Analgesia con placebo

Capacidad de los placebos para reducir el dolor

La analgesia placebo ocurre cuando la administración de placebos conduce a un alivio del dolor . Debido a que los placebos por definición carecen de ingredientes activos, se considera que el efecto de la analgesia placebo resulta de la creencia del paciente de que está recibiendo un fármaco analgésico u otra intervención médica. Se ha demostrado que, en algunos casos, el sistema opioide endógeno es fundamental para mediar la analgesia placebo, como lo demuestra la capacidad de dicha analgesia de ser reducida por el antagonista opioide naloxona . [1] [2] Sin embargo, también es posible que la analgesia placebo sea mediada por mecanismos no opioides, en cuyo caso no se vería afectada por la naloxona. [3] Otras investigaciones han indicado que la médula espinal humana , [4] la corteza prefrontal , [5] y la corteza cingulada anterior rostral [6] también desempeñan un papel en la analgesia placebo.

Mecanismos psicológicos

Condicionamiento clásico pavloviano

Se ha identificado el condicionamiento clásico como un medio por el cual podemos inducir analgesia placebo con medicamentos.

Investigaciones recientes demuestran cómo un estímulo neutro, [7] experimentado con un estímulo incondicionado, puede generar una respuesta condicionada, es decir, inducir efectos analgésicos, después de un corto período de condicionamiento. En este estudio, a un grupo experimental se le administró ciclosporina con una bebida; aquí, la bebida actúa como el estímulo neutro y la ciclosporina como el estímulo incondicionado. Cuando los dos se ingieren simultáneamente, se aprende una asociación, generando un estímulo condicionado de bebida. Esto da como resultado una respuesta condicionada de alivio del dolor. En este estudio en particular, se observó analgesia durante la etapa de evocación, donde los participantes fueron expuestos a la bebida y a un placebo, luego mostraron una actividad linfocítica reducida.

El condicionamiento clásico también se ha identificado como un medio para inducir analgesia sin fármacos. [8] [9] Los estímulos condicionados comunes en los estudios que investigan la analgesia son luces de varios colores, por ejemplo, azul y naranja, y un estímulo incondicionado común, las descargas eléctricas. Durante las fases de condicionamiento de los experimentos, se muestra una luz al mismo tiempo que se administra una descarga. La descarga proviene de electrodos fijados a las manos, donde la intensidad alterna entre dos extremos, generalmente alta y no dolorosa, para que los participantes puedan identificar la diferencia y, por lo tanto, establecer una asociación entre las luces y las descargas administradas, por ejemplo, azul = no doloroso y naranja = muy doloroso.

Las descargas actúan como estímulos incondicionados, produciendo respuestas incondicionadas, es decir, dolor, y los estímulos neutros son las luces de diferentes colores. En la fase experimental, los participantes son expuestos a las mismas luces, pero esta vez las descargas no están coordinadas; el naranja ya no significa una descarga dolorosa, sino una descarga más débil, no dolorosa, y el azul, ahora significa dolor. Aquí es donde se produce el efecto analgésico. Los participantes que presencian ambas luces en una secuencia aleatoria, afirman que la descarga administrada con la luz azul es menos dolorosa que la de la naranja. Esto sucede porque la asociación que se establece entre las luces y la intensidad de la descarga da a los participantes una idea de cómo se sentirán las descargas cuando se muestre una determinada luz. Debido a esto, las descargas de alta intensidad que pretenden causar dolor, no generarán dolor intenso, porque el nivel de dolor asociado con esa luz específica es bajo.

Aplicaciones clínicas

La aplicabilidad a la farmacoterapia es extensa. Por un lado, la teoría del condicionamiento clásico sugiere que la dosis de la medicación podría reducirse, asociándola con otra sustancia, como una bebida de sabor agradable, permitiendo así a las personas reducir lentamente y dejar de tomar la medicación, manteniendo los efectos de alivio de los síntomas. Teóricamente, debería funcionar, sin embargo, en la práctica puede no ser factible, ya que los efectos del condicionamiento duran un corto período de tiempo, aproximadamente de 4 a 7 días. [10] Esto significaría que se necesitaría llevar a cabo un condicionamiento clásico constante utilizando la medicación, lo que probablemente tenga reservas desde un punto de vista ético. Esta durabilidad puede verse afectada por la experiencia previa de una persona con la terapia. Si una persona se ha sometido a terapia antes, ya sea una experiencia negativa o positiva, la reducción escalonada en la afectividad de los estímulos, para inducir un efecto analgésico, creará un efecto que es mayor, antes de la prueba y menor, después de ella. [11] En la aplicación clínica, esto sería inútil ya que la terapia no debería perder su eficacia durante un período prolongado de tiempo.

Por otra parte, la investigación sobre el papel que juegan tanto la expectativa como el condicionamiento en la inducción del efecto analgésico ha dado lugar a ideas para mejorar la práctica de la farmacoterapia. La expectativa en el efecto analgésico proviene del condicionamiento previo, donde el analgésico se asocia con el alivio del dolor fisiológico. En la práctica, [12] este conocimiento puede informar cómo los especialistas explican la terapia farmacológica a sus pacientes. Los especialistas podrían hacer hincapié en el efecto de alivio de los síntomas de las tabletas, en lugar de los efectos secundarios. Esto crearía una expectativa en la mente del paciente, de cómo debería sentirse al tomar la medicación, así como también le brindaría confianza de que será beneficiosa para él. Esto podría ser especialmente útil para tratar a quienes padecen dolor crónico.

El condicionamiento clásico puede orientar la farmacoterapia, al alentar a los médicos a ayudar a sus pacientes a crear asociaciones entre la medicación analgésica y las técnicas de alivio del dolor. [13] Al desarrollar estas técnicas, incluso si se redujera la dosis de la medicación para que actuara como un placebo simple ciego, esos pacientes aún podrían experimentar cierto alivio del dolor. Esto respalda la idea de utilizar el condicionamiento conductual para aliviar el dolor de los pacientes y no tener que seguir tomando la medicación al mismo tiempo, a pesar de las limitaciones de durabilidad.

Aprendizaje por observación social

La teoría del aprendizaje social, como parte del conductismo , se considera una forma por la cual se pueden inducir efectos analgésicos. [14] Cuando un demostrador se sienta con los participantes y responde a descargas de diferentes colores administradas cuando aparecen diferentes luces, como se muestra arriba, los participantes que observan informan las mismas respuestas que informa el demostrador. Por otra parte, mientras que las asociaciones construidas en torno a la intensidad de la descarga a través de la observación social fueron verdaderas según las pruebas estadísticas, la percepción de la experiencia difiere de la del demostrador. Junto con el condicionamiento clásico y el aprendizaje de observación social están las sugerencias verbales, probadas como formas de generar efectos analgésicos. De los tres, el condicionamiento clásico y el aprendizaje de observación social son los más efectivos, con respecto a la fuerza de los efectos analgésicos. Un contribuyente adicional al efecto analgésico es la empatía. [15] Esto se puede medir utilizando el Índice de reactividad interpersonal , que contiene subescalas de las cuales la preocupación empática fue el aspecto correlacionado positivamente con el aprendizaje de observación social. Esto sugiere la idea de que el comportamiento prosocial puede estar vinculado a los efectos placebo, ya que los puntajes de empatía tienden a ser más altos cuando las "ganancias" de aprendizaje social fueron mayores.

La obtención de empatía mientras se aprende a responder a los estímulos de dolor es un marcado contraste con la experiencia directa del dolor y cómo la empatía se ve afectada por ella. La investigación metaanalítica [16] demuestra regiones compartidas entre la experiencia del dolor y la empatía. La dinámica de esta capacidad de relacionarse, que ha sido investigada, muestra que ambas funciones no pueden estar en su punto más activo al mismo tiempo. [17] En cambio, están correlacionadas negativamente: cuando se experimenta analgesia placebo, la capacidad de empatizar con uno mismo o con los demás disminuye en gran medida. Esto tiene implicaciones para la medicación, específicamente para los analgésicos, con la posible evocación de actitudes antisociales entre las personas, como se encontró con el paracetamol . [18]

Referencias

  1. ^ Eippert F, Bingel U, Schoell ED, Yacubian J, Klinger R, Lorenz J, Büchel C (agosto de 2009). "La activación del sistema de control del dolor descendente opioidérgico subyace a la analgesia placebo". Neuron . 63 (4): 533–43. doi : 10.1016/j.neuron.2009.07.014 . PMID  19709634. S2CID  2828147.
  2. ^ Levine JD, Gordon NC, Fields HL (septiembre de 1978). "El mecanismo de la analgesia placebo". Lancet . 2 (8091): 654–7. doi :10.1016/S0140-6736(78)92762-9. PMID  80579. S2CID  45403755.
  3. ^ Benedetti F, Mayberg HS, Wager TD, Stohler CS, Zubieta JK (noviembre de 2005). "Mecanismos neurobiológicos del efecto placebo". The Journal of Neuroscience . 25 (45): 10390–402. doi :10.1523/JNEUROSCI.3458-05.2005. PMC 6725834 . PMID  16280578. 
  4. ^ Eippert F, Finsterbusch J, Bingel U, Büchel C (octubre de 2009). "Evidencia directa de afectación de la médula espinal en la analgesia placebo". Science . 326 (5951): 404. Bibcode :2009Sci...326..404E. doi :10.1126/science.1180142. hdl : 11858/00-001M-0000-002E-89B9-7 . PMID  19833962. S2CID  206522822.
  5. ^ Krummenacher P, Candia V, Folkers G, Schedlowski M, Schönbächler G (marzo de 2010). "La corteza prefrontal modula la analgesia placebo". Pain . 148 (3): 368–74. doi :10.1016/j.pain.2009.09.033. PMID  19875233. S2CID  41113917.
  6. ^ Petrovic P, Kalso E, Petersson KM, Ingvar M (marzo de 2002). "Placebo y analgesia opioide: imágenes de una red neuronal compartida". Ciencia . 295 (5560): 1737–40. Código bibliográfico : 2002 Ciencia... 295.1737P. doi : 10.1126/ciencia.1067176. hdl : 11858/00-001M-0000-0013-2552-D . PMID  11834781. S2CID  45262927.
  7. ^ Ober K, Benson S, Vogelsang M, Bylica A, Günther D, Witzke O, Kribben A, Engler H, Schedlowski M (2012). "Los niveles plasmáticos de noradrenalina y ansiedad predicen la respuesta al placebo en la inmunosupresión aprendida". Farmacología clínica y terapéutica . 91 (2): 220–226. doi :10.1038/clpt.2011.214. PMID  22166852. S2CID  33276729.
  8. ^ Bąbel P, Bajcar EA, Adamczyk W, Kicman P, Lisińska N, Świder K, Colloca L (2017). "El condicionamiento clásico sin sugestiones verbales provoca analgesia placebo e hiperalgesia nocebo". PLOS ONE . ​​12 (7): e0181856. Bibcode :2017PLoSO..1281856B. doi : 10.1371/journal.pone.0181856 . PMC 5531508 . PMID  28750001. 
  9. ^ Bąbel P, Adamczyk W, Świder K, Bajcar EA, Kicman P, Lisińska N (2017). "Cómo el condicionamiento clásico moldea la analgesia placebo: condicionamiento oculto versus condicionamiento abierto". Medicina del dolor . 19 (6): 1156–1169. doi : 10.1093/pm/pnx177 . PMID  29016984.
  10. ^ Colloca L, Benedetti F (2006). "Cómo la experiencia previa moldea la analgesia placebo". Pain . 124 (1): 126–133. doi :10.1016/j.pain.2006.04.005. PMID  16701952. S2CID  25241284.
  11. ^ Klinger R, Colloca L, Bingel U, Flor H (2014). "Analgesia placebo: aplicaciones clínicas". Pain . 155 (6): 1055–1058. doi :10.1016/j.pain.2013.12.007. PMC 4011974 . PMID  24333780. 
  12. ^ Lückemann L, Unteroberdörster M, Kirchog J, Schedlowski M, Hadamitzky M (julio de 2017). "Aplicaciones y limitaciones de las respuestas inmunofarmacológicas condicionadas por el comportamiento". Neurobiología del aprendizaje y la memoria . 142 (Pt A): 91–98. doi :10.1016/j.nlm.2017.02.012. PMID  28216206. S2CID  4393564.
  13. ^ Lückemann L, Unteroberdörster M, Kirchog J, Schedlowski M, Hadamitzky M (julio de 2017). "Aplicaciones y limitaciones de las respuestas inmunofarmacológicas condicionadas por el comportamiento". Neurobiología del aprendizaje y la memoria . 142 (Pt A): 91–98. doi :10.1016/j.nlm.2017.02.012. PMID  28216206. S2CID  4393564.
  14. ^ Colloca L, Benedetti F (2009). "Analgesia placebo inducida por aprendizaje social observacional". Pain . 144 (1): 28–34. doi :10.1016/j.pain.2009.01.033. PMID  19278785. S2CID  3195234.
  15. ^ Colloca L, Benedetti F (2009). "Analgesia placebo inducida por aprendizaje social observacional". Pain . 144 (1): 28–34. doi :10.1016/j.pain.2009.01.033. PMID  19278785. S2CID  3195234.
  16. ^ Lamm C, Decety J, Singer T (1 de febrero de 2011). "Evidencia metaanalítica de redes neuronales comunes y distintas asociadas con el dolor experimentado directamente y la empatía por el dolor". NeuroImage . 54 (3): 2492–2502. doi :10.1016/j.pain.2009.01.033. PMID  19278785. S2CID  3195234.
  17. ^ Rütgen M, Seidel EM, Riečanský I, Lamm C (10 de junio de 2015). "La reducción de la empatía por el dolor mediante analgesia placebo sugiere una equivalencia funcional de la empatía y la experiencia emocional de primera mano". The Journal of Neuroscience . 35 (23): 8938–8947. doi : 10.1523/jneurosci.3936-14.2015 . PMC 6605205 ​​. PMID  26063925. 
  18. ^ Mischkowski D, Crocker J, Way BM (2019). "Un analgésico social, el paracetamol, reduce la empatía positiva". Frontiers in Psychology . 10 (3): 538. doi : 10.3389/fpsyg.2019.00538 . PMC 6455058 . PMID  31001155. 
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Analgesia_placebo&oldid=1195113589"