Matrimonio de estado

Matrimonio concertado con fines diplomáticos

Un matrimonio de estado es un matrimonio diplomático o unión entre dos miembros de diferentes estados-nación o internamente, entre dos bloques de poder, generalmente en sociedades autoritarias y es una práctica que se remonta a tiempos antiguos, tan lejanos como las primeras culturas griegas en la sociedad occidental , y de antigüedad similar en otras civilizaciones. La fábula de Helena de Troya puede ser el cuento clásico más conocido que relata un incidente de entrega de un miembro femenino de una línea gobernante para lograr la paz o apuntalar alianzas de estado entre estados-nación encabezados por pequeñas oligarquías o realezas reconocidas. [ cita requerida ]

Europa

El matrimonio del duque de Borgoña con María Adelaida de Saboya el 7 de diciembre de 1697 por Antoine Dieu

Mientras que el ideal occidental contemporáneo ve el matrimonio como un vínculo único entre dos personas que están enamoradas, las familias en las que la herencia es central para el poder (como las familias reales ) a menudo ven el matrimonio desde una perspectiva diferente. A menudo hay funciones políticas o no románticas que deben cumplirse, y se tienen en cuenta la riqueza y el poder relativos de los cónyuges potenciales. El matrimonio por razones políticas, económicas o diplomáticas fue la pauta durante siglos entre los gobernantes europeos. [1]

La selección cuidadosa de un cónyuge era importante para mantener el estatus real de una familia: dependiendo de la ley del país en cuestión, si un príncipe o rey se casaba con una plebeya que no tenía sangre real, incluso si el primogénito era reconocido como hijo de un soberano, podría no poder reclamar nada del estatus real de su padre. [1]

Tradicionalmente, muchos factores eran importantes a la hora de concertar matrimonios reales. Uno de ellos era el tamaño de las extensiones de tierra que la otra familia real gobernaba o controlaba. [1] Otro factor relacionado era la estabilidad del control ejercido sobre ese territorio: cuando hay inestabilidad territorial en una familia real, otros miembros de la realeza estarán menos inclinados a casarse con miembros de esa familia. [1] Otro factor era la alianza política : el matrimonio era una forma importante de unir a las familias reales y "sus países durante la paz y la guerra" y podía justificar muchas decisiones políticas importantes. [1]

Importancia de la religión

La religión siempre ha estado estrechamente ligada a los asuntos políticos y sigue estando así hoy en día en muchos países. Las consideraciones religiosas eran a menudo importantes en los matrimonios entre familias reales, particularmente en tierras donde había una religión establecida u oficial . Cuando una familia real estaba preparada para negociar o arreglar el matrimonio de uno de sus hijos, era extremadamente importante tener un futuro cónyuge que siguiera la misma religión o, al menos, que el cónyuge estuviera dispuesto a convertirse antes de la boda. En las familias reales no católicas , había pocas cosas peores que casarse con una persona que fuera católica. [1] Algunos países prohibían el acceso al trono a cualquier persona que se casara con un católico, como en el Acta de Establecimiento Británica de 1701. Cuando un príncipe protestante se convertía al catolicismo, corría el riesgo de ser repudiado por su familia, [1] y a menudo se le prohibía a él mismo acceder al trono. Algunas de estas leyes todavía están en vigor, siglos después de la conclusión de las Guerras de Religión de Europa .

Los países católicos romanos tenían leyes y restricciones similares. Francia , por ejemplo, prohibía en la práctica el acceso al trono a los no católicos. Incluso si la ley no prohibía estrictamente casarse con miembros de la realeza no católica, las situaciones políticas y el sentimiento popular eran con frecuencia suficientes para disuadir a los príncipes de hacerlo.

Matrimonios de gobernantes

Isabel I

Contrariamente a lo que algunos historiadores han dicho sobre su elusividad en las negociaciones matrimoniales con los pretendientes o sus representantes, la reina Isabel I era conocida por ser directa en sus diversos cortejos. [2] En 1565, cuando estaba en medio del proyecto matrimonial de los Habsburgo , Isabel desestimó rápidamente la demanda francesa rival de su rey de catorce años, afirmando que tendría que ser diez años más joven para considerarla. [2] Además, además de las preocupaciones sobre la religión, los arreglos financieros y la seguridad, Isabel también sostuvo que no podía casarse con nadie a quien no hubiera visto en persona, tal vez como resultado del propio disgusto de su padre y el divorcio de Ana de Cléveris . [3] El énfasis en la religión, la seguridad nacional y la garantía de la línea de sucesión en todas las negociaciones matrimoniales de Isabel demuestra el énfasis puesto en la importancia política de los matrimonios de estado durante este período. Aunque algunos de sus contemporáneos esperaban que encontrara consuelo en el matrimonio, la procreación todavía se consideraba el propósito principal del matrimonio real.

En marzo de 1565, Isabel le dijo a su embajador español, Diego Guzmán de Silva :

Si pudiera nombrar un sucesor para la Corona que me agradara a mí y al país, no me casaría, ya que es algo por lo que nunca he tenido inclinación. Sin embargo, mis súbditos me presionan de tal manera que no puedo evitarlo o tomar la otra opción, que es muy difícil. Existe en el mundo la idea de que una mujer no puede vivir a menos que esté casada, o en todo caso que si se abstiene del matrimonio lo hace por alguna mala razón... Pero ¿qué podemos hacer? [4]

De este modo, Isabel parecía creer personalmente que una mujer debería poder permanecer soltera, pero siguió negociando matrimonio durante décadas debido a las expectativas que le generaba su papel de monarca. Aunque ella misma tenía poca inclinación a casarse, comprendía las limitaciones de su poder y, por tanto, consideró seriamente el matrimonio en numerosas ocasiones a instancias de los consejeros.

Las negociaciones matrimoniales de los Habsburgo en torno al matrimonio de la reina Isabel I con el archiduque Carlos muestran la forma en que a menudo se negociaba el matrimonio en las familias reales. La primera fase comenzó en 1559, con la iniciativa de una alianza matrimonial entre Inglaterra y Austria. [5] Sin embargo, la primera fase fue un fracaso y el pueblo de Inglaterra se sintió aliviado en la medida en que temía que un gobernante extranjero entrara en su país. [5] Las negociaciones se reabrieron con cierta dificultad en 1563 por parte de los ingleses. [2] Esto se debió en parte a la búsqueda de Carlos de una esposa en otro lugar, la falta de vínculos diplomáticos permanentes entre Austria e Inglaterra y debido a la desconfianza del emperador Fernando hacia Isabel por su rechazo a la demanda de su hijo en 1559. Sin embargo, Sir William Cecil estaba interesado en el matrimonio y comenzó a trabajar en una negociación matrimonial. [5] Si bien la primera serie de negociaciones fue incierta, la segunda ronda de negociaciones reunió un apoyo más fuerte en Inglaterra para la demanda y se prolongó durante varios años.

Ambas partes esperaban obtener beneficios de una alianza matrimonial. En Inglaterra, las negociaciones eran un elemento clave para la política exterior de Isabel y tenían como objetivo proteger los intereses comerciales y la seguridad política del país contra la alianza franco-escocesa. [2] Austria también esperaba obtener beneficios similares de una alianza política y posiblemente traer el catolicismo de regreso a Inglaterra. Sin embargo, el apoyo inglés se debió en parte al hecho de que los ingleses habían sido engañados deliberadamente para creer que Carlos estaría dispuesto a convertirse al protestantismo y, al final, el catolicismo del archiduque y su negativa a venir a Inglaterra antes de finalizar un compromiso matrimonial resultaron demasiado difíciles de superar y el pleito se disolvió. Estas negociaciones, sin embargo, ilustran cómo el apoyo y la oposición fluctuaron con el transcurso del tiempo, y cómo cuestiones como la religión, que parecían solucionables al principio, podían acabar condenando a la ruina una propuesta por lo demás prometedora.

Napoleón

Napoleón , como emperador, repartió reinos y parientes femeninos con igual generosidad a los mariscales y oficiales generales favorecidos.

Reino Unido

A lo largo de la mayor parte de la historia registrada, los matrimonios de estado también fueron comunes en niveles menores de gobernantes, y muchos matrimonios de estado menores se consumaron y negociaron durante toda la Edad Media y hasta mediados del siglo XX en la sociedad occidental, y las antiguas formas todavía prevalecen en muchos otros contextos culturales en la actualidad. Un ejemplo famoso de un matrimonio de estado por razones menores fue el de los padres de Jorge II de Gran Bretaña . La dote de la princesa Sofía incluía propiedades que aseguraban un ingreso de 100.000 táleros anuales, lo que llevó a que Jorge Luis, duque de Brunswick-Lüneburg (el futuro Jorge I de Gran Bretaña ), se casara con su prima hermana Sofía Dorotea de Celle -cuando ambos fueron presionados por su madre- y ese movimiento dinástico ducal alemán dio accidentalmente a la pareja la ventaja en los tronos protestantes de Inglaterra, Escocia e Irlanda (y más tarde, los del Reino Unido e Irlanda).

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefg Fleming, Patricia H. (junio de 1973). "La política matrimonial entre la realeza europea no católica". Antropología actual . 14 (3): 231–249. doi :10.1086/201323. S2CID  144634148.
  2. ^ abcd Doran, Susan (1996). Monarquía y matrimonio: los noviazgos de Isabel I. Londres: Routledge. ISBN 0-415-11969-3.
  3. ^ Warnicke, Retha (2010). "Por qué Isabel I nunca se casó". History Review (67): 15-20.
  4. ^ Levin, Carole (2013). El corazón y el estómago de un rey (2.ª ed.). Filadelfia: University of Pennsylvania Press. pág. 49. ISBN 978-0-8122-2240-1.
  5. ^ abc Doran, Susan (octubre de 1989). "Religión y política en la corte de Isabel I: las negociaciones matrimoniales de los Habsburgo de 1559-1567". The English Historical Review . 104 (413): 908–926. doi :10.1093/ehr/CIV.413.908.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Matrimonio_de_estado&oldid=1241708699"