Estrofa alcaica

Forma de estrofa de cuatro líneas

La estrofa alcaica es una forma de verso eólico griego inventado por Alceo , un poeta lírico de Mitilene en la isla de Lesbos, alrededor del año 600 a. C. [1] La estrofa alcaica y la estrofa sáfica, llamada así por la contemporánea de Alceo, Safo , son dos formas importantes de la poesía clásica. La estrofa alcaica consta de dos endecasílabos alcaicos , seguidos de un eneasílabo alcaico y un decasílabo alcaico.

En la poesía de Alceo

La estrofa alcaica existe sólo en unos pocos fragmentos de la poesía de Alceo. Tal como la utiliza Alceo tiene el siguiente esquema (donde "–" es un longum , "u" un breve y "×" un anceps ):

× – u – × – u – u – || (alc 11 )× – u – × – u – u – || (alc 11 )× – u – × – u – – || (álc 9 )– uu – uu – uu – – ||| (álc 10 )

Un ejemplo, citado por Ateneo, es:

οὐ χρῆ κάκοισι θῦμον ἐπιτρέπην,
προκόψομεν γὰρ οὐδὲν ἀσάμενοι,
   ὦ Βύκχι, φαρμάκων δ᾿ ἄριστον
     οἶνον ἐνεικαμένοις μεθύσθην.
ou khrê kákoisi thûmon epitrépēn,
prokópsomen gàr oudèn asámenoi,
   ô Búkkhi, farmákōn d᾿ áriston
     oînon eneikaménois methústhēn.
'No debemos entregar nuestro corazón a nuestros problemas,
porque no avanzaremos con el duelo,
   Bycchis: el mejor de los remedios
     es traer vino y emborracharse.' [2]

En la poesía latina

Aparte de un solo poema de Estacio ( Silv. 4.5), la estrofa alcaica parece haber sido utilizada en latín sólo por Horacio , quien la empleó en 37 de sus 103 Odas . [3]

En Horacio la estrofa alcaica toma esta forma:

x – u – – : – uu – u –x – u – – : – uu – u –x – u – – – u – –– uu – uu – u – –

(Un "–" denota una sílaba larga, "u" una corta, x es anceps (larga o corta), y ":" es la cesura.) La primera sílaba en las líneas 1 a 3 es a veces corta (13 veces en el libro 1), pero por lo general larga. La quinta sílaba, a diferencia del griego, siempre es larga. Casi siempre hay una separación de palabras después de la quinta sílaba. [4]

– – u – : – – u – u –Antehāc nefās dēprōmere Caecubum – – u – – : – u – u–cellīs avītīs, dum Capitōliō – – tu – – – tu– – Rēgīna dementīs ruinīnās – uu – uu– u – – fūnus et Imperiō parābat. ( Odas 1.37, líneas 5-8)
'Antes de esto hubiera sido un pecado sacar a la luz el Cecubano.
de las bodegas de nuestros abuelos, mientras la Reina
   Estaba preparando una ruina loca para el Capitolio.
     y un funeral para el Imperio.'

En el transcurso de los cuatro libros de las Odas de Horacio se pueden observar ciertas evoluciones en la estrofa alcaica . Por ejemplo, la sílaba corta al comienzo de las tres primeras líneas se vuelve menos frecuente en el transcurso de los libros 1 a 3 y no se encuentra en absoluto en el libro 4. [5]

Una característica notable de los Alcaicos de Horacio es la palabra pesada que generalmente llena el centro de la tercera línea. [6] El patrón más común es que la línea termine con una polisílaba + trisílaba (por ejemplo, Augustus adiectīs Britannīs ). Esto pone un acento de palabra en la quinta sílaba de la línea, lo que ocurre en el 67% de las líneas. [7] Otra forma de la línea es terminar en una polisílaba + disílaba (por ejemplo, Tītānas immānemque turbam ). Esto pone un acento en la sexta sílaba de la línea. Es poco común al principio (solo el 5% en el libro 1 y el 6% en el libro 2), pero se vuelve más común en los libros posteriores (25% en el libro 3 y 30% en el libro 4). [8]

Por otro lado, una terminación tetrasílaba en la tercera línea (por ejemplo, nōdō coercēs vīperīnō ) o una terminación bisílaba doble (por ejemplo, prōnōs relābī posse rīvōs ), que pone el acento en la cuarta sílaba de la línea, no es común: solo el 7% en el libro 1, el 8% en el libro 2; y no se encuentra en absoluto en los libros 3 y 4. Pero las terceras líneas que terminan con un monosílabo + trisílabo (por ejemplo, stetēre causae cūr perīrent ) parecen más aceptables y forman el 20% de las líneas en el libro 1, el 15% en el libro 2, el 7% en el libro 3 y el 11% en el libro 4. [8]

Imitaciones en otros idiomas

Un ejemplo famoso de alcaicos ingleses es "Milton" de Tennyson :

¡Oh, inventor de armonías de boca poderosa,
oh, hábil para cantar sobre el Tiempo o la Eternidad,
     voz de órgano de Inglaterra dotada por Dios,
          Milton , un nombre que resonará por los siglos! [9]

La estrofa alcaica fue adaptada para su uso en inglés y francés durante el Renacimiento. Fue muy utilizada en la poesía italiana del siglo XIX, especialmente por Giosuè Carducci . Al igual que en inglés, el metro es acentual en lugar de cuantitativo.

Poi che un sereno vapor d'ambrosia
da la tua còppa diffuso avvolsemi,
     o Ebe con passo di dea
          trasvolata sorridendo via;

(Giosuè Carducci, "Ideale", de: Odi barbare )

En la poesía polaca (a diferencia de la estrofa sáfica , que fue muy popular desde el siglo XVI), las estrofas alcáicas se utilizaron muy raramente. Incluso en la traducción, las estrofas alcáicas de Horacio solían convertirse en formas diferentes. Un ejemplo (quizás el único) de una estrofa alcáica en la literatura original polaca es la Oda a Adán Naruszewicz de Stanisław Trembecki : [10]

O ty, kapłanie Delijskiego świętny,
Przeszłego wiadom, przyszłości pojętny
     Wieńcz twe skronie, wieszczą bierz laskę,
          Śnieżny ubiór i złotą przepaskę.

El verso de Trembecki es silábico (11/11/9/10). No hay un patrón métrico acentual.

El alemán también ha utilizado alcáicos con cierto éxito. Fueron introducidos por Klopstock y utilizados por Hölderlin , por Johann Heinrich Voss en sus traducciones de Horacio, por August Kopisch y otros poetas alemanes del siglo XIX. [9]

Notas

  1. ^ Cuddon, John Anthony (1998). Diccionario de términos literarios y teoría literaria . Wiley. pág. 18. ISBN 9780631202714.
  2. ^ Traducido por DA Campbell (1982). Safo, Alceo, Lírica griega, Volumen I: Safo y Alceo . Biblioteca Clásica Loeb 142; págs. 372–3.
  3. ^ Becker, AS (2012). "Ritmo en una estrofa sinuosa: anatomía y contorno acústico del latín alcaico". The American Journal of Philology , vol. 133, n.º 1, págs. 117-152; pág. 118.
  4. ^ Nisbet y Hubbard (1970). Un comentario sobre las odas de Horacio, libro 1 , págs. xl–xli.
  5. ^ Nisbet y Hubbard (1970). Un comentario sobre las odas de Horacio, libro 1 , págs. xxviii, xliv.
  6. ^ Raven, DS (1965), Metro latino , pág. 146.
  7. ^ Becker, AS (2012). "Ritmo en una estrofa sinuosa: anatomía y contorno acústico del latín alcaico". The American Journal of Philology , vol. 133, n.º 1, págs. 117-152; pág. 128.
  8. ^ ab Nisbet & Hubbard (1970). Un comentario sobre las odas de Horacio, libro 1 , págs. xlii.
  9. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Alcaics"  . Encyclopædia Britannica . Vol. 1 (11.ª ed.). Cambridge University Press. pág. 517.
  10. ^ Adam Ważyk, Mickiewicz i wersyfikacja narodowa, Warszawa 1951 (en polaco).
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estrofa_alcaica&oldid=1203746959"