Código Penal (España)

Ley que codifica la mayoría de los delitos penales en España

Código Penal
Cortes Generales
Promulgado porV Cortes Generales
Promulgado8 de noviembre de 1995
Asentimiento real23 de noviembre de 1995
Eficaz25 de mayo de 1996
Estado: Vigente

El Código Penal es una ley que codifica la mayoría de los delitos penales en España . El Código está establecido por una ley orgánica , la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal . El artículo 149(6) de la Constitución Española establece la jurisdicción exclusiva de las Cortes Generales sobre el derecho penal en España.

El Código Penal se estructura en dos libros. El primero regula las normas generales sobre los delitos y las penas y el segundo regula los delitos y otras situaciones de peligro, a los que el código atribuye penas y medidas de seguridad, respectivamente. El Código Penal es una ley fundamental del derecho penal español, porque supone un límite al ius puniendi (o «derecho a castigar») del Estado.

El Código fue aprobado por las Cortes Generales españolas el 8 de noviembre de 1995 [1] y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 23 de noviembre [2] . El Código está en vigor desde el 25 de mayo de 1996 [2 ]. Desde su publicación, ha sido modificado en más de treinta ocasiones [3] , la última el 2 de marzo de 2019.

Estructura

El actual Código Penal español está dividido en dos libros, treinta y cinco títulos, ciento nueve capítulos y más de seiscientos artículos.

  • TÍTULO PRELIMINAR. De las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal.
  • LIBRO I. Disposiciones generales sobre los delitos y faltas, los responsables, las penas, las medidas de seguridad y demás consecuencias de los delitos.
    • TÍTULO I. De los delitos y faltas.
    • TÍTULO II. De las personas penalmente responsables por delitos y faltas.
    • TÍTULO III. De las sanciones.
    • TÍTULO IV. De las medidas de seguridad.
    • TÍTULO V. De la responsabilidad civil nacida de los delitos y faltas y de las costas.
    • TÍTULO VI. De las consecuencias accesorias.
    • TÍTULO VII. De la extinción de la responsabilidad penal y sus efectos.
  • LIBRO II. De los delitos y sus penas.
    • TÍTULO I. Del homicidio ilícito y sus formas.
    • TÍTULO II. Del aborto.
    • TÍTULO III. De las lesiones corporales.
    • TÍTULO IV. De las lesiones causadas al feto.
    • TÍTULO V. Delitos relacionados con la ingeniería genética.
    • TÍTULO VI. Delitos contra la libertad.
    • TÍTULO VII. De la tortura y otros delitos contra la integridad moral.
    • TÍTULO VII BIS. De la trata de seres humanos.
    • TÍTULO VIII. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales.
    • TÍTULO IX. Del incumplimiento del deber de socorro.
    • TÍTULO X. Delitos contra la intimidad, el derecho a la dignidad personal y la inviolabilidad del domicilio.
    • TÍTULO XI. Delitos contra el honor.
    • TÍTULO XII. Delitos contra parientes.
    • TÍTULO XIII. Delitos contra la propiedad y contra el orden socioeconómico.
    • TÍTULO XIII BIS. De los delitos de financiamiento ilegal a los partidos políticos.
    • TÍTULO XIV. De los delitos contra el Tesoro y la Seguridad Social.
    • TÍTULO XV. De los delitos contra los derechos de los trabajadores.
    • TÍTULO XV BIS. Delitos contra los derechos de los extranjeros
    • TÍTULO XVI. De los delitos en materia de ordenación del territorio y urbanismo, protección del patrimonio histórico y del medio ambiente.
    • TÍTULO XVII. De los delitos contra la seguridad colectiva.
    • TÍTULO XVIII. De la falsificación.
    • TÍTULO XIX. De los delitos contra la administración pública.
    • TÍTULO XX. De los delitos contra el Poder Judicial.
    • TÍTULO XXI. De los delitos contra la Constitución.
    • TÍTULO XXII. Delitos contra el orden público.
    • TÍTULO XXIII. De los delitos de traición a la patria y contra la paz o la independencia del Estado y de los referentes a la Defensa Nacional.
    • TÍTULO XXIV. Crímenes contra la Comunidad Internacional.

Antes de 2015 existía un tercer título, referido a las faltas, pero en la reforma de 2015 este título fue derogado y algunas de las faltas se transformaron en infracciones penales leves y otras en infracciones administrativas.

Historia y evolución

El Código Penal actual data de 1995, sin embargo, desde el primer código de 1822, se han aprobado varios otros códigos.

Evolución de los códigos penales españoles, 1822-actualidad
ActoReflejos
Código Penal de 1822La historia del Código Penal de 1822 fue muy breve. Fue escrito durante el Trienio Liberal , basándose en las ideas de la Ilustración . Constaba de un título preliminar y dos partes, la primera dedicada a los “Delitos contra la Sociedad” y la segunda a los “Delitos contra los Particulares”.

Estableció el principio de legalidad de los delitos y las penas, y en muchos aspectos lo han seguido códigos posteriores como la definición legal del delito, los catálogos de circunstancias atenuantes y agravantes o la responsabilidad civil. El Código incluyó la sanción de la “culpa” -o delitos culposos- ateniéndose al principio de excepcionalidad o especificidad caso por caso, criterio posteriormente abandonado hasta el Código de 1995.

Código Penal de 1848Después de 1823, el rey Fernando VII restablece el absolutismo y abolió el Código Penal de 1822. Con el absolutismo restaurado se restablece el derecho penal del Antiguo Régimen , que sólo desaparece definitivamente cuando, tras algunos proyectos fallidos, la Comisión General Codificadora (creada en 1843) elabora el proyecto que acaba de convertirse en el Código Penal de 1848, llamado Código Pacheco por influencia de Joaquín Francisco Pacheco .

Se trata de un texto liberal y autoritario. Acepta la clasificación tripartita de los tipos penales y en cuanto a la culpabilidad se basa en el principio del versari in re illicita o “responsabilidad por el resultado”.

Código Penal de 1850La reforma de 1850 supuso un mayor endurecimiento, castigándose con carácter general la conspiración y la proposición para delinquir y desconociendo el principio de legalidad de las penas, lo que constituye un caso único en la codificación española.
Código Penal de 1870El Código de 1870 trata de adaptar el texto de 1850 a las exigencias de la Constitución de 1869 , surgida a raíz de la Revolución Gloriosa de 1868. Aunque se tramitó con carácter de urgencia y entró en vigor de forma provisional, mientras las Cortes elaboraban un texto definitivo, tuvo en realidad una larga vigencia que, salvo el intervalo del Código de 1928, se prolongó hasta el Código de 1932.
Código Penal de 1928El Código Penal de 1928 fue promulgado bajo la dictadura de Primo de Rivera . Alejándose de la línea clásica y liberal, incorpora el principio de defensa social, lo que se traduce en la introducción del "dualismo", que sitúa las medidas de seguridad (introducidas por primera vez) junto a las penas.

El nuevo código fue criticado desde su inicio por el rigor en el castigo al preso y la frecuencia con la que se imponía la pena de muerte .

En la parte especial se tipifican la difamación , el chantaje y la usura , entre otras figuras nuevas.

Código Penal de 1932Proclamada la Segunda República , el Gobierno provisional derogó inmediatamente el Código Penal de 1928, dando de nuevo vigor al Código de 1870. Tomando éste como punto de partida, se elaboró ​​posteriormente el Código de 1932, en cuya elaboración participaron relevantes criminalistas como Luis Jiménez de Asúa y Antón Oneca.

La clasificación tripartita se sustituye por la bipartita. La orientación humanitaria del nuevo texto se manifiesta en la supresión de la pena de muerte, en la reducción del número de circunstancias agravantes y en instituciones como la pena condicional y la libertad vigilada .

El código se complementó con la Ley de Vagabundos y Asaltantes (1933), que preveía para ciertos estados peligrosos medidas de seguridad tanto post-delictivas como pre-delictivas.

Código Penal de 1944La Guerra Civil (1936-1939) dio lugar a una legislación penal especial y autoritaria acorde con las nuevas condiciones, y la reforma del Código de 1932 se retrasó hasta 1944, promulgándose un nuevo código acorde con el pujante derecho penal autoritario en Europa , restableciendo la pena de muerte, con penas más severas y mayor protección al Estado, a la familia y a los intereses sociales. No obstante, se mantiene el principio de legalidad y la prohibición de analogía.

Este Código estuvo vigente hasta 1995, ya en democracia, pero con varias reformas en 1963, 1973, 1983, 1985 y 1989. Sin embargo, las reformas más relevantes fueron las de 1983, 1985 y 1989.

En 1983, la nueva reforma introduce el principio de culpabilidad frente al de responsabilidad objetiva, actualiza la parte general en materias como el error o el delito continuados y modifica sustancialmente la parte especial, incorporando numerosas mejoras técnicas.

En 1985 se introducen nuevos delitos contra la Hacienda Pública o contra la Seguridad Social; la despenalización de algunos supuestos de aborto , combinando el sistema de plazo y el de indicaciones. En 1988 se vuelve a modificar para introducir delitos relacionados con el tráfico de drogas y la sustitución del delito de escándalo público por los de exhibicionismo y provocación sexual.

En 1989 se actualizó el Código reformando el Libro III conforme al principio de mínima intervención, modificando también el delito de lesiones, los delitos contra la libertad sexual, los delitos de tráfico, e introduciendo nuevos tipos como el delito de malos tratos habituales, el impago de pensiones o el de explotación de menores en la mendicidad.

Código Penal de 1995Es la versión actual del Código Penal. Fue aprobado en 1995 para establecer un nuevo código penal plenamente democrático , acorde con el Estado social y democrático de derecho .

Originalmente compuesto por tres libros, desde 2015 solo cuenta con dos. El Código actual se complementa con varias otras leyes penales: [4]

  • Ley Orgánica para la Represión del Contrabando
  • Ley Penal y Procesal de Navegación Aérea
  • Código Penal Militar
  • Ley Orgánica de Procedimiento Penal
  • Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores
  • Ley Orgánica que regula el procedimiento de “Habeas Corpus”
  • Ley del Estatuto de las Víctimas de Delitos
  • Ley Orgánica para la protección de testigos y peritos en causas penales
  • Ley de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual
  • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • Ley Orgánica de Cooperación con la Corte Penal Internacional
  • Derecho de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea
  • Ley Orgánica sobre el intercambio de información sobre antecedentes penales en la Unión Europea
  • Ley que establece normas para el ejercicio de la gracia del indulto
  • Ley de amnistía
  • Ley Orgánica de la Jurisdicción Militar
  • Ley Orgánica de Procedimiento Militar
  • Ley de prevención de la financiación del terrorismo
  • Ley para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

Véase también

  • Código Penal Español

Referencias

  1. ^ Cuadra, Bonifacio de la (8 de noviembre de 1995). "El Congreso aprueba el nuevo Código Penal por 200 votos a favor, con la sola abstención del PP". El País (en español). ISSN  1134-6582 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  2. ^ ab «Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal». www.boe.es. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012. Consultado el 5 de junio de 2020 .
  3. ^ León, Carmen Armendáriz (9 de junio de 2015). "Líneas generales de la reforma del Código Penal". Hay Derecho (en español europeo). Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2018 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  4. ^ "BOE.es - Código Penal y legislación complementaria". boe.es. ​Consultado el 10 de junio de 2020 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Código_Penal_(España)&oldid=1220221404"