Catedral de Sigüenza

Sitio histórico en Castilla-La Mancha, España
Catedral de Santa María de Sigüenza
Nombre nativo
español : Catedral de Santa María de Sigüenza
UbicaciónSigüenza , Castilla-La Mancha , España
Coordenadas41°04′06″N 2°38′29″O / 41.068411, -2.641267
Órgano rectorIglesia católica romana
Nombre oficialCatedral de Santa María de Sigüenza
TipoNo movible
CriteriosMonumento
Designado1931
N° de referencia.RI-51-0000599
La Catedral de Sigüenza se encuentra en España
Catedral de Sigüenza
Ubicación de la Catedral de Santa María de Sigüenza en España

La Catedral de Sigüenza , oficialmente Catedral de Santa María de Sigüenza , es la sede del obispo de Sigüenza , en la localidad de Sigüenza , en Castilla-La Mancha , España . Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. [ cita necesaria ]

Está dedicada a Santa María la Mayor , patrona de la ciudad de Sigüenza . Data de enero de 1124 cuando el obispo Bernardo de Agen (1080-1152) reconquistó la ciudad a los musulmanes, durante el reinado de Urraca de León , hija de Alfonso VI de León y Castilla . Ya había sido nombrado obispo en 1121 por el arzobispo de Toledo, Bernardo de Sédirac , de la Orden de Cluny . Alfonso VII de León y Castilla (1126-1157) concedió privilegios y donaciones para aumentar la población, unificando dos villas: la alta en torno al castillo y la baja, la mozárabe , en torno al cauce del río Henares .

La nave central gótica es del siglo XV. [1] En el siglo XVI se destruyeron los ábsides laterales románicos para construir la girola . Las dos torres exteriores de la fachada principal tienen almenas . [1]

Contexto histórico

La reina Urraca fue la primera en conceder diezmos al nuevo obispado de Sigüenza .

El arzobispo de Toledo Bernardo de Sédirac hizo venir a su diócesis de Toledo a Bernardo de Agen para que fuera obispo de Sigüenza en 1121, aunque la ciudad todavía estaba bajo el control de los almorávides .

Una carta de la reina Urraca de León fechada el 1 de febrero de 1124 concedía a la iglesia y a su obispo el diezmo de Atienza y Medinaceli . [2] Bernardo de Agén instauró el « rito romano » y suprimió el « rito mozárabe ». Durante su mandato de unos treinta años, recibió donaciones del rey Alfonso VII de León y Castilla . La ciudad quedó dividida en la «Segontia inferior» y la «Segontia superior». Tras la reconquista, las dos quedaron unidas como una sola ciudad que pasó a manos del cabildo catedralicio . [3]

El obispo murió en el campo de batalla en el año 1152, sucediéndole en el obispado su sobrino Pedro de Leucate. [4]

Etapas de la construcción

Diagrama esquemático de la Catedral de Sigüenza

En documento de 16 de septiembre de 1138 Alfonso VII de León y Castilla concedió el terreno para la iglesia. [5]

Un documento de 1144 asegura que Bernardo de Agen reconstruyó una catedral primitiva «de doble muralla y torre», posiblemente sobre los restos de una antigua iglesia visigoda o mozárabe , Santa María Antiquíssima . María del Carmen Múñoz Párraga cree que ésta se encontraba en el lugar donde se encuentra la actual catedral. [6]

El templo románico tenía planta de tres naves y cabecera con cinco ábsides escalonados desde los laterales hasta el central, de mucho mayor tamaño. A ambos lados de la fachada se alzaba una torre de defensa.

Los cinco altares de los ábsides fueron consagrados a finales del siglo XII. [7]

Baúl románico.

Bajo el obispo Arderico (1178-1184) el cabildo de la catedral se trasladó al claustro. El obispo Rodrigo (1192-1221) construyó el muro de la fachada principal y la parte inferior de las torres. El rosetón del siglo XIII en el lado sur del crucero está ornamentado con arcos y círculos. [8]

La nave central gótica es del siglo XIV y el rosetón de la fachada principal del XV. [1]

En 1936, durante la Guerra Civil Española, la catedral sufrió daños. [9] Entre 1943 y 1949, el escultor segoviano Florentino Trapero supervisó la restauración de las esculturas dañadas.

Exterior

Detalle del portal principal.

Fachada occidental y atrio

La fachada principal, en el lado oeste, es de estilo románico con añadidos posteriores neoclásicos y barrocos . Tiene tres puertas divididas por dos contrafuertes .

El atrio , construido en 1536, consta de veintiuna columnas de piedra caliza , rematadas por leones cincelados, y mide 48 x 24 metros. En el lado norte del atrio, la Contaduría del Cabildo tiene tres ventanales platerescos . En 1783 las rejas y las dos puertas de forja fueron talladas con el escudo del obispo comitente Francisco Javier Delgado Venegas. [10]

Puertas principales

La puerta intermedia, llamada de los Perdones, [11] está construida con arco de medio punto y arquivoltas apoyadas sobre columnas con capitel . Sobre ella se sitúa un frontón con un medallón en bajorrelieve barroco que representa la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso y un rosetón románico del siglo XIII para iluminar la nave central. [12]

Puerta principal del lado del Evangelio.
Puerta principal del lado de la Epístola.

Torres de la fachada principal

Fachada principal o fachada occidental

Estas torres, que inicialmente estaban aisladas, se construyeron con miradores defensivos y posteriormente se incorporaron a la muralla . A ambos lados de la fachada principal se alzan las dos torres de piedra arenisca, de planta cuadrada y tres cuerpos inferiores con pequeñas ventanas románicas -una a cada lado- y en el cuarto cuerpo con ventanales dobles con arcos de medio punto con almenas y algunas esferas de piedra. La torre de la derecha, llamada "La torre de la izquierda , llamada de "Don Fadrique ", tiene una altura de 41,7 metros y fue terminada en el siglo XVI,tiene la fecha de 1533 y el escudo inscrito delobispo Fadrique de Portugal . [ 14 ]

Fachada sur o del mercado

Torre del Gallo.

Girando por la torre de las Campanas se encuentra la fachada sur, correspondiente a uno de los extremos del crucero de la catedral. En la nave central (superior), se pueden ver las vidrieras ojivales góticas , separadas por contrafuertes , con el alero, apoyado sobre ménsulas , con formas animales, alternadas con metopas decoradas con motivos vegetales. Las ventanas de la nave lateral (inferior) muestran la transición románico-ojival, con alero y cornisa de arquerías ciegas .

Puerta del mercado

Más al este, encontramos la Puerta del Mercado, antiguamente "Puerta de La Cadena", que da a la Plaza Mayor, de estilo románico , del siglo XII; esta puerta está cubierta por un pórtico cerrado , de estilo neoclásico , construido en 1797 por el arquitecto Bernasconi por encargo del obispo Juan Díaz de la Guerra. Sobre la portada, un rosetón románico de transición, del siglo XIII, con un diseño de tracería muy original. [10]

Torre del Gallo

La Torre del Gallo data de principios del siglo XIV y en sus orígenes fue una torre de vigilancia militar para transmitir señales que se podían ver desde el Castillo de Sigüenza . [15] Ha sufrido varias restauraciones a lo largo de los años. En la nave central, la torre linterna es de la posguerra española.

Fachada norte

Es análoga a la del lado opuesto, con un rosetón diferente; en esta fachada, la torre está sobre la sacristía de Wilgefortis , en el brazo norte del crucero ; la altura de esta torre es la de la nave central, y permanece inacabada.

Fachada oriental

En esta fachada, correspondiente a la cabecera del templo, destaca la presencia de la girola que sustituyó con fuerza a las cinco capillas , que en su origen eran románicas. Al presbiterio corresponden la torre cimborria y los altos ventanales góticos .

Interior

Bóveda de la nave central.

La catedral, actualmente está compuesta por planta de cruz latina, con tres naves , amplio crucero y cabecera con un gran ábside , que contiene la capilla mayor, rodeada por la girola .

Tiene 80 metros de largo por 31 metros de ancho, de extremo a extremo del crucero , y 28 m, de longitud, en las demás naves. La nave central, de algo más de 10 metros de ancho, tiene 28 m de altura, las laterales 21 m.

Las naves están separadas, por enormes pilares , que se componen cada uno de ellos de veinte columnas adosadas a capiteles de tema vegetal, donde se apoyan los arcos de medio punto y formero. De los capiteles parten los nervios pétreos, que forman las bóvedas ojivales de crucería , en general son de crucero simple (con dos nervios diagonales), si bien hay dos bóvedas sexpartitas, en los lados del crucero o incluso octopartitas, en la torre linterna . Tres de los cuatro pilares que enmarcan el coro son diferentes del resto del edificio, constituidos por grandes columnas cilíndricas con ornamentación románica en la parte inferior y gótica en la superior. [12]

Nave izquierda o del Evangelio

La planta del templo fue cambiando con el tiempo, ya que en un principio no existían capillas laterales y éste sigue siendo el caso de la nave de la Epístola que sólo cuenta con un altar y algún sepulcro adosado al muro del coro, en cambio sobre la nave del Evangelio se construyeron capillas que llegan hasta el muro contiguo del claustro . [16]

Parroquia de San Pedro

Altar mayor de San Pedro.

La primera capilla del lado izquierdo a los pies de la catedral es conocida como parroquia de San Pedro. Está situada, en el lugar donde habían estado antiguas dependencias monásticas, en la galería oeste del claustro con entrada por la catedral. Es obra del siglo XV, construida en 1455 por orden del obispo Fernando Luján (1449–1465) y que estuvo dedicada al Corpus Christi . Su portada es plateresca , realizada por Francisco de Baeza, donde se muestra el escudo del obispo patrono. La reja es gótico-plateresca de Juan Francés realizada en 1533. A finales de este siglo, la parroquia de San Pedro se trasladó a la derecha de la capilla mayor y desde entonces se conoce con este nombre. [16]

Fue muy transformado y ampliado por el obispo Pedro de Godoy en 1675, quien añadió a la bóveda tres tramos con el mismo estilo gótico de bóveda de crucería estrellada , a pesar de corresponder la obra a finales del siglo XVII. El altar mayor lo preside una imagen de San Pedro, y bajo esta estatua se encuentra la Santísima Trinidad obra del escultor Mariano Bellver y Collazos de 1861, tallada en madera y policromada . Está representada por una iconografía inspirada en los modelos del barroco español : Padre Dios sentado, sosteniendo en su mano izquierda el globo terráqueo, a su lado también sentado Jesucristo portando una cruz y entre ellos el Espíritu Santo con forma de paloma. El grupo se sitúa sobre una nube en la que dos ángeles contemplan la escena rodeados de querubines. [17] La ​​planta es rectangular, bastante alargada, ya que ocupa toda la parte occidental del claustro. [18]

En el muro de esta capilla se encuentra el sepulcro del primer obispo fundador Fernando Luján del siglo XV, es de estilo gótico con escenas en tres relieves de la vida de santa Catalina de Alejandría colocadas encima de la figura yacente, esta escultura del obispo. Se ubica sobre un arco que da paso al baptisterio y frente al espectador, probablemente fue movido de su lugar original durante las obras del siglo XVII, se puede leer una inscripción que dice: “El señor obispo Lujan. Año MCCCCLXV. Último electo por el cabildo”. [19]

Puerta de San Valero

Puerta de la Capilla de la Anunciación.

Muestra una mezcla de estilos como pilastras renacentistas , arabescos mudéjares y arcos góticos , aunque es de principios del siglo XVI, fue construida por Domingo Hergueta. Esta puerta da entrada al claustro , donde se encuentra la capilla de San Valero, la más antigua de la catedral, con planta románica y reja gótica. [16]

Capilla de la Anunciación o la de la Purísima

Fundada en 1515 por el provisor Fernando Montemayor, su magnífica portada está decorada al “estilo Cisneros”, [20] consta de una parte baja de pilastras platerescas donde se encuentran pequeñas hornacinas que albergan imágenes de San Miguel y Santiago, en el arco la ornamentación está compuesta por elementos geométricos mudéjares de líneas entrecruzadas, formando figuras de laqueus estrellados y poligonales entre las que se encuentran escudos del fundador de la capilla y en el friso que le sigue también de laqueus se encuentra el escudo del cabildo catedralicio con una escena de La Anunciación bajo arcos góticos, rematado por una cornisa, muy decorada de tipo árabe, con una figura de león, en cada extremo, el coronamiento de la portada lo constituyen unos arcos en estilo gótico con la representación de un calvario en el punto central. La retícula es gótica, de Juan Francés, con barrotes salomónicos y temas ornamentales renacentistas. El interior de la capilla está cubierto con bóveda gótica y en su muro izquierdo se encuentra el sepulcro de Fernando Montemayor, realizado en estilo plateresco y policromado, allí se encuentra el sepulcro con la imagen yacente dentro de un arcosolio semicircular, en cuyo fondo hay también un relieve policromado con el Padre Eterno en el centro y a sus lados dos ángeles en oración. Frente a este sepulcro se encuentra el del obispo Eustaquio Nieto y Martín. [21]

Sepulcro de Fernando de Montemayor.
Sepulcro de Eustaquio Nieto y Martín.

Capilla de San Marcos

La fachada es gótica, el intradós muestra una gran decoración gótico plateresca . El comisario de esta capilla fue Juan Ruiz de Pelegrina que tiene su sepultura en el interior de la misma. Hay un retablo con seis tablas de pintura del siglo XVI de Francisco del Rincón. [21]

Sepulcro de Juan González Monjua y Antón González

Sepulcro de Juan González Monjua y Antón González

En el sepulcro, que algunos autores atribuyen a dos hermanos, [22] pero que, en realidad, eran tío y sobrino, llama la atención la forma en que están colocadas las figuras de ambos, la que representa a Juan González Monjua se sitúa sobre el sarcófago y formando un ángulo contra el muro, está la de su sobrino Antón González, ambos tienen vestimentas muy similares y cubren sus cabezas con bonetes. En el frente del sepulcro hay un escudo grabado en el centro, sostenido por dos ángeles, con la inscripción:

AQUÍ ESTAN SEPULTADOS LOS REVER. SRES. D. ANTON GONZALEZ E D. JUAN GONZALEZ MAESTRESCUELAS.

Juan González Monjua ocupó el cargo de embajador de Juan II de Castilla ante Alfonso V de Aragón , en los conflictos que este monarca mantuvo con el Reino de Castilla durante la «Guerra de los Infantes de Aragón», mientras que su sobrino Antón González fundó una institución dedicada a ayudar a los pobres, llamada el «Arca de Misericórdia». [23]

Otros altares

Esta nave del Evangelio se remata con los altares de San Juan Bautista formados con un arco plateresco realizado por Francisco de Baeza en 1530 y con un retablo barroco del siglo XVIII. Frente al muro del coro se sitúa el altar dedicado a San Miguel del siglo XVII. [24]

Cruce

Bóvedas de crucería y presbiterio.

Tiene una longitud de más de 36 metros y la misma altura que la nave central. Tras la Guerra Civil Española de 1936 , durante las obras de restauración de la catedral, se construyó un cimborrio en el centro del crucero. En época románica el crucero se encontraba sin ningún tipo de altares ni retablos, a principios del siglo XVI y en estilo plateresco se colocaron los de Wilgefortis y Fadrique de Portugal en el lado norte y en el lado sur tiene la puerta que da a la plaza mayor de la ciudad con un rosetón románico, la Capilla del Doncel y el altar de Nuestra Señora de la Leche. Se cubre con bóvedas de crucería, la cúpula del cimborrio es cuadrada con ocho tabiques y ocho ventanas ojivales que dan paso a la luz natural, los laterales del crucero, están cubiertos por bóvedas de seis tabiques . [25]

Sacristía Moderna o la de Wilgefortis

Está situado en la parte norte del crucero . Tiene portada plateresca de Francisco de Baeza, pilastras planas , sobre pedestales, con jambas y dintel con adornos vegetales tallados. Tiene un gran friso y frontón , con las armas del obispo Fadrique de Portugal .

Puerta del Pórfido y Puerta del Jaspe

Junto a la portada se encuentra ésta de principios del siglo XVI, su decoración es de estilo plateresco , con pilastras lisas y una serie de frisos . Da paso al claustro , donde en esa parte se encuentra la Puerta del Jaspe de 1507, en mármol amarillo y rojo ; es la parte renacentista más antigua de la catedral.

Retablo

Retablo plateresco de Wilgefortis y Fadrique de Portugal.

Era normal que las catedrales de la Edad Media se pusieran bajo la protección de las reliquias de un mártir , y para ello el obispo Bernardo de Agen trajo a Sigüenza las del mártir Wilgefortis, del siglo IV, desde Aquitania . [26]

El retablo mayor se sitúa en el extremo norte del crucero y fue mandado construir por el obispo Fadrique de Portugal . Realizado a modo de gran mausoleo en piedra caliza, está dedicado a Wilgefortis. Muestra la perfecta conjunción entre arquitectura , escultura y pintura propia del arte renacentista-plateresco. Arquitectónicamente adopta la forma de un arco triunfal de tres cuerpos, trazado por Alonso de Covarrubias en 1518 y realizado por Francisco de Baeza, con bóveda de medio punto con casetones y a ambos lados hornacinas con imágenes de los evangelistas y de los padres de la Iglesia, así como escenas de la virgen y santos, todo ello entre columnas sobre pedestales. En la parte central del gran retablo hay una urna de plata con las reliquias del santo, protegida por una verja de hierro de Juan Francés. En el ático hay un altorrelieve de la Virgen María rodeada de ángeles. [21]

En la parte inferior, tras el retablo y en el interior del arco de medio punto, es donde se encuentra el retablo propiamente dicho, formado por dos cuerpos y tres calles, la central más ancha y alta que las laterales, con seis pinturas sobre tabla de Juan Soreda realizadas entre 1525 y 1528. La tabla central del cuerpo superior representa la Déesis y las cinco escenas restantes de la vida de la mártir: Wilgefortis y sus hermanas delante de Catelio ; Wilgefortis y sus hermanas deliberan sobre su destino ; Wilgefortis consuela a una de sus hermanas ; Decapitación de Wilgefortis y Wilgefortis entronizada , esta última en la calle central del cuerpo inferior. [27] La ​​imagen de Wilgefortis entronizada está inspirada en el grabado de Marcantonio Raimondi de Nuestra Señora de la Nube de Rafael . La mártir está sentada con un libro en la mano y la palma del martirio en la otra. En el friso pintado en el edificio de arquitectura clásica que cobija el trono de la santa se representan cuatro figuras de Hércules , con un sentido simbólico en relación a las virtudes del mártir, que prefirió la muerte antes que entregarse a los placeres terrenales, del mismo modo que Hércules tuvo que luchar con las fieras -como alegorías de los vicios- para alcanzar la inmortalidad. Fue el mensaje moralizante del Renacimiento presentar la vida ejemplar de Wilgefortis y sus hermanas, [28] como dice Santiago Sebastián:

...para expresar que ella era tan virtuosa y fuerte como el propio Hércules.

—  Pórtico de Arte y Humanismo , Santiago Sebastián (1981) p.199

Mausoleo de Fadrique de Portugal

Detalle del mausoleo de Fadrique de Portugal .

El mausoleo de Fadrique de Portugal es de estilo plateresco y realizado por mandato del citado obispo bajo el diseño de Alonso de Covarrubias mientras se construía el retablo de Wilgefortis, con la esquina en la parte norte del crucero catedralicio, por lo que se realizó hacia 1520. La ejecución del retablo corrió a cargo de Francisco de Baeza y sus colaboradores Sebastián de Almonacid y Juan de Talavera , finalizándose el proyecto para el año 1539, fecha de la muerte del obispo en Barcelona , ​​desde donde fue trasladado y enterrado en este lugar. El retablo consta de tres cuerpos más banco y ático con tres calles. Sobre el banco hay una cartulina que alude al obispo y diversos adornos de grutescos y motivos vegetales, en el primer cuerpo en la parte central hay un gran escudo con las armas del obispo y dos hornacinas a ambos lados con las imágenes de San Andrés y San Francisco, el segundo cuerpo dentro de una hornacina está la imagen del obispo Fadrique arrodillado en compañía de dos clérigos, habiendo otras dos imágenes a los lados también dentro de hornacinas de San Pedro y San Pablo, sobre este cuerpo hay un relieve de una Piedad y a ambos lados los escudos del patrono y para rematar en el ático un Calvario policromado . [29]

Capilla del Doncel

Sepulcro de Fernando de Arce y Catalina de Sosa

La obra maestra de esta capilla y quizá de la catedral, es el enterramiento de Martín Vázquez de Arce, el doncel de Sigüenza , "una de las obras maestras de la escultura funeraria". [30]

Esta capilla se encuentra en el lado sur del crucero , también llamada «Capilla de San Juan y Santa Catalina» y antiguamente formaba parte de una de las capillas absidales de la catedral románica, dedicada a santo Tomás de Canterbury . El acceso a la capilla se realiza a través de una cancela de hierro ejecutada por Juan Francés entre 1526 y 1532, la portada es de estilo plateresco y fue realizada por Francisco de Baeza. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacentista, de los padres del doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con estatuas yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió combatiendo. Destaca también, en el muro, el sepulcro plateresco de Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias , consejero de Fernando II de Aragón y hermano del doncel, que adquirió la capilla a la familia de la Cerda -antiguos propietarios desde el siglo XIV-, con el fin de que sirviera de capilla funeraria para él y su familia, firmándose el decreto por el que adquirían derecho de sepultura el 9 de enero de 1487. [31]

Sepulcro del Doncel

El sepulcro colocado sobre tres leones está bajo un nicho en arco de medio punto, con la estatua del doncel en alabastro , está vestido con armadura y con la cruz de Santiago en el pecho, se aprecia el puño de una espada y un pequeño puñal en la cintura, la cabeza está cubierta con un bonete que se ajusta completamente, pero lo que más destaca es que no se trata de una figura yacente, dormida, sino que está reclinado, con una pierna sobre la otra y apoya el brazo medio construido, en actitud de leer un libro que sostiene abierto en sus manos, en el frente del sepulcro dos pajes sostienen el escudo de armas y está ornamentado con delicadas tallas en candilieri . [32] Toda la obra está policromada. La fecha de realización de este conjunto funerario se sitúa entre 1486, año de la muerte del doncel, y 1504, en que se cita en el testamento de su padre como ya realizado en la capilla de la catedral. [33]

La parte inferior del nicho, contiene la siguiente inscripción:

Aquí yace Martín Vasques de Arce – Caballero de la Orden de Santiago – muerto por los moros en socorro – el muy ilustre Señor Duque del Infantado su señor – a cierta gente de Jaén a la Acequia – Gorda en la vega de Granada – cargado en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre – y enterrado en esta su capilla – año MCCCCLXXXVI. Este año tomaron la ciudad de Lora. – Los pueblos de Illora, Moclin y Monte frío – por cercas en que se hallaron padre e hijo.

Retablo de San Juan y Santa Catalina

Retablo gótico de San Juan y Santa Catalina.

Este retablo se encuentra en el crucero, junto a la Capilla del Doncel y procede de la sacristía de la citada capilla. Está formado por varias de las tablas realizadas hacia 1440, por encargo de la familia de la Cerda . Las tablas están pintadas en estilo gótico italianizante y en la tabla central se representa la Crucifixión mientras que en las otras son escenas de la vida de San Juan y Santa Catalina, también se conserva la predela donde se observan diversas imágenes pintadas de los profetas. De este mismo retablo son varias las tablas conservadas en el Museo del Prado . [21]

Retablo de Nuestra Señora de la Leche

Este retablo se encuentra adosado, al pilar frontal del lado de la Epístola del coro, la imagen es de alabastro , de 1514, obra de Miguel de Aleas; el retablo, realizado en estilo plateresco , es de Francisco de Baeza, las columnas , que enmarcan la media cúpula avenerada, son también del mismo material, rematando con un friso y un frontón , con el escudo del cabildo catedralicio . [21]

Ambulatorio

La girola se construyó a finales del siglo XVI, abandonándose la tipología anterior con el derribo del antiguo ábside románico con cinco capillas y sustituyéndolo por un deambulatorio que giraba en torno al ábside mayor . [34]

Este girola presenta unas bóvedas de medio cañón, con arcos fajones de medio punto en la nave, una de las capillas que existían en el siglo XII, la de San Juan Bautista y cuya entrada estaba tapiada por el mausoleo del obispo Fadrique, pasó a ser la sacristía menor o la del Mercenario, teniendo acceso a ella por la girola del lado del Evangelio, tiene una portada barroca de 1688. A continuación se encuentra el sepulcro , de mármol blanco, del obispo Bernardo de Agen bajo arcosolio y realizado en 1449 por Martín de Lande y que fue colocado en este lugar en 1598, junto a él se encuentra la sacristía mayor o "capilla de las cabezas" y la capilla del Espíritu Santo. La girola se construyó y se colocaron en ella cinco altares a medida que avanzaban las obras en su construcción: el de San Ildefonso y el de San Felipe Neri en 1565, el de Nuestra Señora del Rosario en 1639, el de San Roque en 1662 y el de San Pedro de Arbués el de 1667. Por este lado hay una puerta de acceso a la capilla y sacristía del Cristo de la Misericordia. Los maestros de obra de la girola durante estos años fueron los llamados "cinco Juanes", por coincidir con su nombre de pila; Juan Vélez, Sánchez del Pozo, Gutiérrez de Buega, de Ballesteros y quien la terminó Juan Ramos. [35]

Sacristía mayor o de las Cabezas

Bóveda de las Cabezas.

Situado en la parte norte de la girola, su acceso se realiza a través de una portada de piedra de estilo plateresco realizada en 1573 por el maestro de obras de la catedral Juan Sánchez del Pozo, presenta en su interior varias hornacinas con imágenes de apóstoles y las puertas son de madera de nogal talladas por Martín de Vandoma con catorce relieves de santos mártires. En 1532, Alonso de Covarrubias realizó el diseño, dibujando los planos hasta que en 1534 fue nombrado maestro de obras de la catedral de Toledo por lo que abandonó Sigüenza, continuando la construcción de la sacristía bajo la dirección del arquitecto Nicolás de Durango hasta su muerte en 1554. Fue entonces cuando el cabildo de la catedral encargó su sustitución a Martín de Vandoma, cuatro años después las obras se paralizaron al ser destituido Vandoma en 1559, sin que se conozca el motivo. Ante diversas quejas de Vandoma, el cabildo consistorial acordó admitirlo, y que continuara la obra de la sacristía, según acta capitular de 18 de marzo de 1560, desde entonces continuó dieciocho años más trabajando en diversas obras de la catedral hasta su muerte en 1578. [36]

El interior de la capilla es de planta rectangular con arcos de medio punto adosados ​​a sus muros, donde se coloca el mobiliario propio de la sacristía, de estos arcos parte una cornisa donde arranca la bóveda de medio cañón , totalmente cubierta de casetones, en la que están esculpidas más de 300 cabezas que representan todo tipo de personajes de la época desde obispos a monjes, desde guerreros a reyes, desde campesinos a nobles. En los ángulos de los cuadrantes donde están los relieves de las cabezas hay otros más pequeños de querubines y otros cuadrantes, alternando con los anteriores, con rosetones. El mobiliario realizado en madera de nogal también fue realizado por Martín de Vandoma con adornos platerescos. [37] [38]

Capilla del Espíritu Santo

Bóveda de la Capilla del Espíritu Santo.

Desde la sacristía de las Cabezas se accede a la capilla de factura plateresca, mediante una portada muy ornamentada y una reja plateresca de hierro forjado , obra de Hernando de Arenas, de 1561, según diseño de Esteban Jamete y financiada por el obispo Fernando Niño de Guevara (1546–1552) hacia 1561. En ella se encuentra el escudo del obispo y es una de las mejores rejas de hierro de la catedral. En el contrato de la reja se estipula que Hernando de Arenas cobraría mil ducados y que se realizaría en Cuenca , pero la orfebrería la fabricaría en Sigüenza Pedro de Villanueva. [39]

La capilla fue diseñada por Esteban Jamete con planta cuadrada y decoración plateresca. [21] Está cubierta con una cúpula semiesférica sobre pechinas , que sostienen una majestuosa linterna con la imagen del Padre Eterno , obra de Martín de Vandoma. Muestra en sus muros una Anunciación , donde la Virgen y el Arcángel se encuentran en muros opuestos. Sobre el altar, hay bustos de santos que contienen reliquias y, entre otras, una talla en ciprés del obispo San Martín de Hinojosa. [40]

Capilla del Cristo de la Misericordia

En la girola pero ya en el lado de la Epístola se encuentra esta capilla que fue un antiguo sagrario o sacristía, con portada plateresca, arco de medio punto y frontón triangular renacentista , muy ornamentado, construida en 1498 por Miguel de Aleas y Fernando de Quejigas. La reja de hierro fue tallada por Domingo Zialceta en el año 1649. En el interior, posee una bóveda tardogótica del siglo XV, un retablo barroco del siglo XVII y un crucifijo, tallado en madera, llamado Cristo de la Misericordia que data del siglo XVI, esta capilla también cuenta con su correspondiente sacristía . [21]

Nave central

La parte inicial del presbiterio , de planta cuadrada y cubierta con bóveda de crucería , deja espacio para cuatro ventanas conopiales, en las fachadas norte y sur .

Púlpito del evangelio

Púlpito del lado de la Epístola.

Se encuentra en el lado del Evangelio junto a la entrada de la capilla mayor. Este púlpito fue construido a finales del siglo XVI, es una importante obra de estilo plateresco con planta octogonal y con escenas de la Pasión de Cristo . Se sostiene sobre una columna cilíndrica de fustis estriado con capitel jónico - corintio , fue construido por el artista Martín de Vandoma el año 1572. [41]

Púlpito de la epístola

Es un púlpito que se encuentra del lado de la Epístola a la entrada de la capilla mayor. Realizado en mármol blanco, es de estilo gótico, mandado a hacer y donar por el cardenal Mendoza . Presenta en su relieve temas alusivos al cardenal-obispo; fue realizado por Rodrigo Alemán en 1495–1496, está sobre una columna octogonal con capitel de orden corintio . [41]

Capilla Mayor

Situada en lo que fue el ábside mayor de la construcción románica , presenta una cubierta abovedada dividida en nueve cuerpos, con siete ventanales de arcos apuntados. Tuvo el primitivo coro de alabastro adosado a sus muros y presidido por la silla del obispo, hasta que en el siglo XVI se trasladó al centro de la nave mayor tras el crucero y en 1491 el cardenal Mendoza mandó construir uno nuevo de madera. Fue en época de este obispo cuando se restauró la capilla y se levantaron los muros y la bóveda del ábside. [42]

A este recinto se accede entre dos púlpitos , uno gótico y otro plateresco y por una reja plateresca de hierro forjado , realizada por Domingo de Zialceta en el año 1633, rematada con un calvario en su parte superior realizado por Rodríguez Liberal. [43]

En su interior a ambos lados se localizan varios sepulcros. En el muro derecho de la Epístola, sobre la puerta que da paso a la girola , se encuentra el enterramiento gótico-borgoñón, del obispo Alfonso Carrillo de Albornoz , cardenal de San Eustaquio, (1424–1434); fue mandado hacer por su sobrino el obispo Alfonso Carrillo de Acuña , es la figura yacente tratada con gran realismo, y se tiene como ejemplo de la escultura funeraria gótica castellana del siglo XV, a sus lados se encuentran las estatuas de San Pedro y San Pablo y sobre estas unos pináculos rematados en una hilera de arquerías ciegas el sepulcro se encuentra dentro de un ojival [44] Entre otros se encuentra también el sepulcro del obispo Pedro de Leucate, primer constructor de la catedral, aunque la imagen yacente se realizó, posteriormente, por orden del cardenal Mendoza , con hábito pontifical, mitra y báculo , por tanto con vestimentas posteriores a su muerte. [45]

Altar Mayor
Imagen de Wilgefortis, en el segundo cuerpo del retablo mayor.

El retablo para la Capilla Mayor fue encargado por el obispo franciscano Fray Mateo de Burgos a los escultores Pompeo Leoni y Giraldo de Merlo, quienes firmaron el contrato para su ejecución el 24 de septiembre de 1608. Con motivo del fallecimiento ese mismo año de Pompeo Leoni, Giraldo de Merlo se hizo cargo de su realización. Las trazas se realizaron, según el deseo del obispo, ocupando el máximo espacio posible pero dejando libre la parte superior donde debían colocarse unas vidrieras , también donadas por el mismo obispo. Se construyó entre 1609 y 1613 en estilo manierista y la policromía corrió a cargo de los pintores Diego de Baeza y Mateo Paredes. [43]

Consta de predela con tres cuerpos de distinto orden, jónico , corintio y compuesto, [46] y un remate superior. En la predela hay cuatro relieves con escenas de la Pasión de Cristo . En el primer cuerpo, en la calle central hay un sagrario de tres pisos con las imágenes de San Pedro y San Pablo, la Última Cena y en el piso superior el Salvador. En las calles laterales con la separación realizada con columnas jónicas, están en los extremos las figuras de San Andrés y San Francisco de Asís, en la calle lateral derecha la Transfiguración de Cristo y en el lado izquierdo la Inmaculada Concepción . En el segundo cuerpo el orden de las columnas es corintio, en la calle central está la Asunción , en el lado derecho un gran relieve de la Adoración de los Reyes , en el lateral el Nacimiento y en los extremos las imágenes de Santa Ana y Santa Librada. En el tercer cuerpo de la parte central se sitúa un Calvario: Cristo en la cruz con María y San Juan Bautista y en sus laterales los relieves de Pentecostés y la Ascensión de Cristo con dos figuras exentas de santos en cada extremo. El coronamiento final del retablo se realizó con un gran escudo del obispo comisario sostenido por dos ángeles y dos representaciones de las virtudes. [47]

Coro

Coro de la Catedral de Sigüenza.

Situada en el centro de la nave principal , fue construida por iniciativa del cardenal Mendoza (1467–1495), sustituyendo a la anterior realizada en alabastro y que estuvo colocada primero en la capilla mayor y posteriormente había sido trasladada a la nave central.

El respaldo de la silla episcopal tiene imágenes talladas y el escudo del cardenal Mendoza.

Hay dos tribunas, donde se ubica el órgano churrigueresco, con balaustrada plateresca y escudos del cabildo catedralicio y del obispo comendador Fadrique de Portugal . [48]

Órganos de tubos

La catedral registra que tuvo tres órganos de tubos entre los años 1522 y 1538, incluido uno decorado por Juan Soreda . [49]

El 26 de noviembre de 2011 se inauguró un nuevo órgano de tubos que sustituye al construido en 1750 por el organero navarro Joseph Loytegui y que fue destruido durante la Guerra Civil Española en 1936.

Coro trasero

Retablo del coro posterior.
Imagen de Santa María de la Mayor.

En 1666 se sustituyeron los tres retablos adosados ​​a su muro por un retablo barroco de Santa María de la Mayor. [16] En una hornacina situada en el centro se encuentra una imagen de Santa María de la Mayor, patrona de Sigüenza. [50]

Existe una talla románica del mismo santo del siglo XII realizada en madera de ciprés policromada , con Jesús y agujereando una flor de lis . Dañada en el siglo XIV, fue restaurada y recubierta con chapa de plata. La imagen resultó dañada durante la Guerra Civil Española y restaurada en 1974. [51]

Nave derecha o de la epístola

En esta nave no se levanta capilla alguna. El retablo de la entrada principal está dedicado a San Bartolomé o Santa Cecilia, que se sitúa junto a la puerta para subir al campanario. Altar con retablo barroco de 1718, [21] dedicado a Santa Ana; en el muro correspondiente al coro se sitúa el altar de San Pascual Baylón, también barroco, del año 1691. Junto al retablo dedicado a Nuestra Señora de las Nieves de 1718, se encuentra el sepulcro de Pedro García de la Cornudilla de 1462, la figura del yacente mide cinco pies y ocho pulgadas de alto, le falta la cabeza y está muy deteriorado el resto del monumento. [52]

Claustro

Galería del claustro.

El claustro se encuentra adosado al muro norte en la parte central del edificio catedralicio, tiene planta cuadrada con una medida de cuarenta metros por lado, estas galerías tienen cada una de ellas siete ventanales ojivales con calados góticos todas estas arcadas están protegidas por verjas de hierro de la misma época. Las cuatro galerías del claustro se conocen con distintos nombres, la del norte como «Panda de San Sebastián» o la de «de la bodega»; la del oeste como «Panda del Palacio»; la del este como «Panda de los Caballeros» o la del «del Cabildo» y la del sur como «Panda de Santa Magdalena». Tienen dos puertas de acceso al patio donde hay un jardín y una fuente central de piedra. En todos sus muros tiene varias sepulturas, como era normal hacer en la época: {{cita|... junto a «de los Caballeros» se daban tierras a los hijos de la iglesia, nobles y caballeros; en el lado norte o de «San Sebastián», se enterraban a los familiares de los canónigos y beneficiados; el del poniente o "del Palacio" daba sepultura a los restos mortales de parientes alejados de los capitulares; el del mediodía o de "Santa Magdalena", servía de sepultura a los canónigos raoneros y escuderos. [53]

Vista del claustro.

El nuevo claustro, de estilo gótico, en sustitución del anterior románico, que presentaba una destartalada cubierta de madera, fue reconstruido en 1505, por iniciativa del obispo y cardenal Bernardino López de Carvajal (1495-1511), nombrado ya cardenal y residente en Roma, con la ayuda del cardenal Cisneros , antiguo capellán mayor de la catedral en tiempos del obispo cardenal Mendoza . Es de estilo gótico tardío, con elementos renacentistas, las bóvedas de las galerías son de cruz sexpartita con la clave policromada representando los escudos del cabildo catedralicio y del obispo López de Carvajal. En la parte oriental se encuentran la sala capitular de verano, la antigua capilla de Nuestra Señora de la Paz y Museo Diocesano, que está decorado con una magnífica colección de tapices flamencos, la capilla de Santiago hijo de Zebedeo y la biblioteca con portada con decoración plateresca del siglo XVI. [16] La galería sur también está dedicada a enterramientos y en ella se sitúa la Puerta del Jaspe que comunica con la catedral. En la galería norte se encuentra la capilla de la Concepción y la parte occidental es la medianera con la parroquia de San Pedro, antigua sacristía. [54]

Capilla de la Concepción

Bóveda de crucería gótico-mudéjar de la Capilla de la Concepción.

La construcción de la capilla de la Concepción se llevó a cabo por orden del obispo Diego Serrano el año 1509 para sepultura suya y de su familia y es el centro de la capilla donde el obispo tuvo su sepulcro, que debió retirarse y perderse en el siglo XVII. Hay escudos del obispo colocados cerca del arco de la entrada con una inscripción que dice: "El protonotario D. Diego Serrano, Abad de Santa Coloma, fundador de esta capilla, murió a catorce días del mes de marzo de 1522 años. Laus deo." [55]

Está situado en la galería norte del claustro de la catedral y es de estilo gótico con ornamentación renacentista como grutescos y balaustres . La bóveda es de crucería gótico - mudéjar con nervaduras y la decoración de la clave está realizada con policromía. En los muros hay restos de antiguas pinturas murales , simulando grandes soportales con ventanales por los que se pueden apreciar paisajes de jardines y ciudades realizados por el pintor Francisco Peregrina. [56]

Su portada se abre entre dos pilastras muy decoradas y remata en un friso , decorado con una imagen de la Virgen María en piedra, bajo el que se encuentra un arco abrasador, muy decorado. Esta puerta se cierra con una reja de hierro forjado del Maestro Usón fechada entre 1498 y 1519 con bellos motivos como sirenas coronadas. [16]

Museo de la Catedral

El museo está ubicado en tres espacios ubicados en el claustro de la Panda de los Caballeros.

La primera sala es la Sala Capitular (siglos XII al XVI) que posteriormente se convirtió en Biblioteca del Cabildo (siglos XVI al XX),

... que posee la primera bóveda de ojivas de la catedral, con los arcos arrancados del suelo, en estilo protogótico, conviviendo con su muro románico, con rosetón románico y ventanales con arco de medio punto; esta sala también se denomina Capilla de la Concepción de Nuestra Señora y posee diversos objetos, tapices, bustos de algún obispo...etc.

—  Luis Romo [57]

La segunda sala es la Sala Capitular de Verano, antigua capilla de Nuestra Señora de la Paz y que también cuenta con tapices y el antiguo coro del salón.

La tercera sala es la perteneciente a la antigua fragua y sólo se puede acceder a ella a través de una pequeña puerta que comunica con la sala anterior o Sala Capitular de Verano. Contiene también tapices flamencos y está restaurada.

Tapices

El obispo Andrés Bravo de Salamanca (1662-1668) encargó dieciséis tapices para el tesoro de la catedral a los talleres bruselenses de Jean Le Clerc y Daniel Eggermans, que se terminaron en 1668. Ocho de ellos representan a Rómulo y Remo y los otros ocho las virtudes mitológicas de la diosa Atenea. [58]

Referencias

  1. ^ abc Navascués Palacio & Sarthou Carreres 1997, p. 107.
  2. ^ "Conquista cristiana". Castillo de la Riba.com. 1 de septiembre de 2010.
  3. Pilar Martínez Taboada. "Contexto Histórico de la Reconquista de Sigüenza". Fundación Martínez Gómez-Gordo.
  4. Pilar Martínez Taboada. "Don Bernardo de Agén". Fundación Martínez Gómez-Gordo.[ enlace muerto permanente ]
  5. Manuel Pérez Villamil y García (1899). La Catedral de Sigüenza ergida en el siglo XII, con noticias nuevas para la historia del arte de España. Madrid.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  6. María del Carmen Muñoz Párraga. «La Catedral en la ordenación urbanística de Sigüenza» (PDF) .
  7. ^ Herrera Casado 1997: pág. 65-66
  8. Herrera Casado 1997: p.67-68
  9. José Juste Ballesta y Eduardo Barceló de Torres (1998). «El Plan Director de la Catedral Sigüenza» (PDF) . pag. 10.
  10. ^ ab "Sigüenza Monumental: La catedral. Fachadas".
  11. Pérez Villamil 1899, pág. 188.
  12. ^ ab Davara Rodríguez 1983: p.183
  13. ^ Herrera Casado 1990: pág. 23
  14. ^ Navascués Palacio y Sarthou Carreres 1997, p. 108.
  15. ^ De Federico 1954: pág. 21
  16. ^ abcdef Navascués Palacio & Sarthou Carreres 1997, p. 109.
  17. José Luis Melendreras Gimeno (2002). Mariano Bellver (1817-1876) escultor de cámara de la reina Isabel II . Archivo Español de Arte, LXXV. pag. 299.
  18. Juste Ballesta y Barceló de Torres (15 de septiembre de 2010). «El plan Director de la Catedral de Sigüenza» (PDF) . pag. 64.
  19. ^ Orueta 2000: págs. 60-62
  20. Fernando Arellano (1988). El arte hispanoamericano: El estilo Cisneros. Caracas: Editorial Ex Libris. pag. 15.ISBN 980-244-017-5.
  21. ^ abcdefgh Navascués Palacio & Sarthou Carreres 1997, p. 110.
  22. Antonio Herrera Casado (1999). Guadalajara entera: 10 rutas para conocerla y visitarla . Guadalajara: Aache. pag. 79.ISBN 84-95179-21-0.
  23. ^ Orueta 2000: págs. 145-147
  24. ^ Herrera Casado 2000: p.50
  25. Davara Rodríguez 1983: p.184
  26. ^ Peces Rato (2000). Diccionario de los Santos. vol. II. Madrid: San Pablo. pag. 1479.ISBN 84-285-2259-6.
  27. ^ Ávila 1993, pág. 180.
  28. ^ Ávila 1993, págs. 182–185.
  29. ^ "Sigüenza Monumental: la catedral".
  30. ^ Gómez Moreno 1947, pág. 270.
  31. Javier de Santiago Fernández (2006). "El programa epigráfico del monumento sepulcral de don Martín Vázquez de Arce (el Doncel de Sigüenza)". Cuadernos de Investigación Histórica . 23 : 327–350. ISSN  0210-6272.
  32. Carlos Baltés (2007). Arte y belleza en la muerte. Madrid: Visión Libros. págs. 215-216. ISBN 978-84-9821-473-4.
  33. ^ Gómez Moreno 1947, pág. 271.
  34. ^ Justo Ballesta, José; Barceló de Torres, Eduardo (1998). «El Plan Director de la Catedral Sigüenza» (PDF) . Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (en español): 63–64. Archivado desde el original (PDF) el 19 de abril de 2014 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  35. ^ "La Catedral. Girola o deambulatorio". Ayuntamiento de Sigüenza (en español). Archivado desde el original el 16 de marzo de 2011 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  36. Herrera Casado, Antonio (1979). Martín de Vandoma arquitecto y escultor (PDF) . Wad-alhayara. págs. 242-243.
  37. ^ "Sigüenza Monumental: La Catedral. Sacristía Mayor". Ayuntamiento de Sigüenza (en español). Archivado desde el original el 9 de julio de 2007 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  38. ^ Vázquez, Martín. "Catedral de Sigüenza. Sacristía de las Cabezas". Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha (en español). Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2010 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  39. ^ Rokiski Lázaro, María Luz. La reja de las Reliquias, en la catedral de Sigüenza (PDF) . págs. 419–426.
  40. ^ Ávila, Ana (16 de enero de 1998). El siglo del Renacimiento en España. Madrid: Ediciones Akal . pag. 56.ISBN 84-460-0830-0.
  41. ^ ab Davara Rodríguez 1983: p.186
  42. ^ "Sigüenza Monumental. La Catedral. Capilla Mayor". Ayuntamiento de Sigüenza . Archivado desde el original el 2 de julio de 2007 . Consultado el 22 de mayo de 2019 .
  43. ^ ab Navascués Palacio y Sarthou Carreres 1997, p. 111.
  44. Azcárate Ristori, José María (1978). Historia del Arte . Madrid: Ediciones Akal . pag. 39.
  45. Pérez Villamil 1899, pág. 219.
  46. ^ Capitel con mezcla de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.
  47. ^ "Sigüenza. Restauración del retablo mayor de la catedral = Luis Herranz". Diócesis Sigüenza-Guadalajara. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011.
  48. ^ Herrera Casado 2000: p.84
  49. Ana Ávila Padrón y J. Rogelio Buendía. "Datos sobre la música del renacimiento en la catedral de Sigüenza: Mateo Flecha "el Viejo" y Hernando de Cabezón". pag. 196.
  50. Germán Ramallo Asensio (2010). La catedral guía mental y espiritual de la Europa Barroca Católica . Editum (Ediciones de la Universidad de Murcia). pag. 89.ISBN 978-84-8371-925-1.
  51. ^ Jesús de las Heras Muela (8 de abril de 2008). "La Virgen de la Mayor de Sigüenza: la Virgen que mira al pueblo". Eclesia Digital. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012.
  52. Pérez Villamil 1899, pág. 357.
  53. Pérez Villamil 1899, pág. 391.
  54. José Juste Ballesta y Eduardo Barceló de Torres (1998). «El Plan Director de la Catedral Sigüenza» (PDF) .
  55. ^ Herrera Casado 1990: pág. 71
  56. Eduardo Blázquez Mateos. «Las pinturas de la capilla de Diego Serrano en la catedral de Sigüenza. El programa humanista del jardín del Edén y de la ciudad de ultratumba» (PDF) .
  57. ^ Luis Romo. "Catedral de Sigüenza". Archivado desde el original el 12 de junio de 2013.
  58. Margarita García Calvo (2004). "Colección de Tapices de la Catedral de Sigüenza". Goya: Revista de arte . Núms. 301–302. Madrid. págs. 215-228. ISSN  0017-2715.

Fuentes

  • Ávila, Ana (1993). Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1470-1560) (en español). Barcelona: Antropos. ISBN 84-7658-417-2.
  • Gómez Moreno, Elena (1947). Mil Joyas del Arte Español, tomo I: Antigüedad y Edad Media (en español). Barcelona: Instituto Gallach.
  • Navascués Palacio, Pedro; Sarthou Carreres, Carlos (1997). Catedrales de España (en español). Madrid: Espasa Calpe . ISBN 84-239-7645-9.OCLC 249825366  .Edición especial para el Banco Bilbao Vizcaya
  • Pérez Villamil, Manuel (1899). La Catedral de Sigüenza errigida en el siglo XII, con noticias nuevas para la historia del arte de España (en español). Madrid.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Catedral_de_Sigüenza&oldid=1238338518"