Coaliciones cosméticas femeninas

Una mujer Himba del norte de Namibia, adornada cosméticamente con ocre rojo.

La teoría de las coaliciones cosméticas femeninas ( FCC ) representa un intento controvertido de explicar el surgimiento evolutivo del arte , la cultura ritual y simbólica en el Homo sapiens . [1] [2] [3] [4] La teoría fue propuesta por los antropólogos evolucionistas Chris Knight y Camilla Power junto con el arqueólogo Ian Watts. [1]

Los partidarios de esta teoría cuestionan la suposición predominante de que el arte más antiguo se pintó o grabó en superficies externas, como paredes de cuevas o paredes rocosas. Sostienen, en cambio, que el arte es mucho más antiguo de lo que se creía anteriormente y que el lienzo era inicialmente el cuerpo humano. El arte más antiguo, según la FCC, consistía predominantemente en diseños de color rojo sangre realizados en el cuerpo con fines de exhibición cosmética y resistencia al sexo no deseado. [5]

Las coaliciones cosméticas femeninas como aproximación conceptual vinculan: [6] [7] [8] [9]

Estos temas aparentemente divergentes se unen en una publicación de autoría conjunta que intenta explicar por qué el mundo de hoy está poblado por el Homo sapiens moderno en lugar de por los neandertales , con cerebros igualmente grandes y que anteriormente tuvieron éxito . [10] Un artículo publicado en la revista Current Anthropology en 2016 da cuenta de una prueba arqueológica exhaustiva de la teoría de la FCC, incluido un sólido debate entre especialistas. [11] [12]

Por supuesto, no todo el mundo está convencido, pero los antropólogos están empezando a tomar en serio la idea. Uno de sus puntos fuertes es que aborda la cuestión de por qué evolucionó la cultura simbólica, en lugar de simplemente cómo lo hizo, según Robin Dunbar, de la Universidad de Liverpool.

—  K. Douglas [13]

Detalles del modelo de la FCC

Sincronía reproductiva

Figura a . Las hembras que compiten por buenos genes deben evitar la sincronía ovulatoria. Al pasar de una hembra a otra, un solo macho dominante en estas condiciones puede ejercer un monopolio. Clave : Círculo = hembra. Puntero = ovulación. Triángulo = macho.
Figura b . Las hembras que necesitan el tiempo y la energía de los machos deben sincronizar sus ciclos, impidiendo que un solo macho monopolice el acceso.

En los primates, la sincronía reproductiva suele adoptar la forma de estacionalidad en la concepción y el nacimiento. [14] El «reloj» regulador, en este caso, es la posición del sol en relación con la inclinación de la Tierra. En los primates nocturnos o parcialmente nocturnos (por ejemplo, los monos búho), también puede entrar en juego la periodicidad de la luna. [15] [16] La sincronía en general es para los primates una variable importante que determina el grado de «desviación de la paternidad», definida como el grado en que los apareamientos fértiles pueden ser monopolizados por una fracción de la población de machos. Cuanto mayor sea la precisión de la sincronía reproductiva femenina (cuanto mayor sea el número de hembras ovulantes que deben ser vigiladas simultáneamente), más difícil será para cualquier macho dominante lograr monopolizar un harén para él solo. Esto se debe simplemente a que, al atender a una sola hembra fértil, el macho inevitablemente deja a las demás en libertad de aparearse con sus rivales. El resultado es una distribución más amplia de la paternidad entre la población masculina total, lo que reduce la asimetría de la paternidad (figuras a , b ). [17]

Ovulación oculta, sincronía y evolución

Figura c . Los machos abandonan a las hembras una vez pasada la ovulación.
Figura d . Las hembras contrarrestan este problema ocultando la ovulación y prolongando la receptividad.
Figura e . La menstruación atrae ahora una atención masculina desproporcionada.
Figura f . Los miembros de la coalición responden a esta amenaza controlando el acceso de los machos a las hembras (inminentemente) fértiles.
Figura g . Para evitar que los hombres elijan entre ellas, los miembros de la coalición unen sus fuerzas y se "pintan".
Figura h . “Sexo equivocado, especie equivocada, momento equivocado”.

La sincronía reproductiva nunca puede ser perfecta. Por otra parte, los modelos teóricos predicen que las especies que viven en grupo tenderán a sincronizarse allí donde las hembras puedan beneficiarse maximizando el número de machos a los que se les ofrecen posibilidades de paternidad, minimizando así el sesgo reproductivo. [18] Los mismos modelos predicen que las hembras de los primates, incluidos los humanos en evolución, tenderán a sincronizarse allí donde puedan obtener beneficios de aptitud física al asegurarse el acceso a múltiples machos. Por el contrario, las hembras que viven en grupo y necesitan restringir la paternidad a un único dueño dominante del harén deberían ayudarlo evitando la sincronía. [19] [20]

En el caso humano, según la FCC, las hembras en evolución con cargas de cuidado cada vez más pesadas habrían hecho mejor resistiendo los intentos de los machos dominantes locales de mantener un harén. Ninguna hembra humana necesita un compañero que la deje embarazada solo para desaparecer, abandonándola en favor de su siguiente pareja sexual. [21] Para cualquier grupo local de hembras, cuanto más se pueda resistir con éxito este tipo de infidelidad (y cuanto mayor sea la proporción de machos previamente excluidos que puedan ser incluidos en el sistema de reproducción y persuadidos para invertir esfuerzo), mejor. [22] Al desarrollar la ovulación oculta y la receptividad continua, las hembras obligan a los machos a períodos más largos de consorte si quieren tener una buena oportunidad de lograr la fecundación (figuras c , d ). [23] La sincronía reproductiva (ya sea estacional, lunar o una combinación de las dos) es una estrategia clave para la nivelación reproductiva, reduciendo el sesgo de paternidad e involucrando a más machos en la inversión en la descendencia. [24] Una mayor sincronía reproductiva debida a la estacionalidad durante los ciclos glaciales puede haber diferenciado las estrategias reproductivas de los neandertales de las de los ancestros del Homo sapiens . [25]

Costos de aumentar el tamaño del cerebro

En este modelo, el factor que impulsa las estrategias femeninas es el alto costo que supone para ellas tener crías con cerebros cada vez más grandes, lo que exige una mayor inversión por parte de los machos. A medida que las hembras del Homo heidelbergensis , el antepasado de los neandertales y los humanos modernos, se vieron sometidas a una presión selectiva cada vez mayor para conseguir un cerebro de mayor tamaño en el último medio millón de años [26] , necesitaron más energía para su sustento. Esto supuso una mayor productividad por parte de los machos como cazadores. Sin embargo, en el mundo darwiniano de la competencia sexual de los primates, los machos pueden estar más interesados ​​en encontrar nuevas hembras fértiles que en satisfacer las necesidades de las madres lactantes y de sus crías. Las mujeres, a diferencia de los chimpancés, no muestran su período fértil. Pero las hembras no pueden disfrazar fácilmente la menstruación. Los períodos menstruales marcan muy claramente qué hembras se están acercando a la fertilidad entre otras hembras que están embarazadas y en periodo de lactancia. Por tanto, los machos dominantes podrían centrarse en las hembras en ciernes y descuidar a las que más necesitan apoyo.

Menstruación, sincronía y cosmética

Los defensores de la FCC sostienen que la menstruación se convirtió en un problema clave porque potencialmente crea conflictos entre las hembras y entre los machos. La menstruación tiene poco impacto social entre los chimpancés o los bonobos, ya que las hinchazones visibles del celo son el foco de atención de los machos. Pero una vez que los signos externos de la ovulación se habían eliminado gradualmente en el linaje humano, según la FCC, la menstruación se volvió prominente como la única promesa externa restante de fertilidad. Potencialmente, los machos dominantes podrían explotar esa información, apuntando repetidamente a las hembras que recién estaban en celo a expensas de las madres embarazadas o lactantes (figura e ). Aquellas que podrían perder la inversión masculina necesitaban tomar el control. Según la FCC, las hembras mayores y con más experiencia lo hicieron iniciando a las hembras que recién estaban en celo en sus coaliciones basadas en parentesco (figuras f , g ). Los pigmentos ocre rojo permitieron a las mujeres tomar el control consciente sobre sus señales, resistiendo cualquier estrategia masculina dominante de elegir entre ellas por razones biológicas. [27] [28] Se sostiene que debido a que es difícil lograr una sincronía menstrual precisa y sostenida , pintarse con pigmentos de color rojo sangre era la siguiente mejor opción, ya que permitía obtener los beneficios de una sincronía artificial construida ritualmente. [29]

Efecto sobre las estrategias masculinas

Para explorar un punto de vista estratégico masculino, los defensores de la FCC hacen un modelo simple de estrategias alternativas. [30] La hembra A usa cosméticos como parte de su coalición ritual cada vez que una de ellas menstrúa; la hembra B y todas sus vecinas femeninas no usan cosméticos. El macho A está dispuesto a trabajar/invertir para obtener acceso; el macho B intenta una estrategia de mujeriego, moviéndose hacia la siguiente hembra fértil en ciclo, descuidando a la pareja anterior una vez que ella está embarazada. Muy rápidamente, el macho A terminará trabajando/haciendo el servicio de novia para la coalición de la hembra A, ya que no tiene competencia del macho B. El macho A gana aptitud regular como resultado. El macho B se emparejará con la hembra B, pero luego es probable que la abandone si encuentra una nueva hembra en ciclo. Entonces ella tiene poco apoyo durante el embarazo/lactancia. La pregunta será si el macho B gana suficiente aptitud a través de una estrategia errante de recoger hembras en ciclo, no cosméticas. Si el macho A no puede competir con el macho B en términos de dominio, es mejor que elija a las hembras cosméticas. Como la hembra B y sus vecinas femeninas sin maquillaje reciben la atención, pero no una inversión fiable, del macho B, desalientan cualquier inversión de personas como el macho A. Una vez que los costos de la encefalización comiencen a afectar y se necesiten estrategias cooperativas para sustentar a la descendencia, ¿cuántas hembras preferirán a los mujeriegos en lugar de a los inversores? Es poco probable que esas hembras sean antecesoras de los homínidos de cerebro grande como nosotros o los neandertales.

Dominación inversa, sacralidad y tabú

'Especie equivocada, sexo equivocado, momento equivocado'. En el arte rupestre de los san, una 'nueva doncella' es identificada durante su primera ceremonia de menstruación como un animal sagrado, el 'toro eland', de sexo ambivalente. [31] [32] Pintura rupestre de un eland, Drakensberg, Sudáfrica.

Según este cuerpo teórico, las estrategias femeninas de contradominio culminaron en el derrocamiento final del dominio de tipo primate y su reemplazo por un “dominio inverso” de tipo cazador-recolector. Los antropólogos evolucionistas definen el “dominio inverso” como una jerarquía social invertida: el gobierno desde abajo por parte de una comunidad ingobernable, que conduce a un orden social igualitario (en algunos casos, igualitario en cuanto al género). [33]

El modelo FCC predice la forma específica de exhibición de dominancia inversa que necesitaban las coaliciones femeninas para resistirse a los machos dominantes o mujeriegos potenciales. Las hembras necesitaban señalar "No" construyéndose a sí mismas como inviolables utilizando pigmentos de ocre rojo. Para afirmar el poder ritual, necesitaban entrar periódicamente en " huelga sexual ". [34] Para defenderse físicamente del acoso de los machos no emparentados, las hembras desafiantes necesitaban recurrir al apoyo de los machos emparentados (hijos y hermanos) como miembros de sus coaliciones de dominancia inversa. Para invertir las señales de disponibilidad sexual, era lógico cantar y bailar un mensaje inequívoco: "¡Especie equivocada, sexo equivocado, momento equivocado!". Sobre esta base, la teoría FCC nos lleva a esperar que las entidades espirituales "divinas" o "totémicas" representadas en el arte rupestre temprano fueran teriantrópicas ("especie equivocada"), ambivalentes en cuanto al sexo ("sexo equivocado") y de color rojo sangre ("momento equivocado") (figura h ). [35] [36]

Esto pone a FCC en línea con Ḗmile Durkheim, quien sostuvo que los primeros seres divinos eran representaciones de la sociedad generadas ritualmente. [37] La ​​"sociedad" de Durkheim, según FCC, fue en primera instancia la autoridad de abajo hacia arriba de las Coaliciones Cosméticas Femeninas.

Interpretando el registro ocre

El uso del ocre es particularmente intenso: no es raro encontrar una capa del suelo de la cueva impregnada de un rojo violáceo hasta una profundidad de veinte centímetros. La magnitud de estos depósitos de ocre plantea un problema aún no resuelto. La coloración es tan intensa que prácticamente todo el suelo suelto parece estar compuesto de ocre. Es de suponer que los auriñacienses se pintaban regularmente el cuerpo de rojo, teñían las pieles de los animales, recubrían sus armas y rociaban el suelo de sus viviendas, y que utilizaban una pasta de ocre con fines decorativos en todas las fases de su vida doméstica. No debemos suponer menos si queremos explicar las verdaderas minas de ocre en las que vivían algunos de ellos...

— Leroi-Gourhan, A. 1968. El arte del hombre prehistórico en Europa occidental. Londres: Thames & Hudson, pág. 40.

En un principio se creía que el arte y la cultura simbólica surgieron por primera vez en Europa hace unos 40.000 años, durante la transición del Paleolítico Medio al Superior, a menudo denominada «explosión simbólica» o «revolución del Paleolítico Superior». Algunos arqueólogos todavía se adhieren a esta opinión. Otros aceptan ahora que la cultura simbólica probablemente surgió en el África subsahariana en una fecha mucho anterior, durante el período conocido como la Edad de Piedra Media. [38] La evidencia consiste en tradiciones de ocre molido con una fuerte selección del color rojo, ejemplos de los llamados «crayones» de ocre que parecen haber sido utilizados con fines de diseño, probablemente sobre el cuerpo, y grabados geométricos en bloques de ocre. Todo esto aparentemente formaba parte de una industria cosmética que data de hace entre 100.000 y 200.000 años. [39] [40] Además, desde hace unos 100.000 años, tenemos conchas perforadas que parecen mostrar signos de desgaste, lo que sugiere que se ensartaban para hacer collares. Si la tradición del ocre se ha interpretado correctamente, constituye evidencia del primer "arte" del mundo -un aspecto de la "cultura simbólica"- en forma de ornamentación personal y pintura corporal. [41] [42] Un punto de vista alternativo es que los sistemas decorativos que solo utilizan pigmentos son meramente exhibiciones individualistas, no necesariamente indicativas de ritual, mientras que las tradiciones de las cuentas dan testimonio del lenguaje, las relaciones institucionalizadas y la cultura ritual y simbólica a gran escala. [43] [44]

El estudio más completo y reciente del registro de ocre de la Edad de Piedra Media (MSA) africana es presentado por Rimtautas Dapschauskas y colegas. [45] En un meta-análisis de 100 sitios africanos, preguntan cuándo y dónde surgió el uso habitual de ocre y la importancia que esto tuvo para el desarrollo del comportamiento ritual. Abordan directamente la hipótesis de las Coaliciones Cosméticas Femeninas y ponen a prueba sus predicciones. Identifican tres fases distintas de uso de ocre en todo el continente: una fase inicial (hace 500-330 mil años); una fase emergente (hace 330-160 ka); y una fase habitual a partir de 160 ka, cuando un tercio de los sitios desde el sur hasta el este de África y hasta el norte de África contienen ocre rojo. De acuerdo con el modelo FCC, los autores consideran "el uso habitual de ocre como un indicador del surgimiento de rituales colectivos regulares". Consideran "una gran proporción de los hallazgos de ocre de la MSA como los restos materiales de la actividad ritual pasada". Esto se basa convincentemente en la posición adoptada por el equipo del FCC hace tres décadas: que el ocre marcaba una actividad ritual crítica para el surgimiento de la cognición simbólica.

Implicaciones para los orígenes del lenguaje

Los defensores de este modelo sostienen que ayuda a explicar cuándo y cómo surgió el lenguaje en nuestra especie. Entre los primates no humanos "maquiavélicos" y competitivos, el sexo es una fuente importante de conflicto, sospecha mutua y desconfianza, como resultado de lo cual los miembros del grupo intentan minimizar el costo del engaño respondiendo solo a señales corporales que son intrínsecamente "difíciles de falsificar". [ cita requerida ] Esta presión social de los receptores impide que el lenguaje comience a surgir. Los teóricos de la FCC sostienen que para que señales tan baratas e intrínsecamente poco confiables como las palabras se aceptaran socialmente, se requirieron niveles de confianza en el grupo sin precedentes. Un efecto de la estrategia de las Coaliciones Cosméticas Femeninas, afirman sus partidarios, fue minimizar el conflicto sexual interno dentro de cada grupo de género, dando lugar a una atmósfera social de confianza como la que se encuentra entre los cazadores-recolectores igualitarios humanos actuales. Estos nuevos niveles de confianza pública, según los partidarios del modelo, permitieron que las capacidades lingüísticas latentes de nuestra especie florecieran donde antes habían sido suprimidas. [46]

Demasiadas teorías candidatas son demasiado vagas o hacen predicciones que quedan fuera de la evidencia disponible. En cambio, un buen ejemplo en este sentido es el Modelo de Coaliciones Cosméticas Femeninas, que sí ofrece predicciones específicas que se pueden comprobar.

— Johansson, S. 2014. ¿Cómo puede una teoría social de la evolución del lenguaje fundamentarse en evidencias? En D. Dor, C. Knight y J. Lewis (eds), The Social Origins of Language. Oxford: Oxford University Press, pp. 64-56

Predicciones comprobables del modelo

Sus partidarios sostienen que la FCC es la única teoría darwiniana que explica por qué hay tanto ocre rojo en el registro arqueológico temprano de los humanos modernos y por qué los humanos modernos se asocian con el ocre rojo dondequiera que fueron cuando surgieron de África. Se afirma que, más que cualquier otro modelo teórico de los orígenes de los humanos modernos, la FCC ofrece predicciones detalladas y específicas que se pueden comprobar a la luz de los datos de una amplia variedad de disciplinas. [47]

Arqueología

  • La evidencia más temprana de comportamiento simbólico debería encontrarse en una industria cosmética centrada en pigmentos de color rojo sangre.

Paleontología

  • La ventana temporal debería coincidir con la evidencia fósil de las tasas de encefalización. Sobre esta base, el inicio más temprano de la estrategia no debería ser anterior a aproximadamente 600.000 años AP ni posterior a aproximadamente 150.000 años AP, momento en el que se habían desarrollado los niveles modernos de capacidad craneal.

Parentesco e inversión masculina

Etnografía del simbolismo mágico-religioso

  • La contradominancia debería generar una contrarrealidad colectiva. Por lo tanto, se espera que los primeros dioses sean representados como INCORRECTOS + ROJOS (especie/sexo/época incorrectos).
  • Se espera que las prohibiciones de los cazadores sobre el sexo y la menstruación operen dentro de una cosmología lunar/menstrual.

Resultados

Los defensores del FCC argumentan que las principales predicciones que pueden derivarse de su modelo deberían ser, en principio, fáciles de refutar.

En su reciente estudio del registro de ocre de la MSA, Dapschauskas y sus colegas [48] confirman la predicción de FCC de que no debería encontrarse ocre en los niveles achelenses (es decir, antes de 600.000 AP). Si bien estos autores identifican tres fases del registro de ocre (inicial, emergente y habitual), el equipo de FCC siempre defendió dos etapas básicas: en primer lugar, una etapa ad hoc con uso improvisado de cosméticos y luego, impulsada por el aumento del tamaño del cerebro, una segunda etapa en la que el uso de ocre se volvió regular y habitual al tiempo que sustentaba una división sexual del trabajo simbólicamente estructurada. A pesar de esta divergencia en la terminología, ambos equipos coinciden en el punto crítico de que los humanos comenzaron a usar ocre de manera regular y habitual con fines rituales hace unos 160.000 años. Como reconocen Dapschauskas y sus colegas [ verificación fallida ] [ se necesita cita para verificar ] , Knight, Power y Watts predijeron esta fecha sobre bases teóricas treinta años antes, cuando se sabía mucho menos sobre el registro de ocre. En un artículo publicado en 1995, el equipo del FCC se centró en la intersección del aumento del tamaño del cerebro (lo que impone demandas energéticas adicionales a las madres) con la fría y seca Etapa Isótopica Marina 6 (MIS6), cuando las personas habrían experimentado graves puntos de apuro energético durante las estaciones secas y de escasez. Knight, Power y Watts argumentaron: "El estrés reproductivo que impulsa la "menstruación simulada" puede haberse vuelto más agudo en el período de 160 a 140 mil años, el apogeo del Penúltimo Ciclo Glacial". [49]

La teoría de la FCC se encuentra actualmente en debate, [50] habiendo recibido una importante cobertura mediática. [51] A pesar de esto, no todos los académicos están de acuerdo y el modelo sigue siendo controvertido. [52] [53]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Power, C. 2009. "Modelos de selección sexual para el surgimiento de la comunicación simbólica: por qué deberían invertirse". En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language . Oxford: Oxford University Press, págs. 257-280.
  2. ^ Power, C (2010). "Cosmética, identidad y conciencia". Revista de Estudios de la Conciencia . 17 (7–8): 73–94.
  3. ^ Knight, C. 1991. Relaciones sanguíneas. La menstruación y los orígenes de la cultura . New Haven y Londres: Yale University Press.
  4. ^ Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka". Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
  5. ^ Watts, I. (2002). "Ocre en la Edad de Piedra Media del sur de África: ¿Exhibición ritualizada o conservación de la piel?". Boletín Arqueológico Sudafricano . 57 (175): 15–30. doi :10.2307/3889102. JSTOR  3889102.
  6. ^ Power, C. 2004. "Mujeres en el arte prehistórico". En G. Berghaus (ed.), Nuevas perspectivas en el arte prehistórico . Westport, CT y Londres: Praeger, págs. 75-104.
  7. ^ Power, C. y LC Aiello 1997. "Estrategias proto-simbólicas femeninas". En LD Hager (ed.), Women in Human Evolution . Nueva York y Londres: Routledge, pp. 153-171.
  8. ^ Power, C. 1999. "La magia de la belleza: los orígenes del arte". En R. Dunbar, C. Knight y C. Power (eds), The Evolution of Culture . Edimburgo: Edinburgh University Press, pp. 92-112.
  9. ^ Power, C. 2009. "Modelos de selección sexual para el surgimiento de la comunicación simbólica: por qué deberían invertirse". En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language . Oxford: Oxford University Press, págs. 257-280.
  10. ^ Power, C.; Sommer, V.; Watts, I. (2013). "El termostato de la estacionalidad: sincronía reproductiva femenina y comportamiento masculino en monos, neandertales y humanos modernos" (PDF) . PaleoAntropología . 2013 : 33–60. doi : 10.4207/PA.2013.ART79 .
  11. ^ "Evidencia temprana de una exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka"
  12. ^ Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka". Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
  13. ^ "Damas pintadas" (PDF) . New Scientist . 13 de octubre de 2001.
  14. ^ Brockman, DK y CP Van Schaik, 2005. Estacionalidad y función reproductiva. En DK Brockman y CP van Schaik (eds), Estacionalidad en primates. Estudios de primates humanos y no humanos vivos y extintos. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 269-305.
  15. ^ Fernandez-Duque, H. de la Iglesa; Erkert, HG (2010). "Primates lunáticos: los monos búho (Aotus) necesitan la luz de la luna para la actividad nocturna en su entorno natural". PLOS ONE . ​​5 (9): e12572. Bibcode :2010PLoSO...512572F. CiteSeerX 10.1.1.352.283 . doi : 10.1371/journal.pone.0012572 . PMC 2933241 . PMID  20838447.  
  16. ^ Nash, LT 2007. Luz de luna y comportamiento en primates nocturnos y catemerales, especialmente Lepilemur leucopus: iluminando posibles esfuerzos antidepredadores. En SL Gursky y KAI Nekaris (eds), Primate Anti-Predator Strategies. Nueva York: Springer, pp. 173-205.
  17. ^ Ostner, J; Nunn, CL; Schülke, O. (2008). "La sincronía reproductiva femenina predice una paternidad sesgada entre primates" (PDF) . Ecología del comportamiento . 19 (6): 1150–1158. doi :10.1093/beheco/arn093. PMC 2583106 . PMID  19018288. 
  18. ^ Knowlton, N (1979). "Sincronía reproductiva, inversión parental y dinámica evolutiva de la selección sexual". Animal Behaviour . 27 : 1022–33. doi :10.1016/0003-3472(79)90049-6. S2CID  53268905.
  19. ^ Turke, PW (1984). "Efectos del ocultamiento y la sincronía ovulatorios en los sistemas de apareamiento y roles parentales de los protohomínidos". Ethology and Sociobiology . 5 : 33–44. doi :10.1016/0162-3095(84)90033-5.
  20. ^ Turke, PW 1988. Ovulación oculta, sincronía menstrual e inversión paterna. En E. Filsinger (ed.), Biosocial Perspectives on the Family . Newbury Park, CA: Sage, págs. 119-136.
  21. ^ Power, C. y LC Aiello 1997. Estrategias proto-simbólicas femeninas. En LD Hager (ed.), Women in Human Evolution. Nueva York y Londres: Routledge, pp. 153-171.
  22. ^ Bowles, S (2006). "Competencia grupal, nivelación reproductiva y la evolución del altruismo humano". Science . 314 (5805): 1569–1572. Bibcode :2006Sci...314.1569B. doi :10.1126/science.1134829. PMID  17158320. S2CID  6032103.
  23. ^ Turke, PW 1988. Ovulación oculta, sincronía menstrual e inversión paterna. En E. Filsinger (ed.), Biosocial Perspectives on the Family . Newbury Park, CA: Sage, págs. 119-136.
  24. ^ Power, C. Power; Arthur, C.; Aiello, LC (1997). "Sobre la sincronía reproductiva estacional como estrategia evolutivamente estable en la evolución humana". Antropología actual . 38 (1): 88–91. doi :10.1086/204586. S2CID  83484747.
  25. ^ Power, C.; Sommer, V.; Watts, I. (2013). "El termostato de la estacionalidad: sincronía reproductiva femenina y comportamiento masculino en monos, neandertales y humanos modernos" (PDF) . PaleoAntropología . 2013 : 33–60. doi : 10.4207/PA.2013.ART79 .
  26. ^ De Miguel, C.; Henneberg, M. (2001). "Variación en el tamaño del cerebro de los homínidos: ¿cuánto se debe al método?". Homo . 52 (1): 3–58. doi :10.1078/0018-442x-00019. PMID  11515396.
  27. ^ Knight, C. 1996. Menstruación. En A. Barnard y J. Spencer (eds), Enciclopedia de antropología social y cultural. Londres y Nueva York: Routledge, págs. 363-4.
  28. ^ Power, C. 1999. La magia de la belleza: los orígenes del arte. En R. Dunbar, C. Knight y C. Power (eds), La evolución de la cultura. Edimburgo: Edinburgh University Press, pp. 92-112.
  29. ^ Power, C. y LC Aiello 1997. Estrategias proto-simbólicas femeninas. En LD Hager (ed.), Women in Human Evolution. Nueva York y Londres: Routledge, pp. 153-171.
  30. ^ Power, C.; Sommer, V.; Watts, I. (2013). "El termostato de la estacionalidad: sincronía reproductiva femenina y comportamiento masculino en monos, neandertales y humanos modernos" (PDF) . PaleoAntropología . 2013 : 33–60. doi : 10.4207/PA.2013.ART79 .
  31. ^ Lewis-Williams, JD 1981. Creer y ver. Significados simbólicos en las pinturas rupestres de los San del Sur. Londres: Academic Press.
  32. ^ Power, C., y Watts, I. (1999). 'First Gender, Wrong Sex', en HL Moore, T. Sanders y B. Kaare (eds), Those who Play with Fire. Género, fertilidad y transformación en África oriental y meridional. Londres y Nuevo Brunswick, NJ: Athlone Press, 101-132.
  33. ^ Boehm, C (1993). "Comportamiento igualitario y jerarquía de dominación inversa". Antropología actual . 34 (3): 227–254. doi :10.1086/204166. S2CID  28795296.
  34. ^ Knight, C. 1991. 'La huelga sexual'. Capítulo 4 en Blood Relations. Menstruation and the origins of culture. New Haven y Londres: Yale University Press, págs. 122-153. ISBN 0-300-04911-0 
  35. ^ Power, C. 2004. 'Mujeres en el arte prehistórico'. En G. Berghaus (ed.), New Perspectives in Prehistoric Art. Westport, CT y Londres: Praeger, págs. 75-104.
  36. ^ Power, C. 2009. Modelos de selección sexual para el surgimiento de la comunicación simbólica: por qué deberían invertirse. En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language. Oxford: Oxford University Press, pp. 257-280.
  37. ^ Durkheim, E. 1965 [1912]. Las formas elementales de la vida religiosa. Nueva York: Free Press.
  38. ^ Henshilwood, C. y CW Marean 2003. El origen del comportamiento humano moderno. Archivado el 30 de julio de 2020 en Wayback Machine. Antropología actual 44(5): 627-651.
  39. ^ Knight, C.; Power, C.; Watts, I. (abril de 1995). "La revolución simbólica humana: una explicación darwiniana" (PDF) . Cambridge Archaeological Journal . 5 (1): 75–114. doi :10.1017/S0959774300001190. S2CID  54701302. Archivado desde el original (PDF) el 2020-08-01 . Consultado el 2013-07-13 .
  40. ^ Watts, I. 2009. Ocre rojo, pintura corporal y lenguaje: interpretación del ocre de Blombos. En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language. Oxford: Oxford University Press, pp. 62-92.
  41. ^ Power, C (2010). "Cosmética, identidad y conciencia". Revista de Estudios de la Conciencia . 17 (7–8): 73–94.
  42. ^ Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka". Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
  43. ^ Henshilwood, CS y B. Dubreuil 2009. Lectura de artefactos: recopilación de habilidades lingüísticas de la Edad de Piedra Media en el sur de África. En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language. Oxford: Oxford University Press, págs. 41-61.
  44. ^ Kuhn, SL y Stiner, MC 2007. La ornamentación corporal como tecnología de la información: hacia una comprensión del significado de las cuentas. En P. Mellars, K. Boyle, O. Bar-Yosef y C. Stringer (eds), Rethinking the Human Revolution, Cambridge: McDonald Institute Research Monographs, pp. 45-54.
  45. ^ Dapschuaskas, R., MB Göden, C. Sommer y AW Kandel 2022. El surgimiento del uso habitual del ocre en África y su importancia para el desarrollo del comportamiento ritual durante la Edad de Piedra Media. Journal of World Prehistory 35:233-319. doi.org/10.1007/s10963-022-09170-2
  46. ^ Watts, I. 2009. Ocre rojo, pintura corporal y lenguaje: interpretación del ocre de Blombos. En R. Botha y C. Knight (eds), The Cradle of Language. Oxford: Oxford University Press, pp. 62-92.
  47. ^ Power, C.; Sommer, V.; Watts, I. (2013). "El termostato de la estacionalidad: sincronía reproductiva femenina y comportamiento masculino en monos, neandertales y humanos modernos" (PDF) . PaleoAntropología . 2013 : 33–60. doi : 10.4207/PA.2013.ART79 .
  48. ^ Dapschuaskas, R., MB Göden, C. Sommer y AW Kandel 2022. El surgimiento del uso habitual del ocre en África y su importancia para el desarrollo del comportamiento ritual durante la Edad de Piedra Media. Journal of World Prehistory 35:233-319. doi.org/10.1007/s10963-022-09170-2
  49. ^ Knight, C.; Power, C.; Watts, I. (abril de 1995). "La revolución simbólica humana: una explicación darwiniana" (PDF) . Cambridge Archaeological Journal . 5 (1): 81. doi :10.1017/S0959774300001190. S2CID  54701302. Archivado desde el original (PDF) el 2020-08-01 . Consultado el 2013-07-13 .
  50. ^ Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka" (PDF) . Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
  51. ^ Kate Douglas, 2001. Painted Ladies. New Scientist, 13 de octubre de 2001.
  52. ^ Stringer, C. 2011. El origen de nuestra especie. Londres: Allen Lane, págs. 136-137.
  53. ^ Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka". Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
  • Douglas, K (13 de octubre de 2001). "Damas pintadas" (PDF) . New Scientist .
  • Knight, C. 1991. 'La huelga sexual'. Capítulo 4 en Blood Relations. Menstruation and the origins of culture. New Haven y Londres: Yale University Press, págs. 122-153. ISBN 0-300-04911-0 
  • Power, C.; Sommer, V.; Watts, I. (2013). "El termostato de la estacionalidad: sincronía reproductiva femenina y comportamiento masculino en monos, neandertales y humanos modernos" (PDF) . PaleoAntropología . 2013 : 33–60. doi : 10.4207/PA.2013.ART79 .
  • Watts, IM Chazan; Wilkins, J. (2016). "Evidencia temprana de exhibición ritualizada brillante: uso de especularita en el Cabo del Norte (Sudáfrica) entre ~500 y ~300 Ka" (PDF) . Antropología actual . 57 (3): 287–310. doi :10.1086/686484. S2CID  4686940.
Recuperado de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coaliciones_cosméticas_femeninas&oldid=1256702456"