Complejo de castración

Teoría psicoanalítica de los efectos de la fantasía infantil de castración.

El complejo de castración es un concepto desarrollado por Sigmund Freud , presentado por primera vez en 1908, [1] inicialmente como parte de su teorización de la transición en el desarrollo de la primera infancia desde la perversidad polimorfa de la sexualidad infantil a la "organización genital infantil" que forma la base de la sexualidad adulta. El trauma inducido por el descubrimiento por parte del niño de la diferencia anatómica entre los sexos (presencia o ausencia del pene) da lugar a la fantasía de la emasculación o castración femenina. [2]

Etapa fálica

Según Freud, las primeras etapas del desarrollo psicosexual del niño se caracterizan por una perversidad polimorfa y una disposición bisexual, y son las mismas para ambos sexos. Hasta la etapa fálica inclusive, el pene y el clítoris son las principales zonas erógenas . Una vez que se inicia el complejo de castración con el descubrimiento y la perplejidad del niño sobre la diferencia anatómica entre los sexos (presencia o ausencia del pene), se supone que esta diferencia se debe a que el pene de la mujer ha sido cortado o mutilado. La equivalencia libidinal de pene/clítoris, basada en el reconocimiento por parte del niño de un solo órgano genital, da paso a la fantasía de que las mujeres han sido castradas. [3] Esto conlleva un legado de ansiedad de castración para el niño y envidia del pene para la niña. [4]

Complejo de Edipo

Freud sostuvo que el complejo de castración está estrechamente vinculado al complejo de Edipo , especialmente con su función prohibitiva y normativa. La estructura y las consecuencias del complejo de castración son diferentes para el niño y la niña, terminando el complejo de Edipo para el niño, iniciándolo para la niña. Para el niño, la diferencia anatómica (la posesión de un pene), induce ansiedad de castración como resultado de una supuesta amenaza paterna hecha en respuesta a sus pensamientos y actividades sexuales. En el caso de la niña, la ausencia de un pene se experimenta como una privación, un agravio sufrido que ella intenta negar, remediar o compensar buscando tener su propio hijo. [5] En consecuencia, el complejo de castración de la niña conduce a la redirección de sus deseos libidinales hacia el padre y lejos de la madre, a quien resiente por privarla del pene, y el desplazamiento concomitante del clítoris por la vagina como la zona erógena principal. [6]

Fantasía primaria

En sus últimos trabajos, Freud incluye el complejo de castración en la categoría de fantasías primarias que son universales en su derivación del tabú del incesto , la condición fundacional necesaria para todas las formaciones sociales y culturales humanas. Como tales, tienen sus efectos independientemente del contexto cultural específico del sujeto individual. [7]

Referencias

  1. ^ "Sobre las teorías sexuales de los niños" 1908. La edición estándar de las Obras psicológicas completas de Sigmund Freud, vol. IX
  2. ^ Norman Brown La vida contra la muerte: el significado psicoanalítico de la historia , Londres: Sphere Books 1968, pág. 118
  3. ^ Laplanche, Jean ; Pontalis, Jean-Bertrand (1988). El lenguaje del psicoanálisis . Londres: Libros de Karnac. pag. 197.ISBN 978-0-946439-49-2.
  4. ^ Appignanesi, Lisa y Forrester, John. Las mujeres de Freud . Londres: Penguin Books, 1992, págs. 403-414
  5. ^ Laplanche, Jean ; Pontalis, Jean-Bertrand (1988). El lenguaje del psicoanálisis . Londres: Libros de Karnac. pag. 197.ISBN 978-0-946439-49-2.
  6. ^ Appignanesi, Lisa y Forrester, John. Las mujeres de Freud . Londres: Penguin Books, 1992, págs. 403-414
  7. ^ Laplanche, Jean ; Pontalis, Jean-Bertrand (1988). El lenguaje del psicoanálisis . Londres: Libros de Karnac. pag. 331.ISBN 978-0-946439-49-2.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Complejo_de_castración&oldid=1226553005"