Cehegin | |
---|---|
Coordenadas:38°5′33″N 1°47′56″O / 38.09250, -1.79889 | |
País | España |
Comunidad Autónoma | Murcia |
Comarca | Comarca del Noroeste |
Pueblos (pedanias) | Lista
|
Gobierno | |
• Tipo | Gobierno de alcalde-concejo |
• Cuerpo | Ayuntamiento de Cehegín |
• Alcalde | José Rafael Rocamora Gabarrón (2015) ( PSRM-PSOE ) |
Área | |
• Total | 292,7 km² ( 113,0 millas cuadradas) |
Elevación | 570 m (1.870 pies) |
Población (2018) [1] | |
• Total | 15.022 |
• Densidad | 51/km2 ( 130/milla cuadrada) |
Demonio(s) | Ceheginero , -ra ( es ) |
Huso horario | CET (GMT+1) |
• Verano ( horario de verano ) | CEST (GMT+2) |
Código postal | 30430 |
Sitio web | Sitio web oficial |
Cehegín ( en español: [θe(e)ˈxin] ) es una localidad y municipio de la Comarca del Noroeste de la comunidad autónoma de la Región de Murcia , España, situado a unos 66 km de la ciudad de Murcia . Tiene una población de aproximadamente 16.248 habitantes, de los cuales 8227 son varones y 8021 mujeres. [2] Está atravesado por los ríos Argos y Quipar.
La zona ha sido tradicionalmente una fuente importante de mármol , en particular mármol rojo, que se exporta a lugares tan lejanos como Japón y Argentina. La agricultura también ha sido importante, con albaricoqueros y melocotoneros cultivados en suelos irrigados , y olivos , almendros y vides cultivados en tierras más secas. En los últimos años se ha producido un aumento en el cultivo de flores bajo túneles de plástico. Gran parte de los productos locales se convierten en pulpa para zumos de frutas en las instalaciones de enlatado de la ciudad. Los negocios locales incluyen despachos de abogados, panaderías y construcción. [3]
Los historiadores españoles relacionan a veces el nombre de Cehegín con el de los zenaga, senhaja o senajeli, una tribu del norte de África que invadió España en el siglo XI. [4] Todo este territorio es una sucesión de las distintas culturas que se establecieron aquí, cuyos primeros pobladores se remontan al año 2400 a. C. Reconquistada por Alfonso VI con 1.000 jinetes y 11.000 soldados de infantería, Cehegín es un enorme monumento en lo alto de una colina.
Las pinturas rupestres de Peña Rubia, a pocos kilómetros de la ciudad, dan fe de que la zona estuvo poblada durante tiempos prehistóricos. La ciudad de Begastri, hoy abandonada, fue poblada durante la Edad del Bronce tardía y fue una ciudad importante durante la época en que la región estuvo ocupada por los romanos y los visigodos. Con la llegada de los musulmanes, el centro de la ciudad se trasladó a su ubicación actual en Cehegín. Todavía se pueden ver restos de las murallas árabes de la ciudad, por ejemplo en la "Puerta de Caravaca". El Museo Arqueológico también se puede encontrar en el casco antiguo, donde la exposición incluye también un pequeño fragmento de cerámica ática de figuras rojas fechada en el siglo IV a. C. [5]
Muchos conquistadores regresaron de Sudamérica con sus riquezas y construyeron grandes mansiones en el casco antiguo. El casco antiguo ha sido revitalizado recientemente por una afluencia de compradores extranjeros (principalmente británicos), que han renovado muchas de las propiedades antiguas que estaban en mal estado.
Antes de recibir el nombre de Cehegín, la localidad se llamaba Bigastro (no confundir con el distrito de Bigastro en la Comunidad Valenciana ) y comenzó a ser sede episcopal cuando el obispo de Cartagena huyó allí después de que el rey visigodo Suintila (c. 588 – 633/635) destruyera esa ciudad. Siguió siendo obispado hasta que Bigastro a su vez fue destruida por los árabes a finales del siglo VII. [6] Bigastro, que ya no es una diócesis residencial, está hoy catalogada por la Iglesia católica como sede titular . [7]
La ciudad de peregrinación de Caravaca de la Cruz se encuentra a unos 5 minutos al oeste de Cehegín. El acceso a la ciudad desde Murcia mejoró considerablemente con la construcción de la autopista C415 a finales de los años 90.
El río Quípar atraviesa el municipio de oeste a noreste. Otras formaciones geográficas destacables son tres cadenas montañosas, que se ubican en la mitad sur. [8]
El municipio alberga las siguientes localidades: [9] [10] [11]
Los miembros del gabinete de gobierno incluyen [12]
Como la mayoría de los pueblos de la comarca, Cehegín experimentó un gran crecimiento demográfico hasta 1940. A continuación se produjo un notable descenso en las décadas de 1940 y 1960, seguido de una fase de estabilidad. La tendencia actual es de claro crecimiento, pero el número de cehegineros que emigran a otros países sigue siendo elevado.
En el distrito de Valentín (546 habitantes) se ha producido un importante cambio socioeconómico con el fuerte auge que ha experimentado la industria semiartesanal de la cerámica de barro, destinada principalmente a la exportación.
Evolución de la población de Cehegín a lo largo del siglo XX [13] | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1887 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2007 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2014 |
8.710 | 10.417 | 11.601 | 13.313 | 13.684 | 15.403 | 17.316 | 15.830 | 15.928 | 12.489 | 13.365 | 13.271 | 14.383 | 15.798 | 16.235 | 16.299 | 16.286 | 16.267 | 15.955 |
En la década de 1950, todavía en plena posguerra, una de las actividades más importantes del pueblo consistía en el cultivo y trabajo del cáñamo para elaborar artesanalmente calzado, conocido como “alpargatas” en el argot local.
En la agricultura han predominado el olivo, el almendro y la viña en secano, y el albaricoquero y el melocotonero en regadío; lo que permitió a partir de la década de los 70 consolidar un fuerte tejido industrial manufacturero conservero. Algunas de las fábricas más importantes de la época fueron: Los Isidros, Los Hernández, La Verja o Cofrutos (esta última aún en pleno funcionamiento). Este sector dio paso en años posteriores al auge de la industria del mármol ya que la localidad contaba con canteras de mármol (principalmente caliza de mármol rojo). Esto posibilitó situar estratégicamente diferentes plantas de tratamiento del mineral, lo que ha supuesto un importante motor de desarrollo para la economía local durante años, aunque en los últimos años la crisis económica de 2007 ha obligado a reducir y modificar drásticamente las plantillas de estas plantas.
Cehegín cuenta también con una amplia zona de monte, con el pino carrasco como árbol principal.
En la pedanía de Canara, justo al lado de Cehegín, se ha producido un gran incremento en el cultivo de flores bajo invernadero, principalmente clavel, gladiolo y crisantemo.
Hay un consultorio (centro de atención primaria con menos funciones) en Campillo de Los Jímenez, otro en El Cañaral, otro en Cañada de Canara y otro en Canara. [14]
La ciudad principal alberga cuatro centros públicos de educación infantil y primaria (CEIP), dos centros públicos de educación secundaria (IES) y un centro de educación de adultos (CEA). [15]
Coronando la Plaza de la Constitución, lugar emblemático de incomparable belleza dentro del casco antiguo de Cehegín, se encuentra la Iglesia de la Magdalena, obra atribuida a Jerónimo Quijano. Se trata del edificio más destacable dentro del patrimonio religioso ceheginero y el más característico, ya que es el que dibuja la silueta de esta localidad. Sus obras se iniciaron en el siglo XVI y finalizaron inacabadas hasta finales del siglo XVII.
Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento por Real Decreto de 2 de julio de 1982; está también declarado Monumento Nacional.
La Iglesia de la Soledad es un templo de planta basilical. Situada en el cerro sobre el que se desarrolla el casco antiguo de Cehegín, y concretamente en el lado oeste, sobre el cauce del río Argos. Forma parte de la perspectiva del conjunto histórico de Cehegín, en la panorámica que se observa desde la carretera que une esta localidad con Caravaca de la Cruz.
Edificio de finales del siglo XVI y principios del XVII, reformado en el XVIII, compuesto de diferentes estancias entre las que podemos distinguir el templo propiamente dicho, la torre campanario, el camarín de la Virgen y la casa del santero.
En el verano de 2013 se rodó en esta localidad la película “Ambel: La Película”, dirigida por el ceheginero José María López Oñate, estudiante de 4º de Comunicación Audiovisual. Cuenta, además, con Elvira Avilés en la dirección de producción, Antonio Guillén en la dirección de postproducción y Antonio José Ruiz Alguacil, guionista y responsable de la dirección interpretativa.
La idea de realizar este largometraje surge de un grupo de amigos de la universidad. Narra la historia de Martín de Ambel y Bernad, quien, por matar en un duelo al Alférez Mayor de la Villa, Don Alonso de Góngora, es encarcelado. Tras pasar dos años encerrado en Granada, a Martín se le concede volver a Cehegín, con la condición de que Martín de Ambel no pueda salir de la Ermita de la Concepción. Durante los 38 años que pasa allí, no pasará un solo día sin el sufrimiento y las pesadillas que su acto conllevará. "Ambel es una historia de honor y sangre".
Esta película contaba con un presupuesto de 400.000 euros, sin embargo, ha conseguido rodarse con 28.000 euros de presupuesto gracias a la ayuda y trabajo desinteresado de muchas personas, así como al apoyo económico mediante crowdfunding, merchandising y aportaciones del ayuntamiento. [16] [17]
Las festividades que se celebran en el municipio se enumeran a continuación: [18]