En la filosofía de Baruch Spinoza , conatus ( / koʊˈneɪtəs / ; wikt :conatus; latín para «esfuerzo; esfuerzo; impulso, inclinación, tendencia; empresa; esfuerzo») es una inclinación innata de una cosa a continuar existiendo y mejorarse a sí misma. Esta cosa puede ser mente , materia o una combinación de ambas, y a menudo se asocia con la voluntad de Dios en una visión panteísta de la naturaleza. El conatus puede referirse a la voluntad instintiva de vivir de los organismos vivos o a varias teorías metafísicas del movimiento y la inercia . Hoy en día, conatus rara vez se usa en el sentido técnico, ya que la mecánica clásica usa conceptos como la inercia y la conservación del momento que lo han reemplazado. Sin embargo, ha sido una influencia notable en pensadores posteriores como Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche .
El término latín cōnātus proviene del verbo cōnor , que generalmente se traduce al español como esforzarse ; usado como sustantivo abstracto, conatus es una inclinación innata de una cosa a continuar existiendo y mejorarse a sí misma. Aunque el término es central para la filosofía de Spinoza, muchos otros filósofos modernos tempranos , incluidos René Descartes , Gottfried Leibniz y Thomas Hobbes , hicieron contribuciones significativas, cada uno desarrollando el término de manera diferente. [1]
Mientras que los filósofos escolásticos medievales como Jean Buridan desarrollaron una noción de ímpetu como una misteriosa propiedad intrínseca de las cosas, [2] René Descartes (1596-1650) desarrolló un concepto más moderno y mecanicista del movimiento al que llamó conatus. [3] Para Descartes, en contraste con Buridan, el movimiento y el reposo son propiedades de las interacciones de la materia según leyes mecánicas eternamente fijas, no disposiciones e intenciones, ni como propiedades o fuerzas inherentes de las cosas, sino más bien como una característica externa unificadora del universo físico mismo. [4] Descartes especifica dos variedades del conatus : conatus a centro, [b] o una teoría de la gravedad y conatus recedendi [c] que representa fuerzas centrífugas . [5] Descartes, al desarrollar su Primera Ley de la Naturaleza, también invoca la idea de un conatus se movendi , o " conatus de autoconservación", una generalización del principio de inercia , que fue formalizado por Isaac Newton y convertido en la primera de sus tres Leyes del Movimiento cincuenta años después de la muerte de Descartes. [6]
Thomas Hobbes criticó las definiciones anteriores de conatus por no explicar el origen del movimiento, definiendo el conatus como la unidad infinitesimal al comienzo del movimiento: una inclinación en una dirección específica. [7] Además, Hobbes usa el conatus para describir las funciones cognitivas en la mente, [8] describiendo la emoción como el comienzo del movimiento y la voluntad como la suma de todas las emociones, que forma el conatus de un cuerpo y su manifestación física es la "voluntad de sobrevivir" percibida. [1] En una noción similar a la de Hobbes, Gottfried Leibniz diferencia entre el conatus del cuerpo y el alma, [9] centrándose principalmente, sin embargo, en el concepto de conatus del cuerpo al desarrollar los principios del cálculo integral para explicar las paradojas del movimiento de Zenón . [10] Leibniz define más tarde el término conatus monádico , como el estado de cambio a través del cual sus mónadas avanzan perpetuamente. [11] Este conato es una especie de movimiento instantáneo o virtual que poseen todas las cosas, incluso cuando están estáticas. El movimiento, por su parte, no es más que la suma de todos los conatos que tiene una cosa, junto con las interacciones de las cosas. Sumando una infinidad de tales conatos (es decir, lo que ahora se llama integración ), Leibniz podía medir el efecto de una fuerza continua. [12]
El conato es un tema central en la filosofía de Benedict de Spinoza (1632-1677), que se deriva de los principios que desarrollaron Hobbes y Descartes. [13] Al contrario de la mayoría de los filósofos de su tiempo, Spinoza rechaza la suposición dualista de que la mente, la intencionalidad , la ética y la libertad deben tratarse como cosas separadas del mundo natural de los objetos y eventos físicos. [14] Un cambio significativo que hace a la teoría de Hobbes es su creencia de que el conatus ad motum ( conatus al movimiento) no es mental, sino material. [8] Spinoza también usa conatus para referirse a conceptos rudimentarios de inercia , como lo había hecho Descartes anteriormente. [1] Según Spinoza, "cada cosa, en la medida en que se encuentra en sí misma, se esfuerza por perseverar en su ser" ( Ética , parte 3, prop. 6). Dado que una cosa no puede destruirse sin la acción de fuerzas externas, el movimiento y el reposo también existen indefinidamente hasta que se alteran. [15] Su objetivo es proporcionar una explicación unificada de todas estas cosas dentro de un marco naturalista , el hombre y la naturaleza deben estar unificados bajo un conjunto consistente de leyes; Dios y la naturaleza son uno, y no hay libre albedrío . Por ejemplo, una acción es libre , para Spinoza, solo si surge de la esencia y el conatus de una entidad. Sin embargo, una acción todavía puede ser libre en el sentido de que no está restringida o sujeta de otra manera a fuerzas externas. [16] Los seres humanos son, por tanto, una parte integral de la naturaleza. [15] Spinoza explica el comportamiento humano aparentemente irregular como realmente natural y racional y motivado por este principio del conatus . [15] Algunos han argumentado que el conatus consiste en la felicidad y el impulso perpetuo hacia la perfección. [17] Por el contrario, una persona se entristece por cualquier cosa que se oponga a su conatus. Otros han asociado el deseo , un afecto primario, con el principio del conatus de Spinoza. El deseo es entonces controlado por los otros afectos, el placer y el dolor, y así el conatus tiende hacia aquello que causa alegría y evita aquello que produce dolor. [8]
Tras el desarrollo de la mecánica clásica , el concepto de conato, en el sentido utilizado por filósofos distintos de Spinoza, [8] una propiedad intrínseca de todos los cuerpos físicos, fue ampliamente reemplazado por los principios de inercia y conservación del momento . De manera similar, Conatus recendendi se convirtió en fuerza centrífuga , y conatus a centro en gravedad . [5] Sin embargo, Giambattista Vico , inspirado por el neoplatonismo , rechazó explícitamente el principio de inercia y las leyes del movimiento de la nueva física. Para él, el conato era la esencia de la sociedad humana , [18] y también, en un sentido más tradicional, hilozoísta , como el poder generador del movimiento que impregna toda la naturaleza, [19] que no estaba compuesta ni de átomos, como en la visión dominante, ni de extensión, como en Descartes, sino de puntos metafísicos animados por un principio de conato provocado por Dios. [20] Arthur Schopenhauer (1788-1860) desarrolló un principio notablemente similar al del conatus de Spinoza . [1] [21] Este principio, Wille zum Leben , o de una "voluntad de vivir", describió el fenómeno específico del instinto de autoconservación de un organismo. [22] Sin embargo, Schopenhauer matizó esto al sugerir que la voluntad de vivir no está limitada en duración, sino que "la voluntad quiere absolutamente y para siempre", a través de generaciones. [23] Al rechazar la primacía de la voluntad de vivir de Schopenhauer, Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló un principio separado, la voluntad de poder , que surge de un rechazo de tales nociones de autoconservación. [24] En la teoría de sistemas , la concepción spinozista de un conatus se ha relacionado con las teorías modernas de autopoiesis en sistemas biológicos. [25] Sin embargo, el alcance de la idea es hoy definitivamente más estrecho, y se explica en términos de química y neurología, cuando antes era una cuestión de metafísica y teúrgia . [26]
{{citation}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace ){{citation}}
: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )