Los bienes de club (también bienes artificialmente escasos , bienes de peaje , bienes colectivos o bienes cuasi públicos ) son un tipo de bien en economía , [1] a veces clasificados como un subtipo de bienes públicos que son excluibles pero no rivales , al menos hasta llegar a un punto en el que se produce una congestión. A menudo, estos bienes exhiben una alta excluibilidad, pero al mismo tiempo una baja rivalidad en el consumo. Por lo tanto, los bienes de club tienen costos marginales esencialmente cero y generalmente son provistos por lo que comúnmente se conoce como monopolios naturales. [2] Además, los bienes de club tienen escasez artificial . La teoría de clubes es el área de la economía que estudia estos bienes. [3] Una de las disposiciones más famosas fue publicada por Buchanan en 1965 "Una teoría económica de los clubes", en la que aborda la cuestión de cómo el tamaño del grupo influye en la provisión voluntaria de un bien público y, más fundamentalmente, proporciona una estructura teórica de los acuerdos de propiedad-consumo comunales o colectivos. [4]
Excluible | No excluible | |
---|---|---|
Rivalista | Bienes privados , por ejemplo: alimentos, ropa, plazas de aparcamiento. | Recursos de uso común, por ejemplo, poblaciones de peces, madera. |
No rival | Bienes de club , por ejemplo, cines, software, parques privados. | Bienes públicos , por ejemplo , televisión abierta , aire, defensa nacional . |
Entre los bienes de club se incluyen los cines , la televisión por cable , el software como servicio , el acceso a obras protegidas por derechos de autor y los servicios que prestan los clubes sociales o religiosos a sus miembros. La UE también se considera un bien de club, ya que los servicios que presta pueden excluirse de los Estados no miembros de la UE, pero varios servicios no son rivales en cuanto al consumo. Entre ellos se incluyen la libre circulación de bienes, servicios, personas y capital dentro del mercado interior y la participación en una moneda común: por ejemplo, la incorporación de países adicionales al espacio Schengen no dificultaría a los ciudadanos de los actuales miembros de la UE desplazarse entre países. [5]
Los bienes públicos con beneficios restringidos a un grupo específico pueden considerarse bienes de club. Por ejemplo, los gastos que benefician a todos los niños de un hogar pero no a los adultos. La existencia de bienes de club para los niños puede compensar los efectos de la competencia entre hermanos por las inversiones privadas en familias más numerosas. Si bien un gran número de niños en una familia normalmente reduciría las tasas de inversión privada por niño, debido a la competencia por los recursos, los efectos de una familia más grande en los bienes de club no son tan directos. Como resultado de las economías de escala , las tasas de inversión en bienes de club pueden eventualmente aumentar, ya que el precio relativo disminuye cuando, en este ejemplo, una familia más grande consume un bien de club. Se denominan bienes específicos para los niños y también pueden denominarse bienes de club. [6]
Ejemplos específicos de bienes de clubes privados son las membresías en gimnasios, clubes de golf o piscinas. Ambas organizaciones generan tarifas adicionales por uso. Por ejemplo, una persona puede no usar una piscina con mucha regularidad. Por lo tanto, en lugar de tener una piscina privada, se convierte en miembro de una piscina de un club. Al cobrar tarifas de membresía, cada miembro del club paga por la piscina, lo que la convierte en un recurso de propiedad común, pero aún excluible, ya que solo los miembros pueden usarlo. Por lo tanto, el servicio es excluible, pero no obstante no es rival en consumo, al menos hasta que se alcanza un cierto nivel de congestión. La idea es que el consumo y el pago individuales sean bajos, pero el consumo agregado permite economías de escala y reduce los costos de producción unitarios. [7]
Al analizar a los judíos ultraortodoxos en Israel, el economista Eli Berman escribe: [8]
Las prohibiciones religiosas pueden entenderse como un impuesto extremo a la actividad secular fuera del club que sustituye a la actividad caritativa dentro del club. Una comunidad religiosa que carece de autoridad fiscal o no puede subvencionar suficientemente la actividad caritativa puede optar por prohibiciones para aumentar esta actividad entre los miembros. La observancia del sabbat y las restricciones dietéticas, por ejemplo, pueden racionalizarse con ese enfoque. En este contexto, el aumento de la rigurosidad de la práctica religiosa es una respuesta comunitaria eficiente al aumento de los salarios reales y al aumento de los subsidios externos.
James M. Buchanan desarrolló la teoría de los clubes (el estudio de los bienes de club en economía) en su artículo de 1965, "Una teoría económica de los clubes". Encontró que en la teoría económica neoclásica y la economía teórica del bienestar se trata exclusivamente de la propiedad privada y que todos los bienes y servicios se consumen o utilizan de forma privada. Apenas en las dos últimas décadas antes de su presentación en 1965, los académicos comenzaron a ampliar el marco teórico y también se consideraron los acuerdos de propiedad-consumo comunales o colectivos.
Paul A. Samuelson hizo una importante distinción conceptual en este sentido, al establecer una clara distinción conceptual entre bienes puramente privados y bienes puramente públicos. Si bien amplió el marco teórico existente previamente, Buchanan descubrió que todavía faltaba un eslabón que cubriera todo el espectro de posibilidades de propiedad y consumo. Esta brecha incluía bienes que eran excluibles, compartidos por más personas de las que suelen compartir un bien privado, pero menos personas de las que suelen compartir un bien público. El espectro completo cubriría las actividades puramente privadas por un lado y las actividades puramente públicas o colectivizadas por el otro. Por lo tanto, según Buchanan, era necesario agregar a este campo una teoría de los clubes. [9]
El objetivo de su teoría era abordar la cuestión de determinar el "tamaño del acuerdo de reparto de costos y consumo más deseable". [10]
El modelo se basó en los supuestos de que los individuos tienen preferencias similares tanto por los bienes privados como por los públicos, el tamaño del bien de club y la distribución equitativa de los costos. La teoría económica de los clubes intenta responder además al equilibrio de oferta insuficiente de un bien público. La provisión de bienes de club puede a veces plantear una alternativa a la provisión de bienes públicos por parte del gobierno federal o central. Un problema de la teoría de los clubes es que puede no dar como resultado una distribución igualitaria y democrática del bien en última instancia debido a su característica de excluibilidad. James M. Buchanan estaba principalmente interesado en los clubes voluntarios. En estos casos, la teoría de los bienes de club puede evaluar críticamente cómo lograr un número óptimo de miembros de un club, así como la máxima utilidad para los miembros del club. [11]
Los ejemplos de bienes privados que Buchanan ofreció para ilustrar este concepto fueron los cortes de pelo y los zapatos. Dos personas no pueden usar exactamente el mismo par de zapatos al mismo tiempo, pero dos o más personas pueden turnarse para usarlos. A medida que aumenta el número de personas que comparten el mismo par de zapatos, disminuye la cantidad de utilidad que cada persona obtiene de los zapatos. En el caso de un servicio, como un corte de pelo, se aplica la misma lógica. Compartir un corte de pelo significa que se consume medio corte de pelo por mes, o la mitad de una unidad física de servicio. Por lo tanto, la utilidad para la persona que obtiene el servicio disminuye. [12]
Utilizando el ejemplo de una piscina, James M. Buchanan afirma que: [13]
A medida que se permite que más personas compartan el disfrute de una instalación de un tamaño determinado, la evaluación del beneficio que el individuo asigna a la misma disminuirá después de cierto punto. Por supuesto, puede haber un rango tanto creciente como constante de la función de beneficio total, pero en algún punto se producirá una congestión y su evaluación del bien disminuirá.
Pero cada nuevo miembro (o copropietario) ayuda a reducir el costo del bien del club, por lo que habrá un tamaño óptimo del bien que maximice el beneficio para sus miembros.
En los años 90, Richard Cornes y Todd Sandler propusieron tres condiciones para determinar el tamaño óptimo del club, que se basaban en equiparar los costos y los beneficios en el margen. En primer lugar, la condición de provisión, que requiere la determinación de los beneficios para los miembros de la reducción de los costos de congestión y compararlos con el costo de la capacidad. En segundo lugar, una condición de utilización, que requiere un uso eficiente de la capacidad. En este caso, las tarifas de usuario igualan el beneficio marginal del consumo de los miembros y los costos de congestión que la participación del miembro impone a los demás. Si la tarifa se establece demasiado baja, la capacidad del club se utilizará en exceso, si la tarifa es demasiado alta, la capacidad se subutilizará. Por lo tanto, el bien del club debe tener un precio que refleje las preferencias de los miembros por la aglomeración.
La tercera condición es que se agreguen nuevos miembros al club, hasta que el beneficio marginal de la membresía adicional sea igual a los costos marginales de congestión. [14]
Debido a las tres condiciones, normalmente existe un precio de dos partes para los bienes del club. Una es la cuota fija inicial de membresía y la otra es el cargo por unidad para lograr una utilización óptima. En el caso de un bien público puro, como el cabildeo político, un precio de dos partes no es factible, pero un club puede proporcionar incentivos selectivos, también llamados privilegios exclusivos para miembros, como suscribirse a la revista o periódico del club. [15] Dado que los clubes compiten por los miembros, siempre que los clubes puedan cerrarse libremente y los miembros tengan libertad para salir, los precios de los clubes estarán en línea con los costos. La opción de salida gratuita evita que los clubes cobren precios demasiado altos, pero incentiva el oportunismo. Los miembros subestiman sus beneficios, reducen el esfuerzo que realizan para lograr los objetivos colectivos del club y se aprovechan de otros miembros del club. [16]
La teoría de los clubes se ha aplicado intensamente al ámbito de las alianzas internacionales. Olson y Zeckhauser (1967) publicaron un análisis de la distribución de los costos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En particular, identifican las condiciones en las que sería de interés para los miembros del club aumentar el tamaño de la OTAN. Según ellos, cada miembro paga cuotas de contribución, basadas en sus valores marginales específicos. Por lo tanto, las cuotas de costos se calculan en función de los costos totales del club y el tamaño del grupo. Señalan que Estados Unidos es, con mucho, el mayor contribuyente a la OTAN y, por lo tanto, al objetivo colectivo de la institución. La pregunta que se plantea es si las diferencias en la contribución de los miembros son razonables dada la valoración que cada país hace del bien proporcionado por la alianza. De lo contrario, la distribución de las cuotas de costos es injusta y varios estados miembros se aprovechan de los beneficios ajenos. [17]