Artapano de Alejandría

Historiador judío alejandrino
Fragmento de "Artapanus de Alejandría", escaneo de 1928 Altjüdisches Schrifttum außerhalb der Bibel por Paul Rießler

Artápano de Alejandría (griego: Ἀρτάπανος ὁ Ἀλεξανδρεύς) fue un historiador de origen judío alejandrino que se cree que vivió en Alejandría durante la segunda mitad del siglo III o II a. C. Aunque la mayoría de los estudiosos suponen que Artápano vivió en Alejandría, otros sostienen que residió en el campo. En cualquier caso, Artápano vivió en Egipto.

Artapanus escribió Sobre los judíos , una historia de los judíos, en griego entre 250 y 100 a. C., pero este texto no ha sobrevivido hasta el presente. Los escritos de Artapanus pueden interpretarse como una respuesta a aquellos que, como Manetón, escribieron ya en el siglo III a. C.; por lo tanto, lo más probable es que Artapanus no escribiera antes de mediados del siglo III. Es discutible que Artapanus escribiera en la segunda mitad del siglo III a. C. bajo la influencia del reinado de Ptolomeo IV Filopator entre 221 y 204 a. C.; sin embargo, la cita de Alejandro Polihistórico de Artapanus a mediados del siglo I a. C. hace probable que Artapanus escribiera no más tarde de fines del siglo II a. C. Los escritos de Polihistórico no han sobrevivido hasta el presente. [1] [2]

Partes de la obra de Artapano se han conservado en los libros de dos historiadores posteriores: Clemente de Alejandría en Stromata (Libro I, capítulo 23.154,2f) y Eusebio de Cesarea en Præparatio Evangelica (Libro IX, capítulos 18, 23 y 27). Según JJ Collins y James H. Charlesworth , "no tenemos extractos reales de Artapano sino solo los resúmenes de Alexander Polyhistor , en la medida en que estos han sido preservados por Eusebio". [3]

Obras y representación de Moisés

Existe un consenso general entre los académicos en cuanto a que Artápano utilizó la Septuaginta como marco para su narrativa histórica, manipulando liberalmente sus historias para crear su propio relato único. Describe las aventuras egipcias de los tres principales patriarcas judíos, Abraham, José y Moisés, y los presenta como héroes responsables de muchas de las innovaciones culturales del antiguo Oriente Próximo. [1]

Según Artapano, Abraham enseñó a un faraón egipcio la ciencia de la astrología, mientras que Moisés otorgó muchos “beneficios útiles a la humanidad” al inventar barcos, armas egipcias y la filosofía. (Eusebio, PrEv 9.27.4) También relata que los griegos llamaban a Moisés Museo y que él enseñó a Orfeo, quien era ampliamente considerado como el padre de la cultura griega. [4] De manera similar, Artapano atribuye a Moisés la división de Egipto en 36 nomos, así como la exitosa conquista de Etiopía, dos logros tradicionalmente atribuidos al héroe popular egipcio Sesostris. [5] A lo largo de la narración, Artapano insiste en que el público amaba a estas figuras judías por sus impresionantes innovaciones y logros. De hecho, señala que los etíopes llegaron al extremo de circuncidarse por admiración a Moisés. [1] Si bien parte de la historia de Artapano hace referencia clara a relatos del Génesis y el Éxodo, como su descripción de las plagas, la mayor parte de su historia carece de evidencia.

Uno de los aspectos más llamativos de las obras de Artapanus es la facilidad con la que sincretiza la cultura y la religión judía y egipcia. Artapanus también escribe que Moisés es responsable de designar "para cada uno de los [36] nomos el dios que debía ser adorado, y que debían ser gatos, perros e ibis". [1] No hay duda de que Artapanus estaba familiarizado con los cultos a los animales de Egipto y muchos centros de culto para la adoración de gatos, como Tell el-Bubastis, y de ibis, como Tuna el-Gebel (a las afueras de Hermópolis), florecían en la época en que Artapanus escribía. [6] Desafortunadamente, la mención de "gatos, perros e ibis" no nos da suficiente conocimiento sobre los diversos centros de culto que podrían usarse para datar la obra. Sin embargo, no podemos saber solo a partir del relato de Artapanus hasta qué punto este sincretismo religioso existía en las mentes de otros judíos o egipcios que escribieron o vivieron en esta época. Aunque Artapanus atribuye a Moisés la fundación de los cultos a los animales, también afirma que los "animales consagrados" fueron destruidos durante el cruce del Mar Rojo. [1] Esto sugiere que, según Artapanus, las contribuciones de Moisés a la sociedad egipcia fueron en última instancia menos importantes que el propósito original de este héroe popular: sacar a los israelitas de Egipto.

Moisés también es identificado con Hermes en 9.27.6 (Eusebio, PrEv): "Por estas cosas Moisés era amado por las masas, y era considerado digno de honor divino por los sacerdotes y llamado Hermes, por la interpretación de las letras sagradas". [1] Hermes era un dios mensajero griego que en las tradiciones egipcias estaba asociado con Thoth (Djehuty), el dios de la sabiduría y el tiempo que inventó la escritura. [7] John J. Collins señala el juego lingüístico griego que debe haber existido en la época de Artapanus entre Moisés, Thoth y el nombre común Tutmosis; sin embargo, no es por eso que Artapanus asocia a Moisés con Thoth. En cambio, Artapanus establece la conexión entre los patriarcas judíos que enseñaron a los egipcios habilidades como la astrología (Abraham, Eusebio, PrEv 9.18.1) y Moisés quien, al interpretar las letras sagradas (presumiblemente la escritura hebrea), alcanzó el conocimiento divino de Thoth. Algunos estudiosos también han relacionado a Moisés con el oscuro personaje judío Enoc, ya que se dice que Enoc enseñó a los seres humanos el tipo "correcto" de astrología (por ejemplo, el calendario solar; 1 Enoc 1-36), sin embargo Artapanus sólo denota claramente la asociación de Moisés con Hermes/Thoth. Esto tiene sentido, porque Artapanus no está tratando de reconciliar a Moisés con figuras mitológicas judías, sino más bien con la historia, la cultura y la religión egipcias en general.

Teología y motivación

La teología de Artapano es un tema de gran controversia entre los eruditos. Algunos lo consideran un judío politeísta. John Barclay, por ejemplo, considera que la aceptación por parte de Artapano de los cultos egipcios a los animales y su descripción de Moisés como divino son signos de su politeísmo. [4] Otros observan que su fascinación por los poderes milagrosos de Moisés recuerdan al paganismo helenístico. [8] Sin embargo, un grupo diferente de eruditos cree que Artapano practicaba la monolatría: él mismo adoraba a un solo dios, pero reconocía la posible existencia de otros. [9] Argumentan que Artapano mantiene la superioridad de YHVH a lo largo de su texto, y que su descripción de Moisés como divino en realidad tiene orígenes bíblicos. [1]

La motivación de Artapano para escribir su historia es igualmente debatida. Una rama de análisis enfatiza la tensión subyacente entre los judíos de la diáspora y sus vecinos helenísticos. Por ejemplo, algunos académicos, como Carl Holladay, ven los escritos de Artapano como “historiografía competitiva”. [10] Estos académicos sostienen que Artapano tenía como objetivo defender a los judíos de los ataques de historiadores gentiles como Manetón, y esto explica su descripción superior de los patriarcas judíos. [4] James Charlesworth de la Universidad de Princeton, por ejemplo, sostiene que Artapano compuso una “apología pro-judía” en respuesta a los estereotipos egipcios antijudíos y anti-Moisés. [11] Otros refutan el primer argumento, afirmando que es muy poco probable que algún gentil lea una historia embellecida de los judíos que menospreciara los logros de sus propias culturas. [8] En cambio, estos eruditos insisten en que el público al que se dirigía Artapano eran principalmente los propios judíos, y que escribió esta historia romántica para reforzar su orgullo nacional. Algunos eruditos aceptan ambos argumentos y sostienen que la narrativa de Artapano representa a la vez una historiografía apologética y una pieza romántica de propaganda nacional.

Por otra parte, Erich Gruen insiste en que estos argumentos pasan por alto por completo el humor de Artapanus y, por lo tanto, su principal motivación. Argumenta que Artapanus no pretendía que sus lectores tomaran su relato imaginativo en sentido literal, ya que cualquiera que estuviera familiarizado con las historias bíblicas reconocería rápidamente sus adiciones y manipulaciones fantásticas. En cambio, Gruen insiste en que Artapanus se burla juguetonamente de los faraones y exagera los logros de los patriarcas judíos hasta “proporciones cómicas” para demostrar su propia confianza en sí mismo como judío de la diáspora. Es esta sensación de comodidad la que pretendía dar a sus lectores judíos. [5]

Impacto literario

Aunque es posible que Artapano influyera en el historiador judío Josefo , parece que en general tuvo poco impacto en la literatura judía posterior.

Referencias

  1. ^ abcdefg Collins, John J. (1983) “Artapanus”, págs. 889–903 en The Old Testament Pseudepigrapha : Vol. 2 Expansiones del “Antiguo Testamento” y leyendas, sabiduría y literatura filosófica, oraciones, salmos y odas, fragmentos de obras judeohelenísticas perdidas. Ed James H. Charlesworth. Garden City, NY: Doubleday.
  2. ^ De Charlesworth, Los pseudoepígrafos del Antiguo Testamento . Cita: El texto también se puede encontrar en Die Fragmente der griechischen Historiker de Jacoby ( FGH , vol. 3C, n0. 726, pp. 519-24) y en A. -M. Denis, Fragmenta pseudoepigrapharum quae supersunt graeca (Denis, PVTG 2, págs. 186-95)
  3. ^ JJ Collins , Artapanus (siglo III a II a. C.). Una nueva traducción e introducción , en James H. Charlesworth (1985), The Old Testament Pseudoepigrapha , Garden City, NY: Doubleday & Company Inc., Volumen 2, ISBN  0-385-09630-5 (Vol. 1), ISBN 0-385-18813-7 (Vol. 2), pág. 889. 
  4. ^ abc Barclay, John MG (1996) Judíos en la diáspora mediterránea . Berkeley y Los Ángeles, California: University of California Press.
  5. ^ ab Gruen, Erich S. (2002) Diáspora: judíos entre griegos y romanos . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press
  6. ^ Heródoto, Historias II.67; Ikram, Salima. Criaturas divinas: animales en el antiguo Egipto, El Cairo: AUC Press, 2005.
  7. ^ Wilkinson, Richard H. (2003) Los dioses y diosas completos del antiguo Egipto . Londres: Thames & Hudson.
  8. ^ ab Tiede, David Lenz (1972). La figura carismática como hacedor de milagros . Serie de disertaciones de la SBL 1. Missoula, Mont: Sociedad de Literatura Bíblica, págs. 146-177
  9. ^ Koskenniemi, E. (2002). "Griegos, egipcios y judíos en los fragmentos de Artapanus". Revista para el estudio de los pseudoepígrafos . 13 : 17–31. doi :10.1177/095182070201300102. S2CID  161979830.
  10. ^ Holladay, Carl R. (1989) Fragmentos de autores judíos helenísticos : Volumen I: Historiadores. Sociedad de Literatura Bíblica
  11. ^ Charlesworth, James H., P. Dykers y MJH Charlesworth (1981). Los pseudoepígrafos y la investigación moderna . Chico, CA: Scholars. pp. 82–3.

Bibliografía

  • HM Zellentin, "The End of Jewish Egypt: Artapanus and the Second Exodus", en Gregg Gardner y Kevin L Osterloh (eds), Antigüedad en la Antigüedad: pasados ​​judíos y cristianos en el mundo grecorromano (Tuebingen, Mohr Siebeck, 2008) (Texte und Studien zum antiken Judentum, 123), 27–73.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Artapanus_de_Alejandría&oldid=1251438452"