Alejandrino francés

Verso poético francés de 12 sílabas
Molière y Racine, quizás los más grandes escritores de alejandrinos clásicos en comedia y tragedia respectivamente.

El alejandrino francés ( en francés : alexandrin ) es un verso poético silábico de (nominal y típicamente) 12 sílabas con una cesura medial que divide el verso en dos hemistiquios (medias líneas) de seis sílabas cada uno. Fue el verso largo dominante de la poesía francesa desde el siglo XVII hasta el siglo XIX e influyó en muchas otras literaturas europeas que desarrollaron sus propios alejandrinos .

Siglos XII al XV

Génesis

Según el historiador de versos Mikhail Gasparov , el alejandrino francés se desarrolló a partir del octosílabo ambrosiano,

× – u – × – u ×Aeterne rerum conditor

perdiendo gradualmente las dos últimas sílabas,

× – u – × –Aeterne rerum cond (construcción)

luego duplicando esta línea en un contexto silábico con acento frasal en lugar de longitud como marcador. [1]

Ascenso y declive

Alejandro Magno en una campana de buceo: una escena del poema homónimo de la línea, el Roman d'Alexandre .

El primer uso registrado de alejandrinos se encuentra en el poema medieval francés Le Pèlerinage de Charlemagne de 1150, pero el nombre deriva de su uso más famoso en parte del Roman d'Alexandre de 1170. [2] LE Kastner afirma:

A partir del año 1200 aproximadamente, el alejandrino comenzó a suplantar a la línea decasílaba como métrica de las chansons de geste , y a fines del siglo XIII había ganado tan completamente la ventaja como línea épica que varias de las antiguas chansons en la línea decasílaba se convirtieron en alejandrinos... [3]

Estos primeros alejandrinos eran un poco más sueltos rítmicamente que los reintroducidos en el siglo XVI. Significativamente, permitían una "cesura épica" -una mi muda extramétrica al final del primer hemistiquio (media línea), como se ejemplifica en este verso del Li quatre fils Aymon medieval :

ooooo S(e) ooooo SO sunt li quatre frère | sus el palacio plenier [4]o=cualquier sílaba; S=sílaba acentuada; (e)=e muda opcional; |=cesura

Sin embargo, hacia finales del siglo XIV, el verso fue "totalmente abandonado, siendo desplazado por su antiguo rival, el decasílabo"; [5] y a pesar de intentos aislados ocasionales, no recuperaría su estatura durante casi 200 años. [6]

Siglos XVI al XVIII

El alejandrino fue resucitado a mediados del siglo XVI por los poetas de la Pléiade , en particular Étienne Jodelle (tragedia), Guillaume de Salluste Du Bartas (narración), [7] Jean-Antoine de Baïf (lírica) y Pierre de Ronsard . [8] Más tarde, Pierre Corneille introdujo su uso en la comedia. [9] Era métricamente más estricto, ya que no permitía cesuras épicas:

ooooo S | ooooo S (e)
Pedro Corneille

Por lo general, cada hemistiquio también tiene un acento secundario que puede aparecer en cualquiera de las primeras cinco sílabas, más frecuentemente en la tercera; esta estructura de cuatro partes, frecuentemente equilibrada, resultó en uno de varios apodos para el verso: alexandrin tétramètre (en contraposición al trimètre o alexandrin ternaire descrito más adelante).

A menudo llamado "alejandrino clásico", vers héroïque o grands vers , se convirtió en la línea dominante de verso francés hasta finales del siglo XIX, [7] y fue "elevado a la condición de símbolo nacional y finalmente llegó a tipificar la poesía francesa en general". [10] El alejandrino clásico siempre está rimado. La règle d'alternance des rimes (regla de alternancia de rimas), que fue una tendencia en algunos poetas antes de la Pléiade, fue "firmemente establecida por Ronsard en el siglo XVI y rigurosamente decretada por Malherbe en el XVII". [11] Establece que "una rima masculina no puede ser seguida inmediatamente por una rima masculina diferente, o una rima femenina por una rima femenina diferente". [12] Esta regla resultó en la preponderancia de tres esquemas de rima, aunque son posibles otros. (Las rimas masculinas se dan en minúsculas y las femeninas en MAYÚSCULAS): [13]

  • rimes platos o rimes suivies : aaBB
  • rimes croisées : aBaB (o AbAb)
  • rimes embrassées aBBa (o AbbA)

Estos versos de Corneille (con paráfrasis formal) ejemplifican las clásicas alejandrinas con rimas seguidas :

Estrategias de relajación

El alejandrino clásico fue reconocido tempranamente por tener un efecto similar a la prosa, por ejemplo por Ronsard y Joachim du Bellay . [10] Esto explica en parte la estrictez con la que se mantuvieron sus reglas prosódicas (por ejemplo, la cesura medial y la rima final); se consideraron necesarias para preservar su distinción y unidad como verso. [15] Sin embargo, a lo largo de los siglos se han empleado varias estrategias para reducir la estrictez de la forma del verso.

Alejandrino ternario

Aunque algunos poetas franceses del siglo XVII lo utilizaron en casos excepcionales, [16] Victor Hugo popularizó el alejandrino ternario (también conocido como trimètre ) como un ritmo alternativo al alejandrino clásico. Su famoso verso autodescriptivo:

ejemplifica la estructura del ternario alejandrino , que conserva la cesura medial con un salto de palabra, pero la quita importancia rodeándola con dos saltos de frase más fuertes después de las sílabas cuatro y ocho:

ooo S | oo ¦ o S | ooo S (e)|=cesura fuerte; ¦=salto de palabra

Aunque generalmente adoptado por los románticos y simbolistas franceses , el alejandrino ternario siguió siendo un verso complementario, utilizado dentro de un contexto alejandrino clásico y que no formaba más que una cuarta parte de los versos alejandrinos escritos durante este tiempo. [18] Estos poetas todavía escribían pasajes de alejandrinos clásicos, como por ejemplo esta cuarteta de rimas cruzadas de Charles Baudelaire :

Versos libres, liberados, libres

Estos tres términos similares (en francés, vers libres y vers libre son homófonos [20] ) designan estrategias históricas distintas para introducir más variedad prosódica en el verso francés. Los tres implican formas de verso más allá del alejandrino, pero así como el alejandrino era el principal de los versos, es el objetivo principal de estas modificaciones.

Versos libres

Los versos libres (también vers libres classiques , vers mêlés o vers irregulares [21]) se encuentran en una variedad de géneros menores e híbridos de los siglos XVII y XVIII.[21]Las obras están compuestas por líneas de varias longitudes, sin regularidad en la distribución u orden; sin embargo, cada línea individual es perfectamente métrica y se sigue la regla de alternancia de rimas.[21]El resultado es algo análogo a losPindáricosdeAbraham Cowley.[20]Dos de las obras más famosas escritas en versos libres son las Fábulas deJean de La Fontainey el Anfitrión deMolière.

Versátil

El vers libéré fue una extensión de mediados y finales del siglo XIX de las libertades que comenzaron a tomarse los románticos con su adopción del alejandrino ternario . Las libertades tomadas incluyeron el debilitamiento, movimiento y borrado de las cesuras y el rechazo de la regla de alternancia de las rimas.[22]Aunque los escritores de vers libéré continuaron utilizando la rima de manera consistente, muchos de ellos aceptaron categorías de rima que anteriormente se consideraban "descuidadas" o inusuales.[23]El alejandrino no fue su único objetivo métrico; también cultivaron el uso del vers impair : líneas con un número impar, en lugar de par, de sílabas.[23]Estas líneas desiguales, aunque conocidas de los versos franceses anteriores, eran relativamente poco comunes y ayudaron a sugerir un nuevo registro rítmico.

Verso libre

El verso libre es el origen del término inglésfree verse), y su significado es prácticamente idéntico. Puede verse como una extensión radical de las tendencias tanto del vers libres (longitudes de verso diversas e impredecibles) como del vers libéré (debilitamiento de las restricciones para la cesura y la rima, así como experimentación con longitudes de verso inusuales). Su nacimiento —al menos para el público lector— puede fecharse exactamente: 1886; en este año, el editorGustave Kahnpublicó varios poemas seminales en verso libre en su revista La Vogue , incluidos poemas deArthur Rimbaud(escritos más de una década antes) yJules Laforgue, y más en los años siguientes.[24] El verso libre se deshizo de todas las restricciones métricas y prosódicas, como la longitud del verso, la rima y la cesura; Laforgue dijo: "Me olvido de rimar, me olvido del número de sílabas, me olvido de la estructura estrófica".[24]

Notas

  1. ^ Gasparov 1996, págs. 130-31.
  2. ^ Peureux 2012, pág. 35.
  3. ^ Kastner 1903, pág. 145.
  4. ^ Gasparov 1996, pág. 131.
  5. ^ Kastner 1903, pág. 146.
  6. ^ Kastner 1903, págs. 146–47.
  7. ^ desde Gasparov 1996, pág. 130.
  8. ^ Kastner 1903, pág. 147.
  9. ^ Kastner 1903, pág. 148.
  10. ^ desde Peureux 2012, pág. 36.
  11. ^ Flescher 1972, pág. 180.
  12. ^ Kastner 1903, pág. 63.
  13. ^ Kastner 1903, pág. 67.
  14. ^ Corneille, Pierre (1912). Searles, Colbert (ed.). El Cid. Boston: Ginn y compañía. pag. 62.
  15. ^ Flescher 1972, pág. 179.
  16. ^ Flescher 1972, pag. 190, nota 7.
  17. ^ Hugo, Víctor (1856). Las contemplaciones. París: Nelson, Editores. pag. 74.
  18. ^ Gasparov 1996, pág. 133.
  19. ^ Baudelaire, Charles (1857). Las flores del mal. París: Poulet-Malassis et De Broise. pag. 52.
  20. ^ desde Steele 1990, pág. 17.
  21. ^ abc Scott 1993c, pág. 1345.
  22. ^ Scott 1993a, págs. 1343–44.
  23. ^ desde Scott 1993a, pág. 1344.
  24. ^ desde Scott 1993b, pág. 1344.

Referencias

  • Flescher, Jacqueline (1972). "Francés". En Wimsatt, WK (ed.). Versificación: tipos lingüísticos principales . Nueva York: New York University Press. págs. 177-90. ISBN 08147-9155-7.
  • Gasparov, ML (1996). Smith, GS; Holford-Strevens, L. (eds.). Una historia de la versificación europea . Traducido por Smith, GS; Tarlinskaja, Marina . Oxford: Clarendon Press. ISBN. 0-19-815879-3.
  • Kastner, LE (1903). Una historia de la versificación francesa. Oxford: The Clarendon Press.
  • Peureux, Guillaume (2012). "Alexandrine". En Greene, Roland ; Cushman, Stephen; et al. (eds.). The Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics (Cuarta edición). Princeton, NJ: Princeton University Press. págs. 35–36. ISBN 978-0-691-13334-8.
  • Scott, Clive (1993a). "Vers Libéré" . En Preminger, Alex; Brogan, TVF; et al. (eds.). The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics . Nueva York: MJF Books. págs. 1343–44. ISBN. 1-56731-152-0.
  • Scott, Clive (1993b). "Vers Libre" . En Preminger, Alex; Brogan, TVF; et al. (eds.). The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics . Nueva York: MJF Books. págs. 1344–45. ISBN. 1-56731-152-0.
  • Scott, Clive (1993c). "Vers Libres Classiques" . En Preminger, Alex; Brogan, TVF; et al. (eds.). The New Princeton Encyclopedia of Poetry and Poetics . Nueva York: MJF Books. pág. 1345. ISBN. 1-56731-152-0.
  • Steele, Timothy (1990). Medidas faltantes: poesía moderna y la rebelión contra la métrica . Fayetteville, AR: University of Arkansas Press. ISBN 1-55728-125-4.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejandrino_francés&oldid=1186394842"