios conducían el ganado robado de las incursiones ( malones ) a Chile a través de la Rastrillada de los chilenos y lo intercambiaban por mercancías. El historiador George V. Rauch señala evidencia de que las autoridades chilenas conocían el origen del ganado y consintieron el comercio con el fin de fortalecer su influencia sobre los territorios patagónicos. Esperaban ocupar esas tierras en el futuro. [5]

La campaña de Alsina

Mapa del avance de la frontera Argentina hasta el establecimiento de la zanja de Alsina .
Fuertes y fortines en la Pampa antes de la Conquista del Desierto

En 1875, Adolfo Alsina , ministro de Guerra del presidente Nicolás Avellaneda , presentó al gobierno un plan que más tarde describió como cuyo objetivo era "poblar el desierto, y no destruir a los indios". [6]

La primera fase consistió en conectar Buenos Aires y las fortines con líneas telegráficas. El gobierno firmó un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, pero éste lo violó poco tiempo después, ya que junto con el cacique Manuel Namuncurá y 3.500 guerreros, atacó Tres Arroyos , Tandil , Azul y otros pueblos y estancias. Las bajas fueron mayores que en 1872: las fuerzas de Catriel y Namuncurá mataron a 400 colonos, capturaron a otros 300 y ahuyentaron a 300.000 cabezas de ganado. [7]

Alsina atacó a los indios, obligándolos a retroceder, y dejó fortines en su camino hacia el sur para proteger los territorios conquistados. También construyó la trinchera de 374 km de longitud llamada zanja de Alsina . Se suponía que sería una frontera fortificada con los territorios no conquistados. De tres metros de ancho y dos de profundidad, sirvió como obstáculo para los arreos de ganado de los indios.

Los indios continuaron tomando ganado de las fincas de la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Mendoza , pero les resultó difícil escapar ya que los animales ralentizaban su marcha. Tuvieron que enfrentarse a las unidades de patrullaje que los seguían. A medida que la guerra continuaba, algunos indios terminaron firmando tratados de paz y se establecieron entre los "cristianos" detrás de las líneas de los fuertes. Algunas tribus se aliaron con el gobierno argentino, siendo neutrales o, con menos frecuencia, luchando para el Ejército Argentino . A cambio, se les concedieron envíos periódicos de ganado y alimentos. Después de que Alsina muriera en 1877, Julio Argentino Roca fue nombrado Ministro de Guerra, y decidió cambiar la estrategia.

La campaña de Roca

El estado cambiante de Argentina.

A diferencia de Alsina, Julio Argentino Roca creía que la única solución contra la amenaza indígena era extinguirlos, someterlos o expulsarlos.

Nuestro respeto de pueblo viril nos obliga a aplastar lo antes posible, por la razón o por la fuerza, a ese puñado de salvajes que destruyen nuestras riquezas y nos impiden ocupar definitivamente, en nombre de la ley, del progreso y de nuestra propia seguridad, las tierras más ricas y fértiles de la República.

—  Julio Argentino Roca, [8]

A fines de 1878 inició la primera limpieza de la zona comprendida entre la trinchera de Alsina y el río Negro, mediante ataques continuos y sistemáticos a los asentamientos indígenas. El 6 de diciembre de 1878, elementos de la División Puán comandados por el coronel Teodoro García se enfrentaron con una partida de guerra indígena en las alturas de Lihué Calel. En una breve pero intensa batalla, murieron 50 indígenas, 270 fueron capturados y 33 colonos fueron liberados. [9]

Se produjeron numerosos enfrentamientos armados hasta que en diciembre de 1878 más de 4.000 indios habían sido capturados y 400 asesinados, 150 colonos liberados y 15.000 cabezas de ganado recuperadas. [9]

Con 6.000 soldados armados con nuevos fusiles Remington de retrocarga , en 1879 el general Roca inició la segunda redada, llegando a Choele Choel en dos meses, tras matar a 1.313 indígenas y capturar a más de 15.000. [3] Desde otros puntos, las compañías en dirección al sur se dirigieron hacia el río Negro y el río Neuquén , un afluente norte del río Negro. Juntos, ambos ríos marcaban una frontera desde los Andes hasta el océano Atlántico . [10] Este ataque resultó en una gran migración de mapuches hacia la zona alrededor de Curarrehue y Pucón , Chile.

En la cuenca de estos dos ríos se levantaron numerosos asentamientos euroargentinos, así como también algunos en el río Colorado . Por vía marítima, se levantaron algunos asentamientos en la cuenca sur del río Chubut , principalmente por colonos galeses en Y Wladfa .

Campaña final

Roca fue elegido presidente y sucedió a Nicolás Avellaneda . Consideró imperativo conquistar cuanto antes el territorio al sur del Río Negro y ordenó una campaña durante 1881 comandada por el coronel Conrado Villegas .

En menos de un año Villegas conquistó la provincia de Neuquén (llegó hasta el río Limay ). La campaña continuó empujando la resistencia indígena más al sur, librando la última batalla el 18 de octubre de 1884. El último grupo rebelde, con más de 3.000 guerreros comandados por los caciques Inacayal y Foyel, se rindió dos meses después en la actual provincia de Chubut .

Durante la década de 1880, los avances argentinos perturbaron de manera efectiva el comercio chileno y chileno alemán con las comunidades indígenas al este de los Andes. Esto significó que los comerciantes de cuero del sur de Chile tuvieron que cruzar los Andes y establecer operaciones ganaderas. Como resultado, se establecieron varias empresas de propiedad chilena en Argentina. Importaron trabajadores de Chile, en su mayoría personas del archipiélago de Chiloé . [11] Fue en este contexto que el chileno alemán Carlos Weiderhold estableció el puesto comercial y la tienda La Alemana en 1895, a partir de la cual se desarrolló la ciudad de Bariloche . [11]

Enfrentamientos fronterizos

Para contrarrestar la conquista argentina de la Patagonia, los chilenos suministraron armas, municiones y caballos a sus aliados indígenas, los mapuches. [12] El 16 de enero de 1883, una sección de 10 hombres de un pelotón del Ejército Argentino que perseguía a un gran grupo de guerra indígena se topó con una emboscada preparada por soldados chilenos en el valle de Pulmarí. En el enfrentamiento que siguió, el capitán argentino Emilio Crouzeilles, junto con el teniente Nicolás Lazcano y varios soldados rasos, murieron. [13]

El 17 de febrero de 1883, el teniente coronel Juan Díaz, al mando de un destacamento de infantería argentino de 16 hombres, iba detrás de un grupo de guerra de entre 100 y 150 indios. Al llegar al valle de Pulmarí, fueron rodeados por los indios y unos 50 soldados chilenos. Muy superados en número, los soldados argentinos superaron hábilmente a sus atacantes, incluida una carga a bayoneta montada por el destacamento chileno. [14] El 21 de febrero de 1883, según el mayor del ejército argentino Manuel Prado, entre 150 y 200 indios armados con fusiles Winchester y Martini-Henry atacaron un destacamento del ejército argentino que operaba en la frontera entre Argentina y Chile. En un enfrentamiento de cuatro horas, 22 soldados argentinos murieron o resultaron heridos a un costo de unos 100 guerreros. [ cita requerida ]

Controversia histórica

El erudito literario Jens Andermann ha señalado que fuentes contemporáneas sobre la campaña concluyen que la conquista fue una intención del gobierno argentino de exterminar a las tribus indígenas , y puede ser clasificada como genocidio . [15] Relatos de primera mano afirman que las tropas argentinas mataron prisioneros y cometieron "ejecuciones masivas". [15] Los 15.000 nativos tomados cautivos "se convirtieron en sirvientes o prisioneros y se les impidió tener hijos". [3] [4] La República Argentina en la Patagonia "para la colonización del fondo del país, se realizó una incursión contra estos pobres e inofensivos hijos de la naturaleza, y muchas tribus fueron exterminadas. Los argentinos soltaron a los perros de la guerra contra ellos; muchos fueron asesinados y el resto - hombres, mujeres y niños - fueron deportados por mar". [16]

Los apologistas perciben la campaña como un intento de conquistar específicamente a aquellos grupos indígenas que se negaron a someterse a la ley argentina y con frecuencia realizaron ataques brutales contra asentamientos civiles fronterizos. [17] En estos ataques, los nativos robaron muchos caballos y ganado, mataron a colonos que defendían su ganado y capturaron mujeres y niños para convertirlos en esclavos y/o esposas forzadas de guerreros indígenas. [18] [19]

The Guardian afirmó en 2011 que dos funcionarios de educación perdieron sus trabajos debido a la controversia sobre la Conquista del Desierto: informó que Juan José Cresto se vio obligado a renunciar como director del Museo Histórico Nacional Argentino porque "dijo que los indios eran parásitos violentos que atacaban granjas y secuestraban mujeres" [4] y Beatriz Horn, profesora de historia en la provincia de La Pampa , fue despedida por "decirle a una estación de radio que Roca merecía elogios por poner a los indios en fuga y abrir la frontera de Argentina a los colonos europeos". [4] Sin embargo, fuentes de noticias argentinas informan que Juan José Cresto perdió su trabajo por ser abusivo y violento con los empleados [20] y Beatriz Horn fue despedida debido principalmente a sus elogios al dictador militar Leopoldo Galtieri . [21]

En los últimos años, grupos activistas mapuche y otras organizaciones activistas han criticado la representación de Roca en la imaginería oficial del Estado. Una estatua de Roca en el centro cívico de Bariloche es un lugar frecuente de protestas y pintadas por organizaciones activistas amerindias locales. [22] [23] [24]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Mano a mano con Bayer:" Roca restableció la esclavitud en el país"". Diario Jornada . 2014. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021.
  2. Félix Luna (1989). Soy Roca .
  3. ^ abc Los militares argentinos y la disputa fronteriza con Chile, 1870-1902, George V. Rauch, pág. 47, Greenwood Publishing Group, 1999
  4. ^ abcd Carroll, Rory (13 de enero de 2011). "El padre fundador argentino reinterpretado como asesino genocida". The Guardian .
  5. ^ Rauch (1999), Los militares argentinos y la disputa fronteriza , p. 43
  6. "Reseña sobre la historia de Neuquén" Archivado el 1 de mayo de 2006 en Wayback Machine , Gobierno de la Provincia del Neuquén (en español)
  7. ^ Rauch (1999), Los militares argentinos y la disputa fronteriza , p. 42
  8. ^ Citado de: Kenneth M. Roth. Aniquilando la diferencia: la antropología del genocidio . University of California Press , 2002. Página 45.
  9. ^ ab Los militares argentinos y la disputa fronteriza con Chile, 1870-1902, George V. Rauch, pág. 45, Greenwood Publishing Group, 1999
  10. ^ "Poblamiento Pampeano" Archivado el 27 de diciembre de 2005 en Wayback Machine – Ministerio de Cultura de la Provincia de la Pampa
  11. ^ ab Muñoz Sougarret, Jorge (2014). "Relaciones de dependencia entre trabajadores y empresas chilenas situadas en el extranjero. San Carlos de Bariloche, Argentina (1895-1920)" San Car-los de Bariloche, Argentina (1895-1920)]. Trashumante: Revista Americana de Historia Social (en español). 3 : 74–95. Archivado desde el original el 25 de julio de 2014 . Consultado el 3 de enero de 2019 .
  12. ^ Quinta Brigada de Infantería en las Malvinas 1982, Nicholas Van der Bijl, David Aldea, p.29, Leo Cooper, 2003
  13. Historia de las misiones salesianas en La Pampa, República Argentina , Volumen 1, Lorenzo Massa, p. 169, Editorial Don Bosco, 1967
  14. ^ Los militares argentinos y la disputa fronteriza con Chile, 1870-1902, George V. Rauch, pág. 49, Greenwood Publishing Group, 1999
  15. ^ ab Andermann, Jens. Literatura argentina y la 'conquista del desierto', 1872-1896, Birkbeck, Universidad de Londres . Cita: "Es esta aceleración repentina, este cambio abrupto del discurso de la 'guerra defensiva' y la 'civilización misericordiosa' al de la 'guerra ofensiva' y el genocidio, lo que constituye quizás la marca más distintiva de la literatura de la frontera argentina".
  16. ^ Canclini, Arnoldo (1980). Congreso nacional de Historia sobre la Conquista del desierto (en español). Academia Nacional de la Historia (Argentina). pag. 95."para la colonización el fondo del país, se hizo un raid contra estos pobres inofensivos hijos de la naturaleza y muchas tribus fueron borradas de la existencia. Los argentinos dejaron sueltos los perros de la guerra contra ellos; muchos fueron muertos y el resto – hombres , mujeres y niños – fueron deportados por mar"
  17. ^ Rock, David. Construcción del Estado y movimientos políticos en Argentina, 1860-1916 . Stanford University Press , 2002, págs. 93-94.
  18. ^ Argentina: Países del Mundo, Erika Wittekind, p. 67, ABDO, 09/01/2011
  19. ^ Mujeres cautivas: olvido y memoria en Argentina, Susana Rotker , p. 32, University of Minnesota Press , 2002
  20. ^ "Museo Histórico: hay polémica por el regreso del ex director". www.clarín.com . 25 de marzo de 2002.
  21. ^ Gaceta, La. "Actualidad nacional". www.lagaceta.com.ar .
  22. ^ "En Bariloche buscan que se retire el monumento a Roca". Diario Río Negro (en español europeo). 2004-10-13 . Consultado el 13 de abril de 2020 .
  23. ^ "Pueblo Mapuche - Bs As: Quieren sacar el monumento a Roca". Barilochense.com (en español) . Consultado el 13 de abril de 2020 .
  24. ^ "Protesta mapuche: cubren con un" kultrún "la estatua de Roca en Bariloche". www.clarin.com (en español). 12 de octubre de 2017 . Consultado el 13 de abril de 2020 .

Lectura adicional

  • "Nicolás Avellaneda", biografía de Felipe Pigna (en español)
  • “Consecuencias económicas de la Conquista del Desierto” - Universidad del CEMA
  • “Ocupación efectiva de la región patagónica por parte del gobierno argentino ” - Universidad del CEMA
  • "Campaña del Desierto" - Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet (en español)
  • "La Guerra del Desierto", diferentes miradas de Juan José Cresto, Osvaldo Bayer y otros - ElOrtiba.org (en español)
  • Hasbrouck, Alfred. La conquista del desierto , The Hispanic American Historical Review, vol. 15, núm. 2 (mayo de 1935), págs. 195–228
  • Larson, Carolyne R. (ed). La conquista del desierto: los pueblos indígenas de Argentina y la batalla por la historia ( University of New Mexico Press , 2020).
  • Comandante Manuel Prado: La guerra al Malón 1907
    • Nueva edición: Manuel Prado: La guerra al Malón , Editorial Claridad SA, Buenos Aires ISBN 978-950-620-206-4 
  • Personal, conquista del desierto y efectos sobre la colonización en la Patagonia Encyclopædia Britannica
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Conquest_of_the_Desert&oldid=1253283340"