Complejidad máxima

La complejidad máxima es el concepto de que las sociedades humanas abordan los problemas añadiendo complejidad social y económica , pero ese proceso está sujeto a rendimientos marginales decrecientes . Añadir complejidad adicional impondrá entonces cargas crecientes a esas sociedades, haciéndolas más vulnerables a las amenazas externas.

Origen y definiciones

No está claro quién acuñó el término por primera vez. El primer uso publicado del término puede haber sido por Christopher Burr Jones, en el contexto del cambio climático, en 2019, [1] aunque el término había sido utilizado en línea antes de eso. [2] [3]   El elemento "pico" se refiere por analogía al pico del petróleo y al pico de los minerales , aunque las comparaciones no son exactas. El concepto se atribuye a Joseph Tainter , quien argumentó que las civilizaciones antiguas colapsaron porque encontraron rendimientos marginales decrecientes en la complejidad. [4]   Sin embargo, Tainter no utilizó el término complejidad máxima.

Melia define la complejidad máxima como: "los rendimientos marginales decrecientes y las consecuencias no deseadas proliferantes de la creciente complejidad social o técnica". [5]

Esta definición se aplica al proceso y no al momento del pico, que puede alcanzarse o no.

Evidencias de máxima complejidad en las sociedades modernas

Independientemente de que utilicen el término específico o no, varios escritores han aportado pruebas que apoyan la opinión de que la creciente complejidad de las sociedades globalizadas modernas se está volviendo menos eficaz a la hora de resolver problemas y/o está produciendo consecuencias no deseadas que afectan a esas sociedades de diferentes maneras.

Aunque el trabajo original de Tainter se centraba principalmente en las civilizaciones antiguas, él y otros han investigado posteriormente lo que denominan rendimientos marginales decrecientes de la innovación. Al analizar una base de datos de solicitudes de patentes estadounidenses, demostraron que con el tiempo se necesitan más autores para producir cada nueva patente y que el impacto de cada nueva patente ha disminuido, en promedio, con el tiempo. [6]

Dekker muestra cómo la creciente complejidad de los sistemas económicos los hace más vulnerables al colapso. [7] Este punto fue señalado por él y otros como contribuyente a la crisis financiera de 2007-2008 .

Melia [5] señala evidencias de una disminución de la satisfacción con los servicios de atención al cliente de las grandes organizaciones, en particular en el manejo de quejas. [8] Estos problemas son causados ​​por la sobrecarga de información [9] y la incapacidad de los empleados para comprender y corregir los errores causados ​​por los sistemas de las organizaciones.

Razones de la máxima complejidad

Para Tainter, la complejización surge de la necesidad de las sociedades de resolver problemas. Los primeros problemas que encontraron las sociedades antiguas fueron cómo cultivar alimentos y protegerlos para sustentar a las poblaciones en crecimiento. Ese proceso conduce a la especialización del trabajo y a la innovación tecnológica. Al principio produce resultados positivos, por lo que el proceso continúa incluso cuando comienza a generar más problemas. [4]

Los psicólogos han identificado un sesgo cognitivo conocido como sesgo aditivo , que puede explicar por qué las sociedades humanas tienden a volverse más complejas con el tiempo. Klotz publicó una serie de experimentos de laboratorio que demostraban que los sujetos a los que se les presentaba un problema tenían más probabilidades de resolverlo mediante la suma que mediante la resta, incluso cuando la resta produciría un mejor resultado. [10]

Referencias

  1. ^ "¿Qué es la complejidad máxima? | IGI Global". www.igi-global.com . Consultado el 26 de agosto de 2024 .
  2. ^ "Pico de complejidad, pico de petróleo, pico de terrorismo". Fundación Ernest Becker - Illuminating Denial of Death (Iluminando la negación de la muerte) . Consultado el 26 de agosto de 2024 .
  3. ^ Rawlence, John-Louis (22 de marzo de 2018). "La economía de la confianza: qué esperar después del pico de complejidad". Medium.com . Consultado el 26 de agosto de 2024 .
  4. ^ ab Tainter, Joseph A. (1990). El colapso de las sociedades complejas . Nuevos estudios en arqueología. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-38673-9.
  5. ^ ab Melia, Steven (1 de agosto de 2024). "Complejidad máxima: por qué ya nada funciona". Documento de trabajo .
  6. ^ Strumsky, Deborah; Lobo, José; Tainter, Joseph A. (septiembre de 2010). "Complejidad y productividad de la innovación". Systems Research and Behavioral Science . 27 (5): 496–509. doi :10.1002/sres.1057. ISSN  1092-7026.
  7. ^ Dekker, Sidney (2012). Drift into failure: from hunting broken component to understanding complex systems (Ed. reimpresa). Farnham: Ashgate. ISBN 978-1-4094-2221-1.
  8. ^ Causon, Jo (30 de enero de 2023). "La caída de la satisfacción del cliente genera un lastre para la productividad en el peor momento posible". Instituto de Atención al Cliente . Consultado el 26 de agosto de 2024 .
  9. ^ Roetzel, Peter Gordon (1 de diciembre de 2019). "Sobrecarga de información en la era de la información: una revisión de la literatura de administración de empresas, psicología empresarial y disciplinas relacionadas con un enfoque bibliométrico y desarrollo de marcos". Investigación empresarial . 12 (2): 479–522. doi : 10.1007/s40685-018-0069-z . ISSN  2198-2627.
  10. ^ Klotz, Leidy (2021). Restar: la ciencia sin explotar de la reducción (Primera edición). Nueva York: Flatiron Books. ISBN 978-1-250-24986-9.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Complejidad_máxima&oldid=1262268052"