Códice Ixtlilxochitl

Registro pictórico azteca, principios de la década de 1580
Texcoco (Tezcuco)

El Códice Ixtlilxóchitl (que en náhuatl significa «flor de cara negra » [1] ) es un códice pictórico azteca creado entre 1580 y 1584, después de la llegada de los conquistadores y durante el período colonial español temprano. Es un registro de las ceremonias y festividades pasadas observadas en el Gran Teocalli de la ciudad azteca de Texcoco , cerca de la actual Ciudad de México, y contiene representaciones visuales de gobernantes y deidades asociadas a Texcoco. [2] La existencia de este códice es una demostración de las asimilaciones e interacciones culturales entre los aztecas nativos, los colonizadores españoles y los mestizos que ocurrieron durante el siglo XVII en México a medida que las colonias se desarrollaban y sus residentes, de todas las culturas, se esforzaban por encontrar un equilibrio entre la tradición nativa y la innovación colonial. [3] En contraste con la actitud de los colonos del siglo anterior, que luchaban por la aniquilación completa de toda la cultura nativa, este códice sirvió como un cuasi traductor entre las lenguas nativas y las culturales europeas, y denota un fenómeno de fascinación europea por lo desconocido que resultó en una valiosa preservación de las culturas nativas que previamente habían buscado destruir.

Formato

Tinte de cochinilla representado en el Códice Mendoza folio 43r

El códice está elaborado al estilo nativo utilizando pigmentos y tinta naturales, así como técnicas más avanzadas aprendidas de los colonizadores españoles. [4] Los folios 94-104 se crearon con las paletas de colores tradicionales de origen natural de los códices preeuropeos: rojo del insecto cochinilla , amarillo de piedras de tecoçahuitl y plantas con flores, negro de la savia de los árboles y carbón, verde de árboles y plantas de matorrales nativos, azul de hierbas con flores y varios tonos más apagados derivados del triturado y humedecimiento de minerales. [5] En los folios 105-112, la influencia europea es evidente en los avances en la representación de las formas que se ven en las representaciones de varios gobernantes y deidades de Texcoco, las saturaciones elevadas de pigmento, el uso de pan de oro aplicado en detalles ornamentales y el uso de papel europeo en lugar de la corteza de las higueras silvestres . Los folios finales, 113-122, no contienen imágenes y están hechos exclusivamente con tinta europea. El códice consta de 27 páginas en total de papel europeo y contiene 29 ilustraciones visuales en total. El manuscrito físico mide aproximadamente 21 x 31 centímetros.

Historia

Virrey Luis De Velasco

Aunque se desconoce quiénes fueron los artistas de las imágenes individuales, se puede suponer que eran nativos aztecas bajo la dirección del clero español con el propósito de identificar rituales que los católicos españoles consideraban sacrílegos. [6] El códice en sí es tres de estos documentos separados, que forman secciones distinguibles, y fue reunido por Fernando de Alva Cortez Ixtlilxochitl (c.1578?–1650) [7] un noble e historiador de prestigio debido a su descendencia directa de Ixtlilxochitl I [8] e Ixtlilxochitl II , [8] quienes habían sido tlatoani (gobernantes) del altepetl (ciudad-estado ) de Texcoco . [9] [10] La atribución de numerosas crónicas históricas a él fue el resultado de su papel como archivista sancionado por el gobierno y también de sus habilidades en la interpretación y registro de la cultura y el idioma aztecas; Como resultado de sus logros en el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco , fue comisionado por el virrey de la Nueva España Luis de Velasco para interpretar entre hispanohablantes y náhuatlhablantes en asuntos de gobierno y hacer una crónica detallada de la historia de los pueblos aztecas. [11] El Códice Ixtlilxochitl fue resultado de esta crónica, y analiza principalmente las deidades y gobernantes aztecas, así como los rituales religiosos y sus asociaciones calendáricas. [2]

Facsímil del Códice Magliabechiano
El Códice Tudela en el Museo de América

El códice es un componente del Grupo Magliabechiano, [12] un conjunto de tres códices pertenecientes a la religión y el ritual que también incluye el Códice Magliabechiano [13] y el Códice Tudela , [14] así como partes de la Crónica de la Nueva España [15] de Francisco Cervantes de Salazar . Mientras que otros códices aztecas poscoloniales conocidos documentan principalmente la vida nativa en Tenochtitlan , la ciudad más grande del imperio azteca y la que eventualmente se convertiría en la capital moderna de la Ciudad de México, gran parte del contenido del Códice Ixtlilxóchitl está asociado con la vida en Texcoco y ofrece una perspectiva más diversa sobre la vida cotidiana en otras regiones aztecas. [16] Si bien la fuerza impulsora detrás de la creación de los códices encargados por los españoles fue servir como ayuda para convertir a los nativos al catolicismo y exterminar la religión y la cultura aztecas, el Códice Ixtlilxochitl es un tributo a la compleja relación entre los colonos y los nativos y cómo esa relación eventualmente resultó en suficiente preservación de las prácticas nativas para que los historiadores tuvieran acceso a una importante riqueza de conocimiento perteneciente a la cultura azteca.

Bibliothèque nationale de France, París: actualmente alberga el Códice Ixtlilxochitl
Sellos de catalogación que se observan en la portada del Códice Ixtlilxochitl

Tras su llegada a Europa y su aplicación en los cuestionarios censales españoles, pasó por manos de varios historiadores y coleccionistas mexicanos y europeos antes de llegar finalmente a manos del coleccionista y filántropo mexicano-francés E. Eugene Goupil . Tras la muerte de Goupil en 1895, sus herederos donaron el códice a la Biblioteca Nacional de París, donde sigue residiendo en la actualidad. [16] Las páginas del códice llevan los sellos de catalogación de la Biblioteca Nacional, la extensa biblioteca personal de Goupil, así como los números de página inscritos al principio de la circulación del códice por los propietarios anteriores. [2]

Secciones

Sección 1

La representación del mes Atlcahualo del Códice Azteca Ixtlilxochitl
El mes Tozoztontli del Códice Ixtlilxochitl
Diagrama de un Tonalpohualli completo de un códice desconocido

La primera sección, que comprende los folios 94-104, es una copia de artista de una documentación calendárica anterior de deidades veneradas y festividades que ocurrieron en el Gran Teocalli de Texcoco , o templo ceremonial. [16] El manuscrito anterior, conocido como el Prototipo Magliabechiano, fue realizado entre 1529 y 1553, pero luego se perdió y se conserva en parte dentro de la primera sección del Códice Ixtlilxochitl. La contención de este prototipo en el códice es lo que lo consolida como un componente del Grupo Magliabechiano, que están asociados entre sí ya que todos contienen copias del prototipo perdido. [12]

Los aspectos del prototipo conservados en el Códice Ixtlilxochitl presentan el calendario solar Xiuhpohualli , que es un calendario de 365 días que consta de 18 meses de 20 días llamados veintenas en español o mētztli en náhuatl, así como la fiesta asociada a cada mes. Al final de los 18 meses hay un período de 5 días llamado nemontemi , que se consideraban días "desafortunados" separados del resto del calendario, durante los cuales se abstenían de muchas actividades cotidianas con el riesgo de atraer mala suerte o desgracia. [17] Cada folio representa un mes con un pictograma, que va desde el mes con la figura humana representativa de Atlcahualo hasta el mes con la vestimenta representativa de Tozoztontli , pasando por los representantes de animales, edificios y alimentos. Debajo de cada pictograma hay un comentario escrito por historiadores españoles de alrededor de 1600. También se incluyen en esta sección del códice las descripciones de dos rituales mortuorios. [2]

Sección 2

Compuesta por los folios 105-112, esta sección contiene una compilación de ilustraciones destinadas a acompañar el manuscrito de Juan Bautista Pomar de 1577 Relación de Texcoco, un censo encargado realizado en respuesta al cuestionario de Relaciones geográficas distribuido a las colonias bajo el gobierno del rey Felipe II de España como un componente de las reformas ordenadas por las Ordenanzas de 1573 [18] . Los cuestionarios consistían en una elaborada colección de encuestas enviadas a las colonias españolas destinadas a facilitar una comprensión más profunda de la cultura nativa, la religión y las prácticas de estilo de vida para encargar sistemas de gobierno de manera más efectiva. [19] La respuesta incluida en el Códice Ixtlilxochitl se completó en 1582 y contiene seis imágenes profusamente ilustradas, así como anotaciones escritas en español.

Sección 2, ilustración 1; Ixtlilxochitl I

En esta sección, la influencia europea en las representaciones nativas de deidades y gobernantes dentro de los códices es más evidente; las figuras están representadas con proporciones precisas y expresiones realistas, y se tiene cuidado con el sombreado anatómico para crear una imagen realista. La primera ilustración representa al emperador azteca o tlatoani Ixtlilxochitl Ome Tochtli , más comúnmente conocido como Ixtlilxochitl I , quien gobernó el altepatl de Texcoco de 1409 a 1418, antes de la llegada de los españoles en 1519. [8] La ilustración del folio lo representa de pie con un atuendo real, con una capa textil elaboradamente tejida y sosteniendo una flecha en su mano izquierda y un cetro ceremonial floral y emplumado en su mano derecha. [2] Ixtlilxochitl I es considerado ligeramente infame en el contexto de la historia de Texcoco; Bajo su gobierno, Texcoco se perdió en batalla contra Tenochtitlan y no sería recuperada hasta el reinado de su hijo, el famoso "rey poeta" Nezahualcóyotl . [20]

Sección 2, ilustración 2; Nezahualcóyotl con atuendo de batalla
Recreación de Macuahuitl realizada en 2019 por José Antonio Casanova Meneses

El propio Nezahualcóyotl es representado a continuación en esta sección del códice y, en consonancia con la historia del altepatl, se lo muestra completamente vestido para la batalla. El artista lo representa con una mueca amenazante y utilizó una hoja de oro cuidadosamente aplicada en sus protectores de pantorrillas y brazaletes para establecer la ilustración como especialmente regia. Sosteniendo una espada con filo de obsidiana, o macuahuitl , y portando un escudo y una armadura con plumas, uno puede imaginar a Nezahualcóyotl entrando en el campo de batalla para vengar a su padre, reclamar con éxito su trono y, finalmente, reconstruir Texcoco para devolverle su antigua gloria. [21]

Sección 2, ilustración 3; Ixtlilxochitl I

La tercera imagen es una segunda representación de Ixtlilxochitl I; esta ilustración es ligeramente más modesta en términos de escala, saturación de color y detalle, pero la capa con estampado de concha de caracol del rey y el quemador de incienso ceremonial continúan ejemplificando la amplitud total de las vestimentas ceremoniales aztecas.

Sección 2, ilustración 4; Nezahualpilli

La cuarta imagen ilustra al tlatoani Nezahualpilli , hijo de Nezahualcóyotl, y es probablemente el folio más referenciado y reconocible del Códice Ixtlilxóchitl en su conjunto gracias a su representación del xiuhtlalpiltilmatl , o "manto atado con turquesa", de elaborados patrones, sobre el cual existe un cierto grado de controversia en torno al material con el que estaba hecha la capa. Mostrado también con bandas de pantorrilla y brazos de pantorrilla de hoja de oro, un maxtlatl, o taparrabos con el mismo patrón que el manto, y porta incienso con plumas, [22] la imagen representa a Nezahualpilli de una manera visualmente característica de su reputación de ser un gobernante justo y pacífico; además de eso, según las leyendas aztecas, tenía dones adivinatorios y predijo la llegada de los conquistadores y la posterior caída del Imperio azteca bajo el reinado de Moctezuma II . [23]

Sección 2, ilustración 5; Tláloc

La quinta imagen se aleja de la representación de los emperadores de Texcoco y, en cambio, es una ilustración ornamentada del dios de la lluvia Tláloc . [2] [24] Tláloc, que tenía jurisdicción sobre la fertilidad agrícola y los resultados de las cosechas, era uno de los dioses más importantes y venerados en la religión y la cultura aztecas, y está representado en este folio con su habitual máscara con colmillos y sosteniendo un rayo en su mano derecha y un escudo emplumado en su izquierda.

Ilustración 7 con anotaciones sobre el papel del Teocalli en la cultura de Texcoco

Finalmente, la sexta imagen ilustra el gran teocalli de Texcoco, la pirámide de dos templos en la que se llevaban a cabo muchas ceremonias religiosas y eventos culturales. Esta representación específica del teocalli se utiliza a menudo en referencia al Templo Mayor de Tenochtitlan , [25] posiblemente debido a su claridad académica en términos del uso de la línea y el color por parte del artista, pero de hecho es el equivalente de Texcoco al teocalli de Tenochtitlan. La mayoría de las ciudades aztecas poseían un gran templo central para uso ceremonial, y la comparabilidad de los teocallis de Texcoco y Tenochtitlan tiende a confundir a los historiadores y observadores casuales a pesar del hecho de que eran dos templos completamente diferentes.

Sección 3

Facsímil que muestra un ejemplo de la escritura española

Los folios 113-122 son un conjunto de notas sin ilustraciones y análisis textuales sobre el calendario ceremonial azteca delineado visualmente en la primera sección del códice. Se cree que fue escrito por el propio de Alva Cortez Ixtlilxochitl para ayudar a la comprensión europea de las prácticas ritualísticas aztecas y sus asociaciones calendáricas. El texto tiene un formato simple, está escrito completamente en español y se hace eco de muchas de las anotaciones escritas en español que se encuentran en la primera sección del códice de una manera más completa, además de compartir similitudes con otros relatos escritos de calendarios aztecas por otros historiadores y escritores de censos europeos. [7]

Representación del manto de Nezahualpilli

  • Representación del patrón del "pañal" del Códice Tovar
    Azulejos de color turquesa incrustados en la máscara mixteca de Tezcatlipoca
    La ornamentada ilustración del elaborado manto del tlatoani Nezahualpilli en el folio 108 está sujeta a un gran grado de atención y debate; El diseño de "pañal" de la capa, llamado xiuhtlalpilli, o "anudado azul" en náhuatl, ha sido desde hace mucho tiempo objeto de especulación sobre su material y método de creación. Existen dos hipótesis entre los historiadores: según la investigación presentada por la historiadora Patricia Anawalt en su artículo The Emperors' Cloak: Aztec Pomp, Toltec Circumstances, el diseño fue creado en algodón utilizando una técnica similar al batik o al teñido anudado , sin embargo, numerosos intentos de recrearlo con algún grado de precisión plausible han fracasado. [26] La hipótesis opuesta, anunciada por Carmen Aguilera en su artículo Of Royal Mantles and Blue Turquoise: The Meaning of the Mexica Emperor's Mantle, sugiere que, en consonancia con las prendas tradicionalmente ornamentadas que usaba la nobleza azteca, el diseño fue creado tachonando o bordando tejas y cuentas de turquesa sobre una base de red hecha de fibra vegetal. [27] Aún no se ha llegado a un consenso sobre cuál es la opción más plausible entre estas dos. e incluso el nombre del manto en náhuatl contribuye al debate: Anawalt cree que la parte "anudada" del nombre probablemente hacía referencia a los nudos hipotéticos hechos durante el proceso de teñido, y Aguilera sugiere que "anudado" se refiere al método de unir las tejas a la red de fibra.
  • Coatlicue (Serpientes en su falda)
    Notas comentadas sobre el manto de Nezahualpilli
    Se cree que el patrón de puntos de diamante en sí representa la piel de la diosa de la tierra Coatlicue o la piel de cocodrilos que se consideraban criaturas sagradas dentro de la cultura azteca. [26] La disposición del patrón está dispuesta en referencia a los patrones asociados con las civilizaciones alcolhua, tepanac, chicimeca y tolteca , todas las cuales precedieron a los aztecas cronológicamente y se tenían en una estima casi mítica en la sociedad azteca, con énfasis en los pueblos toltecas. Se esperaba que el tlatoani azteca fuera un descendiente directo de la dinastía real tolteca para ascender al trono, y al usar un manto con patrones asociados con las sociedades anteriores, el emperador en cuestión se establece como conectado con el pasado y, por lo tanto, posee un derecho divino para gobernar. [28] Además, se cree que el número relativamente pequeño de componentes de vestimenta usados ​​por Ixtlilxochitl I, Nezahualcoyotl y Nezahualpilli en sus representaciones en el Códice Ixtlilxochitl se refiere al minimalismo de la cultura tolteca; no fue hasta el reinado del tlatoani Itzcoatl que los aztecas pudieron facilitar sistemas de comercio que les permitieron estilos de vestimenta más elaborados, y al vestirse solo con el manto y taparrabos tradicionales para las ceremonias reales rindieron homenaje a las insignias y la forma de vestir de sus antepasados. [29]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ "Ixtlilxochitl - Diccionario abierto náhuatl huichol". www.wordmeaning.org . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  2. ^ abcdef "Codex Ixtlilxochitl". Biblioteca del Congreso, Washington, DC 20540 EE. UU . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  3. ^ Anders, Fernando (1996). Códice Ixtlilxóchitl. Apuntaciones y pinturas de un historiador, estudio de un documento colonial que trata del calendario naua, colección Goupil, volumen 2, números 65 a 71 . Biblioteca Nacional de París.
  4. ^ Robertson, Donald (1994). Pintura manuscrita mexicana del período colonial temprano: las escuelas metropolitanas. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2675-2.OCLC 30436784  .
  5. ^ Cordy-Collins, Alana; Stern, Jean (1977). Historia del arte precolombino: lecturas seleccionadas. Peek Publications. ISBN 0-917962-41-9.OCLC 1222884695  .
  6. ^ Escalante, Pablo (2010). Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española: historia de un lenguaje pictográfico (1ª ed.). México, DF ISBN 978-607-16-0308-1.OCLC 666239806  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  7. ^ ab "Enciclopedia de historia y cultura latinoamericana (2.ª ed.)" . Reseñas de referencias . 23 (7): 60–62. 18 de septiembre de 2009. doi :10.1108/09504120910990542. ISSN  0950-4125.
  8. ^ abc Townsend, Richard F. (1992). Los aztecas. Londres. ISBN 0-500-02113-9.OCLC 26265803  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  9. ^ Gibson, Charles (1964). Los aztecas bajo el dominio español: una historia de los indios del valle de México, 1519-1810. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-0912-2.OCLC 190295  .
  10. ^ Lee, Jongsoo; Brokaw, Galen, eds. (2014). "Texcoco: perspectivas prehispánicas y coloniales" . Tucson: The University of Arizona Press . doi :10.5876/9781607322849. ISBN . 9781607322849.
  11. ^ Krippner, James (2018). Fernando de Alva Ixtlilxochitl y su legado . Las Américas: Tucson: University of Arizona Press. pág. 75.
  12. ^ ab Hill Boone, Elizabeth (1983). El Códice Magliabechiano y el prototipo perdido del grupo Magliabechiano. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-04520-3.OCLC 8113016  .
  13. ^ Ruwet, Wayne (1972). "Codex Magliabechiano con un comentario de Ferdinand Anders con resúmenes en inglés y español (Codices Selecti XXIII)". Antigüedad americana . 37 (3): 461–462. doi :10.2307/278456. ISSN  0002-7316. JSTOR  278456. S2CID  163345900.
  14. ^ "Códice de Tudela". Buscador de facsímiles: facsímiles de manuscritos medievales . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  15. ^ de Cervantes, Miguel. "Crónica de la Nueva España". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (en español) . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  16. ^ abc Hill Boone, Elizabeth (1 de enero de 2001). "Ixtlilxochitl, códice". La enciclopedia Oxford de culturas mesoamericanas . doi :10.1093/acref/9780195108156.001.0001. ISBN 978-0-19-510815-6.
  17. ^ Martínez Baracs, Rodrigo (14 de noviembre de 2014). "Anales de Cuauhtitlan, paleografía y traducción de Rafael Tena, Cien de México, México, Conaculta, 2011, 261 p." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad . 35 (140): 335–352. doi : 10.24901/rehs.v35i140.112. ISSN  2448-7554.
  18. ^ Cline, Howard F. (1 de agosto de 1964). "Las Relaciones Geográficas de las Indias Españolas, 1577-1586". Revista Histórica Histórica de los Estados Unidos . 44 (3): 341–374. doi : 10.1215/00182168-44.3.341 . ISSN  0018-2168.
  19. ^ Mundy, Barbara E. (1996). La cartografía de la Nueva España: la cartografía indígena y los mapas de las relaciones geográficas. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-55096-6.OCLC 1310744590  .
  20. ^ Schroeder, Susan (1 de mayo de 2017). "Fernando de Alva Ixtlilxochitl y su legado". Revista Histórica Hispánica Americana . 97 (2): 344–345. doi :10.1215/00182168-3824188. ISSN  0018-2168.
  21. ^ "La flauta del espejo humeante. Retrato de Nezahualcóyotl, poeta-rey de los aztecas". Revista Histórica Histórica de América . 49 (2): 395. 1969-05-01. doi : 10.1215/00182168-49.2.395 . ISSN  0018-2168.
  22. ^ "Códice Ixtlilxochitl, Nezahualpilli · VistasGallery". vistasgallery.ace.fordham.edu . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  23. ^ Enciclopedia de biografías americanas de Appleton (1900). Netzahualcóyotl .
  24. ^ Leibsohn, Dana (1 de marzo de 2000). "Dana Leibsohn. Reseña de "Arte precolombino" de Esther Pasztory". Caa.reviews . doi : 10.3202/caa.reviews.2000.125 . ISSN  1543-950X.
  25. ^ Serrato-Combe, Antonio (2001). El Templo Mayor Azteca: una visualización. Salt Lake City: Prensa de la Universidad de Utah. ISBN 0-87480-690-9.OCLC 47297574  .
  26. ^ ab Anawalt, Patricia Rieff (1990). "La capa de los emperadores: pompa azteca, circunstancias toltecas". Antigüedad americana . 55 (2): 291–307. doi :10.2307/281648. ISSN  0002-7316. JSTOR  281648. S2CID  163197572.
  27. ^ Aguilera, Carmen (1997). "De mantos reales y turquesa azul: el significado del manto del emperador mexica". Antigüedad latinoamericana . 8 (1): 3–19. doi :10.2307/971589. ISSN  1045-6635. JSTOR  971589. S2CID  163344916.
  28. ^ Davies, Nigel (1977). Los toltecas, hasta la caída de Tula (1.ª ed.). Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-1394-4.OCLC 2646410  .
  29. ^ Townsend, Camilla (2019). Quinto sol: una nueva historia de los aztecas. Nueva York, NY. ISBN 978-0-19-067306-2.OCLC 1083699267  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )

Obras citadas

  • Aguilera, C. (1997). De mantos reales y turquesa azul: el significado del manto del emperador mexica. Antigüedad latinoamericana, 8 (1), 3–19. doi :10.2307/971589
  • Anawalt, Patricia Rieff. “La capa de los emperadores: pompa azteca, circunstancias toltecas”. American Antiquity 55, núm. 2 (1990): 291–307. doi :10.2307/281648.
  • Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes García, eds. Códice Ixtlilxóchitl. Apuntaciones y pinturas de un historiador, estudio de un documento colonial que trata del calendario naua, colección Goupil, volumen 2, números 65 a 71, Biblioteca Nacional de París . Introducción y comentario de Geert Bastiaan van Doesberg. Ciudad de México y Graz, 1996. Facsímil fotográfico del manuscrito, acompañado de una lectura/interpretación detallada.
  • Boone, Elizabeth H. “Ixtlilxochitl, Codex”. Enciclopedia Oxford de culturas mesoamericanas. Oxford University Press, 2006. ISBN 978-0-19-510815-6 
  • Boone, Elizabeth H. El Códice Magliabechiano y el Prototipo Perdido del Grupo Magliabechiano (publicado junto con la reimpresión de El libro de la vida de los antiguos mexicanos de Zelia Nuttall [1903], parte 2 en una edición de dos volúmenes). 1988. Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-04520-3 . OCLC  8113016. 
  • Boone, Elizabeth H. “Quiénes son y qué visten: trajes aztecas para ojos europeos”. Consultado el 28 de abril de 2023. doi :10.1086/694114
  • Brokaw, Galen y Jongsoo Lee. “Fernando de Alva Ixtlilxochitl y la historiografía indígena colonial desde la conquista hasta el presente”. Fernando de Alva Ixtlilxochitl y su legado . Ed. Galen Brokaw y Jongsoo Lee. Tucson: The University of Arizona Press, 2016, págs. 2–28.
  • Carrasco, David. (2001). La enciclopedia Oxford de culturas mesoamericanas: las civilizaciones de México y América Central. Oxford. ISBN 0-19-510815-9 . 
  • Códice Ixtlilxochitl . [Lugar de publicación no identificado: Editorial no identificada, 1550] Pdf. La Biblioteca del Congreso, LCCN  2021-668123
  • Durand Forest, J. de, ed. 1976. Códice Ixtlilxóchitl. Biblioteca Nacional de París. Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt.
  • Rey, Heidi. “Tenochtitlán: Templo Mayor”. En Heilbrunn Cronología de la historia del arte . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte, 2000–. http://www.metmuseum.org/toah/hd/teno_2/hd_teno_2.htm (octubre de 2004)
  • Kinsbruner, Jay. "Apéndice A: Comparación de elementos clave en las Ordenanzas de 1573 y en Vitruvio". La ciudad colonial española-americana: vida urbana en la era del capitalismo atlántico , Nueva York, EE. UU.: University of Texas Press, 2005, págs. 137-140. doi :10.7560/706217-016
  • Lee, Jongsoo y Brokaw, Galen. Texcoco: perspectivas prehispánicas y coloniales . Boulder: University Press of Colorado, 2014.
  • Leibsohn, Dana y Barbara E. Mundy. Vistas: cultura visual en Hispanoamérica, 1520-1820 . http://www.fordham.edu/vistas, 2015.
  • Paz, Octavio. México: esplendores de treinta siglos . Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 1990.
  • Whittaker, Gordon. “Las identidades de Fernando de Alva Ixtlilxochitl”. Fernando de Alva Ixtlilxochitl y su legado . Ed. Galen Brokaw y Jongsoo Lee. Tucson: The University of Arizona Press, 2016, págs. 29–75.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Códice_Ixtlilxochitl&oldid=1238668540"