Angiografía cerebral

Angiografía que produce imágenes de los vasos sanguíneos dentro y alrededor del cerebro.
Intervención médica
Angiografía cerebral
Angiograma cerebral que muestra una proyección transversal de la circulación vértebrobasilar y cerebral posterior .
CIE-9-CM88,41
MallaD002533
MedlinePlus003799
[editar en Wikidata]

La angiografía cerebral es una forma de angiografía que proporciona imágenes de los vasos sanguíneos dentro y alrededor del cerebro, lo que permite la detección de anomalías como malformaciones arteriovenosas y aneurismas . [1] Fue iniciada en 1927 por el neurólogo portugués Egas Moniz en la Universidad de Lisboa , quien también ayudó a desarrollar el thorotrast para su uso en el procedimiento. [2]

Por lo general, se inserta un catéter en una arteria grande (como la arteria femoral ) y se lo hace pasar por el sistema circulatorio hasta la arteria carótida , donde se inyecta un agente de contraste . Se toman una serie de radiografías a medida que el agente de contraste se propaga por el sistema arterial del cerebro y, luego, una segunda serie a medida que llega al sistema venoso.

Para algunas aplicaciones, la angiografía cerebral puede producir mejores imágenes que métodos menos invasivos como la angiografía por tomografía computarizada y la angiografía por resonancia magnética . Además, la angiografía cerebral permite realizar ciertos tratamientos de forma inmediata, en función de sus hallazgos. En las últimas décadas, la angiografía cerebral ha asumido una connotación terapéutica gracias a la elaboración de técnicas terapéuticas endovasculares. La embolización (una técnica quirúrgica mínimamente invasiva) con el tiempo ha jugado un papel cada vez más importante en el tratamiento multimodal de las MAV cerebrales, facilitando el tratamiento microquirúrgico o radioquirúrgico posterior. [3] [4] Otro tipo de tratamiento posible mediante angiografía (si las imágenes revelan un aneurisma) es la introducción de bobinas metálicas a través del catéter ya colocado y maniobrado hasta el sitio del aneurisma; con el tiempo, estas bobinas fomentan la formación de tejido conectivo en el sitio, fortaleciendo las paredes del vaso. [5] [6]

En algunas jurisdicciones, se requiere una angiografía cerebral para confirmar la muerte cerebral . [ cita requerida ]

Antes de la llegada de las técnicas modernas de neuroimagen, como la resonancia magnética y la tomografía computarizada , a mediados de la década de 1970, las angiografías cerebrales se empleaban con frecuencia como herramienta para inferir la existencia y la ubicación de ciertos tipos de lesiones y hematomas mediante la búsqueda de desplazamiento vascular secundario causado por el efecto de masa relacionado con estas afecciones médicas. Este uso de la angiografía como herramienta de evaluación indirecta está hoy obsoleto, ya que existen métodos de diagnóstico no invasivos modernos para obtener imágenes directas de muchos tipos de anomalías intracraneales primarias. [7] Sin embargo, todavía se utiliza ampliamente para evaluar varios tipos de patologías vasculares dentro del cráneo.

Usos

La angiografía cerebral se utiliza para el diagnóstico, pero puede ir seguida de procedimientos de tratamiento en el mismo entorno. [8] La angiografía cerebral se utiliza para obtener imágenes de diversas enfermedades intracraneales (dentro de la cabeza) o extracraneales (fuera de la cabeza). [8]

Las enfermedades intracraneales son: hemorragia subaracnoidea no traumática , hemorragia intracerebral no traumática , aneurisma intracraneal , accidente cerebrovascular , vasoespasmo cerebral , malformación arteriovenosa cerebral (para la clasificación de Spetzler-Martin y el plan de intervención), fístula arteriovenosa dural , embolización de tumores cerebrales como meningioma , hemangioma del seno cavernoso , para la prueba de Wada y para obtener hemodinámica del flujo sanguíneo cerebral como flujo cruzado, tiempo de circulación y flujo colateral. [8] [9]

Las enfermedades extracraneales son: síndrome de robo de la subclavia , ruptura de la arteria carótida, estenosis de la arteria carótida , traumatismo de la columna cervical, epistaxis (hemorragia nasal) y plan de embolización del angiofibroma nasofaríngeo juvenil antes de la operación. [8] [9]

Aunque la angiografía por tomografía computarizada (ATC) y la angiografía por resonancia magnética (ARM) se han utilizado ampliamente en la evaluación de enfermedades intracraneales, la angiografía cerebral proporciona una mayor resolución sobre las condiciones de los lúmenes de los vasos sanguíneos y la vasculatura. [10] La angiografía cerebral también es el estándar para detectar aneurismas intracraneales y evaluar la viabilidad de la colocación de espirales endovasculares . [11] Realizar una angiografía cerebral obteniendo acceso a través de la arteria femoral o la arteria radial es factible para tratar aneurismas cerebrales con varios dispositivos [12]

Ciertas condiciones como alergia al contraste, insuficiencia renal y trastornos de la coagulación están contraindicadas en este procedimiento. [8]

Técnica

Antes del procedimiento, se realiza una historia clínica y un examen neurológico enfocados, se revisan las imágenes disponibles y los parámetros sanguíneos. [9] Al revisar las imágenes, se evalúan la anatomía del arco y las variantes para seleccionar los catéteres adecuados para evaluar los vasos. Se revisa el hemograma completo para asegurar una cantidad adecuada de hemoglobina en el cuerpo del sujeto y descartar la presencia de sepsis . Se evalúa la creatinina sérica para descartar disfunción renal. Mientras tanto, se evalúa el tiempo de protrombina para descartar coagulopatía . [8] Se toma el consentimiento informado sobre los riesgos del procedimiento. [9] Se suspenden los anticoagulantes si es posible. [9] Se requiere ayuno 6 horas antes del procedimiento y el requerimiento de insulina se reduce a la mitad para aquellos diabéticos que están en ayunas. [9] Se preparan las ingles bilaterales (para el acceso de la arteria femoral ) y el brazo/antebrazo izquierdo (para el acceso de la arteria braquial / arteria radial ). Se registra el estado neurológico del paciente antes de la sedación o anestesia . [8]

Se pueden utilizar sedantes como el midazolam intravenoso y analgésicos como el fentanilo si el sujeto está inquieto o presenta dolor. Luego, se recuesta al sujeto en posición supina con los brazos a los costados. Se puede dar golpecitos en la frente a los sujetos que no cooperan para reducir el movimiento. Se recomienda al sujeto que permanezca lo más quieto posible, especialmente cuando se toman imágenes de fluoroscopia . También se recomienda al sujeto que evite tragar cuando se toman imágenes del cuello. Estas medidas se toman para reducir los artefactos de movimiento en las imágenes. [8]

La arteria femoral común derecha (RFA) es el sitio de acceso preferido. Si el acceso RFA no es óptimo, se elige el acceso de la arteria braquial. Se puede utilizar un sistema de micropunción o una aguja de acceso de 18G con o sin guía ecográfica. Hay cuatro tipos de catéteres que se pueden utilizar: catéter vertebral angulado para casos habituales, catéter coronario derecho Judkins (Terumo) para vasos tortuosos, catéter de Simmons y catéter Head Hunter de Mani (Terumo) para vasos extremadamente tortuosos. También se coloca una vaina de 5Fr en el interior y se lava con solución salina heparinizada para evitar la coagulación alrededor de la vaina. [8] En cuanto a la guía, se puede utilizar el Glidewire hidrófilo Terumo de 0,035 pulgadas. [8]

Para prevenir la embolia (ya sea debido a un coágulo de sangre o embolia aérea ), se utilizan las técnicas de "doble descarga" y "conexión húmeda". [8] En la técnica de "doble descarga", se utiliza una jeringa de solución salina para aspirar sangre del catéter. Luego, se utiliza una segunda jeringa de solución salina heparinizada para enjuagar el catéter. [13] La "conexión húmeda" es la técnica que conecta la jeringa a una funda sin burbujas de aire en su interior. [8]

La angiografía por sustracción digital es la principal técnica para obtener imágenes de los vasos sanguíneos cerebrales. El catéter debe avanzarse sobre la guía. También es útil rotar el catéter durante el avance. Se utiliza una hoja de ruta (superposición de la imagen anterior sobre la imagen fluoroscópica en vivo ) para avanzar los catéteres o las guías antes de que se produzca cualquier bifurcación vascular, lo que puede ayudar a prevenir la disección vascular . [8] Una vez que el catéter está en posición, se retira lentamente la guía con solución salina heparinizada goteando en el catéter al mismo tiempo para prevenir la embolia gaseosa. Antes de la inyección de contraste, se debe establecer el reflujo del catéter para garantizar que no haya acuñamiento, disección o coagulación intracatéter. Durante la cateterización de la arteria vertebral , se debe tener especial cuidado para prevenir la disección vascular o el vasoespasmo. El lavado tardío o incompleto del contraste puede indicar vasoespasmo o disección. [8]

Vistas radiográficas

La angiografía del arco cervical se realiza si existe alguna sospecha de estrechamiento del arco aórtico o cualquier variante anatómica como el arco bovino ( el tronco braquiocefálico comparte un origen común con la arteria carótida común izquierda ). Si dicha anomalía está presente, resulta difícil canular las ramas principales del arco aórtico. [8] El catéter de elección para canular esta área es el catéter pigtail con múltiples orificios laterales. Se administra una velocidad de inyección de contraste de 20 a 25 ml/s con un volumen total de 40 a 50 ml de contraste. La velocidad de cuadros de la fluoroscopia es de 4 a 6 cuadros por segundo. [8] La imagen se toma con el tubo de rayos X en posición oblicua anterior izquierda. [8]

Para obtener imágenes de los vasos del cuello, como la carótida común, la arteria carótida interna y la externa, se toman posiciones AP, lateral y oblicua bilateral de 45 grados. La velocidad de inyección de contraste es de 3 a 4 ml/s con un volumen total de 7 a 9 ml. La velocidad de cuadros de la fluoroscopia es de 3 a 4 cuadros/s. [8]

Para obtener imágenes de la circulación cerebral anterior, como las arterias carótidas internas y externas y sus ramas, se toman vistas AP, de Towne y laterales. [8] La parte petrosa del hueso temporal debe superponerse en las órbitas medias o inferiores cuando se toma la vista AP/de Towne. La velocidad de inyección de contraste es de 6 a 7 ml/seg con un volumen total de contraste de 10 ml. [8] [9] La velocidad de cuadros de la fluoroscopia es de 2 a 4 cuadros/seg. [8] La extensión del cuello puede ayudar a navegar hacia la parte cervical tortuosa de la arteria carótida interna . [14] [15]

A nivel de la bifurcación carotídea, se toman imágenes AP y oblicuas. En los segmentos cavernoso (C4) y oftálmico (C6) de la arteria carótida interna, se toman vistas Caldwell y laterales. [8] En el segmento supraclinoideo (segmentos C5-clinoideo, C6-oftálmico y C7-bifurcación a arteria comunicante posterior (OCP)), la vista AP se utiliza para acceder a las ramas terminales como la arteria cerebral anterior (ACA), la arteria cerebral media (ACM), mientras que la vista oblicua (25 a 35 grados) se utiliza para acceder a la ACA, la arteria comunicante anterior (ACOM) y las bifurcaciones de la ACM. [8] La vista lateral es útil para visualizar la OCP, mientras que la vista submentovertical es útil para proyectar la OCM por encima de la cavidad nasal, lo que facilita el acceso a la anatomía de la OCM. La vista oblicua transorbital es útil para acceder a la anatomía de la ACM. [8]

La anatomía de la arteria carótida externa se accede a través de vistas AP y lateral. [8]

Para visualizar la circulación posterior, como las arterias vertebrales y basilares, se toman proyecciones AP, de Towne, laterales cerca de la parte posterior de la cabeza y la parte superior del cuello. En este caso, el hueso petroso debe proyectarse en la parte inferior o debajo de las órbitas para visualizar la arteria basilar y sus ramas en la vista AP/de Towne. La velocidad de inyección es de 3 a 5 ml/seg, para un total de 8 ml. El fluoroscopio capturará imágenes a una velocidad de 2 a 4 cuadros por segundo. [8] La arteria cerebral posterior (ACP) se puede ver en la vista AP. [8] La arteria vertebral izquierda es más fácil de canular que la vertebral derecha debido a la anatomía sencilla de la arteria vertebral izquierda. [16]

También debe documentarse cualquier activación del sistema colateral primario (arterias ACOM y PCOM) o del sistema colateral secundario (pial-pial y leptomeníngeo-dural) en caso de oclusión de la arteria carótida interna. [8] [17] Las colaterales leptomeníngeas o colaterales piales son las pequeñas conexiones arteriales que unen las ramas terminales de las ACA, MCA y PCA en la superficie del cerebro. [18]

Cuidados postoperatorios

Se puede utilizar un dispositivo de compresión manual o de cierre percutáneo para detener el sangrado de la arteria femoral común. El hematoma inguinal debe controlarse durante la monitorización en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La punción debe inmovilizarse (para evitar el movimiento) durante 24 horas después de la punción. [8] Se debe realizar un examen neurológico y documentar el nuevo déficit neurológico. Los cambios neurológicos significativos deben evaluarse con una resonancia magnética o una angiografía cerebral repetida para descartar un accidente cerebrovascular agudo o una disección vascular. Se deben administrar analgésicos si hay dolor en el lugar de la punción. [8]

Complicaciones

La complicación más común es el hematoma inguinal, que se presenta en el 4% de los afectados. Las complicaciones neurológicas, como el accidente isquémico transitorio, se presentan en el 2,5% de los casos. También existe el riesgo de accidente cerebrovascular con defecto neurológico permanente en el 0,1% de los casos y puede provocar la muerte en el 0,06%. [8] En raras ocasiones, entre el 0,3 y el 1% de los casos experimentan ceguera cortical entre 3 minutos y 12 horas después del procedimiento. Es una afección en la que los afectados experimentan pérdida de visión con reflejo pupilar a la luz normal y movimiento normal de los músculos extraoculares . La afección a veces puede ir acompañada de dolores de cabeza, cambios en el estado mental y pérdidas de memoria. [19]

Algunos factores de riesgo de complicaciones son la presencia de hemorragia subaracnoidea , enfermedad cerebrovascular aterosclerótica, ataques isquémicos transitorios frecuentes, edad mayor de 55 años y diabetes mal controlada. Además, los procedimientos más prolongados, el aumento en el número de intercambios de catéteres y el uso de catéteres de mayor tamaño también aumentan el riesgo de complicaciones. [8]

Historia

En 1896, E. Haschek y OT Lindenthal en Viena, Austria, informaron sobre la angiografía de los vasos sanguíneos tomando una serie de radiografías después de inyectar una mezcla de petróleo, cal viva y sulfuro de mercurio en la mano de un cadáver. [1]

La angiografía cerebral fue descrita por primera vez por Egas Moniz , un médico y político portugués, en 1927. Realizó este procedimiento en seis pacientes. Dos desarrollaron el síndrome de Horner debido a una fuga de material de contraste alrededor de la arteria carótida, uno desarrolló afasia temporal y otro murió debido a una tromboembolia en la circulación anterior del cerebro. [20]

Antes de la década de 1970, la técnica típica implicaba una punción con aguja directamente en la arteria carótida, [21] [22] como se muestra en la película de terror de 1973 El exorcista , [23] que fue reemplazada por el método actual de enhebrar un catéter desde una arteria distante debido a complicaciones comunes causadas por traumatismos en la arteria en el sitio de punción en el cuello (particularmente hematomas del cuello, con posible compromiso de las vías respiratorias). [24] [25]

Referencias

  1. ^ ab Harrigan, Mark R.; Deveikis, John P. (2013). "Angiografía cerebral diagnóstica". Manual de enfermedades cerebrovasculares y técnicas neurointervencionistas . Totowa, NJ: Humana Press. págs. 99-131. doi :10.1007/978-1-61779-946-4_2. ISBN 978-1-61779-945-7.
  2. ^ Tondreau RL (noviembre de 1985). "El retrospectoscopio. Egas Moniz 1874-1955". Radiographics . 5 (6): 994–7. doi :10.1148/radiographics.5.6.3916824. PMID  3916824.
  3. ^ Valavanis A, Yaşargil MG (1998). "El tratamiento endovascular de las malformaciones arteriovenosas cerebrales". Avances y estándares técnicos en neurocirugía . Vol. 24. págs. 131–214. doi :10.1007/978-3-7091-6504-1_4. ISBN 978-3-7091-7339-8. PMID  10050213.
  4. ^ Negoro M, Miyachi S, Hattori T, Okamoto T, Fukui K, Fukasaku KA, et al. (noviembre de 1999). "La selección y el resultado del tratamiento de las malformaciones arteriovenosas". Neurorradiología intervencionista . 5 (Supl. 1): 167–70. doi :10.1177/15910199990050S130. PMID  20670560. S2CID  27079942.
  5. ^ Söderman M, Andersson T, Karlsson B, Wallace MC, Edner G (junio de 2003). "Manejo de pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales". Revista Europea de Radiología . 46 (3): 195–205. doi :10.1016/S0720-048X(03)00091-3. PMID  12758114.
  6. ^ Briganti F, Leone G, Panagiotopoulos K, Marseglia M, Mariniello G, Napoli M, Caranci F (agosto de 2013). "Tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales utilizando el sistema embólico de hidrocoil". The Neuroradiology Journal . 26 (4): 420–7. doi :10.1177/197140091302600407. PMC 4202812 . PMID  24007730. 
  7. ^ Leeds NE, Kieffer SA (noviembre de 2000). "Evolución de la neurorradiología diagnóstica de 1904 a 1999". Radiología . 217 (2): 309–18. doi :10.1148/radiology.217.2.r00nv45309. PMID  11058623. S2CID  14639546.
  8. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af Neelakantan S, Samant R, Prasad J, Reddy BN, Reddy P, Das BB, et al. (abril de 2019). "Neuroangiografía por sustracción digital: lo que un residente debe saber". Revista de radiología clínica intervencionista ISVIR . 03 (1): 044–052. doi : 10.1055/s-0039-1681979 . ISSN  2456-4869. S2CID  196034315.
  9. ^ abcdefg Ahn SH, Prince EA, Dubel GJ (septiembre de 2013). "Neuroangiografía básica: revisión de la técnica y atención perioperatoria del paciente". Seminarios en radiología intervencionista . 30 (3): 225–33. doi :10.1055/s-0033-1353474. PMC 3773070. PMID  24436543 . 
  10. ^ Lee NJ, Chung MS, Jung SC, Kim HS, Choi CG, Kim SJ, et al. (diciembre de 2016). "Comparación de imágenes por resonancia magnética de alta resolución y angiografía por sustracción digital para la caracterización y el diagnóstico de la enfermedad arterial intracraneal". AJNR. Revista estadounidense de neurorradiología . 37 (12): 2245–2250. doi :10.3174/ajnr.A4950. PMC 7963882 . PMID  27659192. 
  11. ^ Sailer AM, Grutters JP, Wildberger JE, Hofman PA, Wilmink JT, van Zwam WH (agosto de 2013). "Relación coste-efectividad de la angio-angio-TC, la angio-ARM y la angio-angio-descompresión en pacientes con hemorragia subaracnoidea no traumática". Insights into Imaging . 4 (4): 499–507. doi :10.1007/s13244-013-0264-6. PMC 3731460 . PMID  23839858. 
  12. ^ Mouchtouris, Nikolaos; Al Saiegh, Fadi; Sweid, Ahmad; Amllay, Abdelaziz; Tjoumakaris, Stavropoula; Gooch, Reid; Rosenwasser, Robert; Jabbour, Pascal M. (noviembre de 2019). "Acceso transradial para dispositivos recientemente aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos para el tratamiento endovascular de aneurismas cerebrales: una nota técnica". Neurocirugía mundial . 131 : 6–9. doi :10.1016/j.wneu.2019.07.149. PMID  31356971. S2CID  198984348.
  13. ^ Amin A. «Arteriografía braquiocefálica y vertebral: consideraciones técnicas». Red de aprendizaje cardiovascular. Archivado desde el original el 30 de abril de 2022. Consultado el 30 de abril de 2022 .
  14. ^ Takata M, Fukuda H, Kinosada M, Miyake K, Murao K (septiembre de 2017). "Uso de la extensión simple del cuello para mejorar la accesibilidad del catéter guía en la arteria carótida interna cervical tortuosa para la embolización endovascular del aneurisma intracraneal: una nota técnica". Neurocirugía mundial . 105 : 529–533. doi :10.1016/j.wneu.2017.06.023. PMID  28619490.
  15. ^ Kim SU, Sung JH, Lee DH, Yi HJ, Lee HJ, Yang JH, Lee IW (mayo de 2019). "Viabilidad de utilizar la extensión del cuello para superar un arco aórtico difícil y obtener acceso a la arteria carótida". Neurocirugía mundial . 125 : e110–e116. doi :10.1016/j.wneu.2018.12.216. PMID  30677582. S2CID  59250371.
  16. ^ Amin, Ali. «Arteriografía braquiocefálica y vertebral: consideraciones técnicas». Red de aprendizaje global de HMP . Arteriografía braquiocefálica y vertebral: consideraciones técnicas. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2023. Consultado el 13 de octubre de 2023 .
  17. ^ Sebök M, Niftrik CH, Lohaus N, Esposito G, Amki ME, Winklhofer S, Wegener S, Regli L , Fierstra J (noviembre de 2021). "La activación colateral leptomeníngea indica una capacidad de reserva cerebrovascular gravemente deteriorada en pacientes con oclusión unilateral sintomática de la arteria carótida". Journal of Cerebral Blood Flow and Metabolism . 41 (11): 3039–3051. doi :10.1177/0271678X211024373. PMC 8545056 . PMID  34112002. 
  18. ^ Tariq N, Khatri R (octubre de 2008). "Colaterales leptomeníngeas en el accidente cerebrovascular isquémico agudo". Revista de neurología vascular e intervencionista . 1 (4): 91–5. PMC 3317324. PMID  22518231 . 
  19. ^ Saigal G, Bhatia R, Bhatia S, Wakhloo AK (febrero de 2004). "Hallazgos de ceguera cortical en la RM tras una angiografía cerebral: ¿está relacionada esta entidad con la leucoencefalopatía posterior reversible?". AJNR. American Journal of Neuroradiology . 25 (2): 252–256. PMC 7974594 . PMID  14970026. 
  20. ^ Kaufmann TJ, Kallmes DF (junio de 2008). "Angiografía cerebral diagnóstica: ¿arcaica y propensa a complicaciones o aquí para quedarse otros 80 años?". AJR. American Journal of Roentgenology . 190 (6): 1435–7. doi :10.2214/AJR.07.3522. PMID  18492888.
  21. ^ Nii K, Kazekawa K, Onizuka M, Aikawa H, Tsutsumi M, Tomokiyo M, et al. (Agosto de 2006). "Punción carotídea directa para el tratamiento endovascular de aneurismas de la circulación anterior". AJNR. Revista Estadounidense de Neurorradiología . 27 (7): 1502–4. PMC 7977554 . PMID  16908568 . Consultado el 20 de marzo de 2018 . 
  22. ^ Ross IB, Luzardo GD (febrero de 2006). "Acceso directo a la circulación carotídea mediante incisión para neurointervenciones endovasculares". Neurología quirúrgica . 65 (2): 207–11, discusión 211. doi :10.1016/j.surneu.2005.06.023. PMID  16427431.
  23. ^ Harrigan MR, Deveikis JP (20 de abril de 2009). Manual de enfermedades cerebrovasculares y técnicas neurointervencionistas. Springer Science & Business Media . pág. 88. ISBN. 978-1-60327-125-7. Recuperado el 23 de febrero de 2019 .
  24. ^ Taha MM, Sakaida H, Asakura F, Maeda M, Toma N, Sano T, et al. (octubre de 2007). "Complicaciones del sitio de acceso con angioplastia y colocación de stents carotídeos". Neurología quirúrgica . 68 (4): 431–7. doi :10.1016/j.surneu.2006.11.036. PMID  17905068.
  25. ^ Palmer FJ (marzo de 1975). "Angiografía carotídea mediante punción directa con aguja: ¿una técnica obsoleta?". Radiología de Australasia . 19 (1): 26–31. doi :10.1111/j.1440-1673.1975.tb01915.x. PMID  1147859.
  • Angiografía cerebral
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Angiografía_cerebral&oldid=1244131160"