Enfoques bayesianos de la función cerebral

Explicando las capacidades del cerebro a través de principios estadísticos

Los enfoques bayesianos para la función cerebral investigan la capacidad del sistema nervioso para operar en situaciones de incertidumbre de una manera cercana al óptimo prescrito por las estadísticas bayesianas . [1] [2] Este término se utiliza en las ciencias del comportamiento y la neurociencia y los estudios asociados con este término a menudo intentan explicar las capacidades cognitivas del cerebro basándose en principios estadísticos. Con frecuencia se supone que el sistema nervioso mantiene modelos probabilísticos internos que se actualizan mediante el procesamiento neuronal de la información sensorial utilizando métodos que se aproximan a los de la probabilidad bayesiana . [3] [4]

Orígenes

Este campo de estudio tiene sus raíces históricas en numerosas disciplinas, entre ellas el aprendizaje automático , la psicología experimental y la estadística bayesiana . Ya en la década de 1860, con el trabajo de Hermann Helmholtz en psicología experimental, la capacidad del cerebro para extraer información perceptiva de los datos sensoriales se modeló en términos de estimación probabilística. [5] [6] La idea básica es que el sistema nervioso necesita organizar los datos sensoriales en un modelo interno preciso del mundo exterior.

La probabilidad bayesiana ha sido desarrollada por muchos contribuyentes importantes. Pierre-Simon Laplace , Thomas Bayes , Harold Jeffreys , Richard Cox y Edwin Jaynes desarrollaron técnicas y procedimientos matemáticos para tratar la probabilidad como el grado de plausibilidad que podría asignarse a una suposición o hipótesis dada en función de la evidencia disponible. [7] En 1988, Edwin Jaynes presentó un marco para usar la probabilidad bayesiana para modelar los procesos mentales. [8] Por lo tanto, se comprendió desde el principio que el marco estadístico bayesiano tiene el potencial de conducir a conocimientos sobre la función del sistema nervioso.

Esta idea fue retomada en la investigación sobre aprendizaje no supervisado , en particular el enfoque de Análisis por Síntesis, ramas del aprendizaje automático . [9] [10] En 1983, Geoffrey Hinton y sus colegas propusieron que el cerebro podría verse como una máquina que toma decisiones basadas en las incertidumbres del mundo exterior. [11] Durante la década de 1990, investigadores como Peter Dayan , Geoffrey Hinton y Richard Zemel propusieron que el cerebro representa el conocimiento del mundo en términos de probabilidades e hicieron propuestas específicas para procesos neuronales manejables que podrían manifestar una máquina de Helmholtz . [12] [13] [14]

Psicofísica

Una amplia gama de estudios interpretan los resultados de experimentos psicofísicos a la luz de los modelos perceptuales bayesianos. Muchos aspectos del comportamiento perceptual y motor humano pueden modelarse con estadísticas bayesianas. Este enfoque, con su énfasis en los resultados conductuales como las expresiones últimas del procesamiento de la información neuronal, también es conocido por modelar decisiones sensoriales y motoras utilizando la teoría de decisión bayesiana. Algunos ejemplos son el trabajo de Landy , [15] [16] Jacobs, [17] [18] Jordan, Knill, [19] [20] Kording y Wolpert, [21] [22] y Goldreich. [23] [24] [25]

Codificación neuronal

Muchos estudios teóricos se preguntan cómo el sistema nervioso podría implementar algoritmos bayesianos. Ejemplos de ello son el trabajo de Pouget, Zemel, Deneve, Latham, Hinton y Dayan. George y Hawkins publicaron un artículo que establece un modelo de procesamiento de información cortical llamado memoria temporal jerárquica que se basa en la red bayesiana de cadenas de Markov . Además, mapean este modelo matemático al conocimiento existente sobre la arquitectura de la corteza y muestran cómo las neuronas podrían reconocer patrones mediante inferencia bayesiana jerárquica. [26]

Electrofisiología

Numerosos estudios electrofisiológicos recientes se centran en la representación de probabilidades en el sistema nervioso. Ejemplos de ello son los trabajos de Shadlen y Schultz.

Codificación predictiva

La codificación predictiva es un esquema neurobiológicamente plausible para inferir las causas de la entrada sensorial basándose en la minimización del error de predicción. [27] Estos esquemas están relacionados formalmente con el filtrado de Kalman y otros esquemas de actualización bayesianos.

Energía libre

Durante la década de 1990, algunos investigadores como Geoffrey Hinton y Karl Friston comenzaron a examinar el concepto de energía libre como una medida calculable y manejable de la discrepancia entre las características reales del mundo y las representaciones de esas características capturadas por los modelos de redes neuronales. [28] Karl Friston ha intentado recientemente una síntesis [29] , en la que el cerebro bayesiano emerge de un principio general de minimización de la energía libre . [30] En este marco, tanto la acción como la percepción se consideran una consecuencia de la supresión de la energía libre, lo que conduce a la inferencia perceptiva [31] y activa [32] y a una visión más encarnada (enactiva) del cerebro bayesiano. Utilizando métodos bayesianos variacionales , se puede demostrar cómo los modelos internos del mundo se actualizan mediante información sensorial para minimizar la energía libre o la discrepancia entre la entrada sensorial y las predicciones de esa entrada. Esto se puede plantear (en términos neurobiológicamente plausibles) como codificación predictiva o, de forma más general, filtrado bayesiano.

Según Friston: [33]

"La energía libre considerada aquí representa un límite a la sorpresa inherente a cualquier intercambio con el entorno, bajo expectativas codificadas por su estado o configuración. Un sistema puede minimizar la energía libre modificando su configuración para cambiar la forma en que muestrea el entorno, o para cambiar sus expectativas. Estos cambios corresponden a la acción y la percepción, respectivamente, y conducen a un intercambio adaptativo con el entorno característico de los sistemas biológicos. Este tratamiento implica que el estado y la estructura del sistema codifican un modelo implícito y probabilístico del entorno." [33]

Esta área de investigación fue resumida en términos comprensibles para el profano en un artículo de 2008 en New Scientist que ofrecía una teoría unificadora de la función cerebral. [34] Friston hace las siguientes afirmaciones sobre el poder explicativo de la teoría:

"Este modelo de la función cerebral puede explicar una amplia gama de aspectos anatómicos y fisiológicos de los sistemas cerebrales; por ejemplo, el despliegue jerárquico de las áreas corticales, las arquitecturas recurrentes que utilizan conexiones hacia delante y hacia atrás y las asimetrías funcionales en estas conexiones. En términos de fisiología sináptica, predice la plasticidad asociativa y, para los modelos dinámicos, la plasticidad dependiente del tiempo de los picos. En términos de electrofisiología, explica los efectos del campo receptivo clásicos y extraclásicos y los componentes de latencia prolongada o endógenos de las respuestas corticales evocadas. Predice la atenuación de las respuestas que codifican el error de predicción con el aprendizaje perceptivo y explica muchos fenómenos como la supresión de la repetición, la negatividad de los desajustes y el P300 en la electroencefalografía. En términos psicofísicos, explica los correlatos conductuales de estos fenómenos fisiológicos, por ejemplo, la preparación y la precedencia global". [33]

"Es bastante fácil demostrar que tanto la inferencia perceptiva como el aprendizaje se basan en la minimización de la energía libre o la supresión del error de predicción". [33]

Véase también

Referencias

  1. ^ ¿Qué será lo próximo? Cerebros predictivos, agentes situados y el futuro de la ciencia cognitiva. (2013). Ciencias del comportamiento y del cerebro Behav Brain Sci, 36(03), 181-204. doi :10.1017/s0140525x12000477
  2. ^ Sanders, Laura (13 de mayo de 2016). «Razonamiento bayesiano implicado en algunos trastornos mentales». Science News . Consultado el 20 de julio de 2016 .
  3. ^ Kenji Doya (Editor), Shin Ishii (Editor), Alexandre Pouget (Editor), Rajesh PN Rao (Editor) (2007), Bayesian Brain: Probabilistic Approaches to Neural Coding, The MIT Press; 1 edición (1 de enero de 2007)
  4. ^ Knill David, Pouget Alexandre (2004), El cerebro bayesiano: el papel de la incertidumbre en la codificación y computación neuronal, Trends in Neurosciences Vol.27 No.12 Diciembre 2004
  5. ^ Helmholtz, H. (1860/1962). Handbuch der psychologischen optik (Southall, JPC (Ed.), traducción al inglés), vol. 3. Nueva York: Dover.
  6. ^ Westheimer, G. (2008) ¿Helmholtz era bayesiano? Perception 39, 642–50
  7. ^ Jaynes, ET, 1986, «Métodos bayesianos: antecedentes generales», en Métodos bayesianos y de máxima entropía en estadística aplicada, JH Justice (ed.), Cambridge Univ. Press, Cambridge
  8. ^ Jaynes, ET, 1988, '¿Cómo hace el cerebro razonamiento plausible?', en Métodos de máxima entropía y bayesianos en ciencia e ingeniería, 1, GJ Erickson y CR Smith (eds.)
  9. ^ Ghahramani, Z. (2004). Aprendizaje no supervisado. En O. Bousquet, G. Raetsch y U. von Luxburg (Eds.), Advanced lessons on machine learning. Berlín: Springer-Verlag.
  10. ^ Neisser, U., 1967. Psicología cognitiva. Appleton-Century-Crofts, Nueva York.
  11. ^ Fahlman, SE, Hinton, GE y Sejnowski, TJ (1983). Arquitecturas masivamente paralelas para IA: máquinas Netl, Thistle y Boltzmann. Actas de la Conferencia Nacional sobre Inteligencia Artificial, Washington DC.
  12. ^ Dayan, P., Hinton, GE y Neal, RM (1995). La máquina de Helmholtz. Neural Computation, 7, 889–904.
  13. ^ Dayan, P. y Hinton, GE (1996), Variedades de máquinas de Helmholtz, Redes neuronales, 9 1385–1403.
  14. ^ Hinton, GE, Dayan, P., To, A. y Neal RM (1995), La máquina de Helmholtz a través del tiempo., Fogelman-Soulie y R. Gallinari (editores) ICANN-95, 483–490
  15. ^ Tassinari, Hadley; Hudson, Todd E.; Landy, Michael S. (2006). "Combinación de señales visuales ruidosas y previas en una tarea de apuntado rápido". Revista de neurociencia . 26 (40): 10154–10163. doi :10.1523/JNEUROSCI.2779-06.2006. ISSN  0270-6474. PMC 6674625 . PMID  17021171. 
  16. ^ Hudson, Todd E.; Maloney, Laurence T.; Landy, Michael S. (2008). "Compensación óptima para la incertidumbre temporal en la planificación del movimiento". PLOS Computational Biology . 4 (7): e1000130. Bibcode :2008PLSCB...4E0130H. doi : 10.1371/journal.pcbi.1000130 . PMC 2442880 . PMID  18654619. 
  17. ^ Jacobs, Robert A. (octubre de 1999). "Integración óptima de texturas y señales de movimiento en profundidad". Vision Research . 39 (21): 3621–3629. doi : 10.1016/S0042-6989(99)00088-7 . PMID  10746132.
  18. ^ Battaglia PW, Jacobs RA y Aslin RN (2003). Integración bayesiana de señales visuales y auditivas para localización espacial. Journal of the Optical Society of America, 20(7), 1391–7.
  19. ^ Knill DC (2005). Búsqueda de pistas visuales para la profundidad: el cerebro combina las pistas de profundidad de forma diferente para el control motor y la percepción. Journal of Vision, 5(2), 103:15.
  20. ^ Knill DC (2007). Aprendizaje de valores bayesianos previos para la percepción de profundidad Archivado el 21 de noviembre de 2008 en Wayback Machine . Journal of Vision, 7(8), 1–20.
  21. ^ Körding, Konrad P.; Wolpert, Daniel M. (2004). "Integración bayesiana en el aprendizaje sensoriomotor". Nature . 427 (6971): 244–247. Bibcode :2004Natur.427..244K. doi :10.1038/nature02169. PMID  14724638.
  22. ^ Koerding KP, Ku S y Wolpert DM (2004). Integración bayesiana en la estimación de fuerza" Journal of Neurophysiology 92, 3161–5.
  23. ^ Goldreich, D (28 de marzo de 2007). "Un modelo perceptual bayesiano replica el conejo cutáneo y otras ilusiones táctiles espaciotemporales". PLOS ONE . ​​2 (3): e333. Bibcode :2007PLoSO...2..333G. doi : 10.1371/journal.pone.0000333 . PMC 1828626 . PMID  17389923. 
  24. ^ Goldreich, Daniel; Tong, Jonathan (10 de mayo de 2013). "Predicción, posdicción y contracción de la longitud perceptual: una prior bayesiana de baja velocidad captura el conejo cutáneo y las ilusiones relacionadas". Frontiers in Psychology . 4 (221): 221. doi : 10.3389/fpsyg.2013.00221 . PMC 3650428 . PMID  23675360. 
  25. ^ Goldreich, D; Peterson, MA (2012). "Un observador bayesiano replica los efectos del contexto de convexidad en la percepción figura-fondo". Ver y percibir . 25 (3–4): 365–95. doi :10.1163/187847612X634445. PMID  22564398. S2CID  4931501.
  26. ^ George D, Hawkins J, 2009 Hacia una teoría matemática de los microcircuitos corticales" PLoS Comput Biol 5(10) e1000532. doi :10.1371/journal.pcbi.1000532
  27. ^ Rao RPN, Ballard DH. Codificación predictiva en la corteza visual: una interpretación funcional de algunos efectos extraclásicos del campo receptivo. Nature Neuroscience. 1999. 2:79–87
  28. ^ Hinton, GE y Zemel, RS (1994), Autocodificadores, longitud mínima de descripción y energía libre de Helmholtz. Avances en sistemas de procesamiento de información neuronal 6. JD Cowan, G. Tesauro y J. Alspector (Eds.), Morgan Kaufmann: San Mateo, CA.
  29. ^ Friston K, El principio de energía libre: ¿Una teoría unificada del cerebro?, Nat Rev Neurosci. 2010. 11:127–38
  30. ^ Friston K, Kilner J, Harrison L. Un principio de energía libre para el cerebro, J Physiol Paris. 2006. 100:70–87
  31. ^ Friston K, Una teoría de las respuestas corticales, Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2005. 360:815–36.
  32. ^ Friston KJ, Daunizeau J, Kilner J, Kiebel SJ. Acción y comportamiento: una formulación de energía libre, Biol Cybern. 2010. 102:227–60
  33. ^ abcd Friston K, Stephan KE., Energía libre y cerebro, Synthese. 2007. 159:417–458
  34. ^ Huang Gregory (2008), "¿Es ésta una teoría unificada del cerebro?", New Scientist . 23 de mayo de 2008.
  • Darwinismo universal – Karl Friston Archivado el 7 de febrero de 2020 en Wayback Machine
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enfoques_bayesianos_sobre_la_función_cerebral&oldid=1245960452"