Parte de una serie sobre |
Cultura Muisca |
---|
Temas |
Geografía |
La gente de la sal |
Vecinos principales |
Historia y cronología |
Este artículo describe la astronomía de los muiscas . Los muiscas , una de las cuatro civilizaciones avanzadas de América [1] antes de la conquista española de los muiscas , tenían un conocimiento profundo de la astronomía , como lo demuestra su arquitectura y calendario , importantes en su agricultura .
Se han construido varios sitios astronómicos en el Altiplano Cundiboyacense , los territorios de los Muiscas en los Andes centrales colombianos , pero pocos permanecen hoy en día. Muchos lugares arqueoastronómicos han sido destruidos por los conquistadores españoles y reemplazados por sus iglesias católicas . El Infiernito , en las afueras de Villa de Leyva , es el más conocido de los sitios restantes. El Templo del Sol en la Ciudad Sagrada del Sol Sugamuxi ha sido reconstruido.
Importantes eruditos que han contribuido al conocimiento de la astronomía muisca fueron José Domingo Duquesne y Alexander von Humboldt a finales del siglo XVIII y principios del XIX e investigadores modernos como Eliécer Silva Celis , Manuel Arturo Izquierdo Peña , Carl Henrik Langebaek y Juan David Morales.
Los muiscas fueron una civilización avanzada que habitó el Altiplano Cundiboyacense y como parte suroriental de éste la sabana de Bogotá antes de la conquista española de los muiscas , de lo que hoy se conoce como Colombia. El inicio del Período Muisca se establece comúnmente en el año 800 d. C., después del Período Herrera , y el reinado de los muiscas duró hasta la llegada de los españoles en 1537.
En las fértiles llanuras del altiplano andino, los muiscas desarrollaron una rica economía que consistía en tecnologías agrícolas de drenaje e irrigación, artesanías finas de oro, tumbaga , cerámica y textiles y una sociedad religiosa y mitológica. La organización política era más bien laxa; un conjunto de diferentes gobernantes que comerciaban entre sí en pequeñas comunidades. Se construyeron rutas comerciales y de peregrinación ( calzadas ) a través de las llanuras y a través de las colinas del Altiplano.
El sitio arqueológico más importante y aún en pie de los Muiscas, data del Período Herrera pre-Muisca; llamado por los conquistadores españoles El Infiernito . Es un sitio astronómico donde en los solsticios el Sol alinea las sombras de los pilares de piedra exactamente con el lago sagrado Iguaque , donde según la religión Muisca nació la diosa madre Bachué . Además, el sitio solía ser un lugar de peregrinación donde los Muiscas se reunían e intercambiaban bienes. [2] El arqueólogo Carl Henrik Langebaek señaló que las festividades realizadas en El Infiernito datan del Período Muisca Temprano (800-1200 d.C.) y que no se encontró evidencia de que esas celebraciones existieran en el Período Herrera. [3] Las verdaderas alineaciones de las sombras de los pilares son 91 (este) y 271 grados (oeste). La alineación oriental apunta al cerro Morro Negro. [4] El Infiernito en los equinoccios también anunciaba las temporadas de lluvias en el Altiplano. [5]
La astronomía fue un factor importante en la organización de los muiscas, tanto en términos de ciclos de cosecha y siembra como en la construcción de su arquitectura. Los templos y las casas fueron construidos con una orientación este-oeste; alineándose con la salida y puesta del Sol , la Luna y Venus . [6] También en los textiles del pueblo, los símbolos del Sol y la Luna son visibles. Es probable que las deidades en la religión de los muiscas representaran a tejedores de la Tierra y el terreno. [7]
Los muiscas utilizaban el oro para su arte y sus rituales y el oro era considerado como "Semen del Sol". En el ritual de la instalación del nuevo zipa en el lago de Guatavita , representado en la famosa balsa muisca , el nuevo zipa cubría su cuerpo desnudo con polvo de oro y saltaba al lago. Se tocaba música y estaba rodeado por cuatro sacerdotes, que representaban a dos hijos del Sol y dos hijos de la Luna. [8]
La religión de los muiscas contenía diversas deidades que se basaban en factores cosmológicos y ambientales ( Cuchavira ; arco iris, Chibchacum ; lluvia, Nencatacoa ; fertilidad). El ser supremo de los muiscas, Chiminigagua representaba el nacimiento del Universo que había enviado a dos pájaros para crear la luz y dar forma a la Tierra. Sus hijos eran el dios del Sol; Sué y su esposa, la diosa de la Luna; Chía . [9] Ambas deidades sirvieron de base para el complejo calendario lunisolar muisca, teniendo diferentes divisiones para los meses sinódicos y siderales . Los días eran iguales a los días del calendario gregoriano y los tres años diferentes estaban compuestos por conjuntos de meses diferentes; años rurales de 12 o 13 meses, años comunes de 20 meses y años sagrados de 37 meses. [10] [11] [12]
Una de las figuras religiosas más importantes de la religión muisca fue Bochica , el dios mensajero barbado. Según los mitos, Bochica caminaba desde Pasca hasta Iza . La línea que une esos dos lugares de la parte sureste del Altiplano con la parte noroeste tiene un acimut de exactamente 45 grados. [7]
También la línea que une la ciudad de Bacatá con el Templo del Sol construido en Sugamuxi tiene un acimut de 45 grados. La longitud entre los dos lugares es de 110 kilómetros (68 mi) lo que equivale a un grado de la circunferencia de la Tierra. Continuando esta trayectoria hacia el noreste, se alinea con el pico más alto de la Sierra Nevada del Cocuy . [7]
A lo largo de los territorios de la Confederación Muisca han existido numerosos templos y otros sitios de los Muiscas. Hoy en día muy pocos de ellos permanecen. Una reconstrucción del Templo del Sol de Sugamuxi se ha construido en el Museo de Arqueología, Sogamoso , el Templo de la Luna de Chía ha sido destruido, El Infiernito aún existe desde tiempos pre-muiscas y los Cojines del Zaque son dos piedras ubicadas en Tunja . Los Cojines fueron construidos alineados a antiguos templos de los Muiscas, como el Templo de Goranchacha . En los sitios de los templos, los colonizadores españoles construyeron sus iglesias. Los Cojines están alineados con un acimut de 106 grados al cuarto transversal del Sol, pasando por la actual iglesia de San Francisco hasta el cerro sagrado de Romiquira. [4]
Visto desde la Plaza de Bolívar de Bogotá, el Sol en el solsticio de junio sale exactamente sobre Monserrate , llamado por los muiscas quijicha caca o "pie de la abuela", y en el solsticio de diciembre Sué aparece detrás del cerro Guadalupe o quijicha guexica ("pie del abuelo"). En los equinoccios de marzo y septiembre, el Sol sale en el valle que queda justo entre los dos cerros. [13] [14]
Greg. año 12 meses | Mes 30 días | Año rural 12/13 meses | Año común 20 meses | Año Santo 37 meses | Símbolos; "significados" - actividades |
---|---|---|---|---|---|
1 | 1 | Ata | Ata | Ata | Sapo saltador; "inicio de año" |
2 | Bosa | Nariz y fosas nasales | |||
3 | Mica | Abrir los ojos y la nariz; "buscar", "encontrar" | |||
4 | Muyhica | Dos ojos cerrados; "cosa negra", "crecer" | |||
5 | Hisca | Dos dedos juntos; "cosa verde", "disfrutar" | |||
6 | Ejército de reserva | Palo y cuerda; "siembra" - cosecha | |||
7 | Cuhupqua | Dos orejas tapadas; "persona sorda" | |||
8 | Suhuza | Cola; "extenderse" | |||
9 | Aca | Sapo con cola unida a otro sapo; "la mercancía" | |||
10 | Ubchihica | Oreja; "Luna brillante", "pintar" | |||
11 | Ata | ||||
12 | Bosa |
Chía y Sué formaron la base del complejo calendario muisca , donde se tomaban en cuenta los meses sinódicos y siderales en tres tipos de años; años rurales de 12 o 13 meses, años comunes de 20 meses y años sagrados de 37 meses. Las semanas con mercados semanales eran de 4 días, haciendo que cada mes tuviera 7 semanas. [15]
Según Duquesne, los muiscas usaban su número "perfecto" gueta ; un siglo constaba de 20 años sagrados (20 veces 37 meses; 740) que equivalen a casi 60 años gregorianos. [16] [17] El mismo erudito se refirió a un "siglo común" ( siglo vulgar ) que comprendía 20 veces 20 meses. [18] Pedro Simón, como lo describe Izquierdo Peña, encontró dos siglos diferentes; en la parte norte de la Confederación Muisca (capital Hunza) y en el sur, capital Bacatá. Izquierdo Peña plantea la hipótesis de que esta aparente diferencia se debió a un error tipográfico en las crónicas de Simón. [19] Combinando los diferentes análisis realizados por los estudiosos a lo largo del tiempo, Izquierdo Peña encontró que la llegada de Bochica, descrita por Pedro Simón, ocurrió 14.800 meses antes y el sueño de Bochica supuestamente ocurrió 20 Bxogonoa o 2.000 años santos (que consisten en 37 meses) antes del tiempo de la descripción. [20] En el calendario gregoriano esto equivale a 6.166,7 años.