Ajativada

El Absoluto no está sujeto a nacimiento, cambio y muerte.

Ajātivāda ( अजातिवाद ) es la doctrina filosófica fundamental delfilósofo Vedanta Advaita Gaudapada . [1] Según Gaudapada, el Absoluto no está sujeto al nacimiento, el cambio y la muerte . El Absoluto es aja , el eterno no nacido. [1] El mundo empírico de las apariencias se considera irreal y no absolutamente existente . [1]

La perspectiva de Gaudapada se basa en el Māṇḍūkya Upanishad [2] , que aplica el concepto filosófico de "ajāta" a la investigación de Brahman, [3] [4] y muestra que Brahman trasciende por completo la comprensión convencional del ser y el devenir. El concepto también se encuentra en el budismo Madhyamaka, como la teoría de la no-originación. [5] [6]

Etimología

Ajātivada:

  • "A" significa "no", o "non" como en Ahimsa, no hacer daño.
  • " Jāti " significa "nacimiento", "creación" o "cambio"; [1] puede referirse al nacimiento físico, pero también al origen o cambio de los fenómenos mentales [7]
  • "Vāda" significa "doctrina" [1]

En conjunto, "ajātivāda" significa "La Doctrina del no cambio" o "La Doctrina del no origen". [1]

El término "ajāta" es similar al término "anutpāda" [8] del budismo Madhyamika, [3] [4] que significa "sin origen", "que no llega a existir", "que no tiene efecto", "no producción". [web 1] Esto ha llevado a algunos estudiosos a creer que el concepto de Ajātivāda en sí mismo podría haber sido tomado del budismo Madhyamika. [9] Sin embargo, se aparta notablemente de los principios principales del budismo, a saber, Kśanikatva (momentaneidad) y Pratītyasamutpāda (origen dependiente) que todas las escuelas de filosofía budista aceptan como fundamentales. [10] [11] Esta distinción se confirma aún más por el rechazo de Gaudapada de Śūnyatā (no-yo) a favor de Ātman (yo). [11]

Uso

Gaudapada

"Ajātivāda" es la doctrina filosófica fundamental de Gaudapada . [1] Según Gaudapada, el Absoluto no está sujeto al nacimiento, el cambio y la muerte . El Absoluto es aja , lo eterno no nacido. [1] El mundo empírico de las apariencias se considera Maya (irreal por ser transitorio), y no absolutamente existente . [1]

Según Comans, la perspectiva de Gaudapada es bastante diferente de la filosofía budista Madhyamika. [2] La perspectiva de Gaudapada se basa en el Māṇḍūkya Upanishad . [2] En el Māṇḍūkya Karika , el comentario de Gaudapada sobre el Māṇḍūkya Upanishad , Gaudapada expone su perspectiva. Según Gaudapada, Brahman no puede sufrir alteraciones, por lo que el mundo fenoménico no puede surgir independientemente de Brahman. Si el mundo no puede surgir, pero es un hecho empírico, entonces el mundo tiene que ser una apariencia irreal (transitoria) de Brahman. Y si el mundo fenoménico es una apariencia transitoria, entonces no hay origen o destrucción real, solo origen o destrucción aparente. Desde el nivel de la verdad última ( paramārthatā ), el mundo fenomenal es māyā , "ilusión", [2] aparentemente existente pero en última instancia no real. [12]

En el Gaudapada-Karika , capítulo III, versos 46-48, afirma que la mente aquietada se vuelve una con Brahman y no percibe ningún origen:

Cuando la mente no se deja dominar por el silencio y no se deja llevar por el vaivén, entonces ese ser sin movimiento y sin presentar apariencia alguna culmina en Brahman . Descansando en sí mismo, tranquilo, con Nirvana, indescriptible, la felicidad suprema, innaciente y uno con lo innaciente cognoscible, omnisciente, dicen. Ninguna criatura nace, ningún origen de ella existe ni tiene lugar. Ésta es la verdad suprema donde nada nace.

—  Gaudapada Karika, 3.46-48, Traducido por RD Karmarkar [13]

Reconociendo las fuertes influencias budistas, pero argumentando a favor de la necesidad de una "realidad permanente inmutable", Karmakar opina que el ajātivāda de Gaudhapada no tiene nada en común con el concepto Sūnyavāda del budismo. [14] Si bien el lenguaje de Gaudapada es innegablemente similar a los que se encuentran en el budismo Mahayana, Coman afirma que su perspectiva es diferente porque, a diferencia del budismo, Gaudapada se basa en la premisa de que "Brahman, Atman o Turiya" existe y es la naturaleza de la realidad absoluta. [2]

Ramana Maharshi

Ramana Maharshi dio una traducción al tamil del Māṇḍūkya Upanishad Karika de Gaudapada , capítulo dos, verso treinta y dos:

No existe creación, ni destrucción, ni esclavitud, ni anhelo de liberarse de la esclavitud, ni esfuerzo por liberarse [de la esclavitud], ni nadie que haya alcanzado [la liberación de la esclavitud]. Sepa que ésta es la verdad suprema. [web 2] [nota 1]

Según David Godman, la doctrina ajata implica que, puesto que el mundo nunca fue creado, tampoco hay jivas dentro de él que luchen por alcanzar la liberación. Ramana Maharshi consideraba que esto era “la verdad última”. [web 2]

Niveles de verdad

El Advaita tomó del Madhyamika la idea de los niveles de realidad. [15] Generalmente se mencionan dos niveles, [16] a saber, saṃvṛti-satya , "la verdad empírica", [web 3] y paramārtha-satya , "la verdad última". [web 3] Según Plott,

“Ajativada no es nada más que una aplicación extrema y exhaustiva de una versión extrema de la distinción entre paramartha satya y samvrtti satya”. [17]

La distinción entre las dos verdades ( satyadvayavibhāga ) fue expresada plenamente por la escuela Madhyamaka . En el Mūlamadhyamakakārikā de Nāgārjuna se utiliza para defender la identificación del origen dependiente ( pratītyasamutpāda ) con la vacuidad ( śūnyatā ):

La enseñanza del Dharma del Buda se basa en dos verdades: una verdad convencional y una verdad última. Quienes no comprenden la distinción entre estas dos verdades no comprenden la verdad profunda del Buda. Sin una base en la verdad convencional, no se puede enseñar el significado de la última. Sin comprender el significado de la última, no se alcanza la liberación. [18]

Shankara utiliza la superación como criterio para postular una jerarquía ontológica de tres niveles: [19] [web 4]

  1. Pāramārthika (paramartha, absoluto), el nivel absoluto, “que es absolutamente real y en el que pueden resolverse los otros dos niveles de realidad”. [web 4] Esta experiencia no puede ser superada por ninguna otra experiencia. [19]
  2. Vyāvahārika (vyavahara), o samvriti-saya [16] (empírico o pragmático), “nuestro mundo de experiencia, el mundo fenomenal que manejamos todos los días cuando estamos despiertos”. [web 4] Es el nivel en el que tanto jiva (criaturas vivientes o almas individuales) como Iswara son verdaderos; aquí, el mundo material también es verdadero.
  3. Prāthibhāsika (pratibhasika, realidad aparente, irrealidad), "realidad basada sólo en la imaginación". [web 4] Es el nivel en el que las apariencias son realmente falsas, como la ilusión de una serpiente sobre una cuerda, o un sueño.

Es en el nivel de la verdad más alta ( paramārtha ) que no hay origen. [8] Gaudapada afirma que, desde el punto de vista absoluto, ni siquiera existe lo “no dual”. [2]

Advaita Vedanta y Budismo Madhyamaka

Muchos eruditos, afirma Richard King, designan al budismo Madhyamaka como Ajativada . [5] El concepto Ajati , añade, existe tanto en el Vedanta como en el budismo, pero se diferencian en lo siguiente:

1. “No hay nacimiento” (Madhyamaka), y 2. “Hay un No Nacido ” (Advaita Vedānta). [5]

Ajativada en Madhyamaka se refiere a su doctrina de que las cosas ni se originan ni hay cesación. [20] Esto también se llama la teoría del no origen de Madhyamaka. [20] [21]

Véase también

Notas

  1. ^ David Godman: "Esta versión aparece como 'Verso noveno de Stray' en Collected Works y como 'Bhagavan 28' en Guru Vachaka Kovai. También se pueden encontrar variaciones de este verso en Amritabindu Upanishad (verso 10), Atma Upanishad (verso 30) y Vivekachudamani (verso 574)". [web 2]

Referencias

  1. ^ abcdefghi Sarma 1996, pág. 127.
  2. ^ abcdef Comans 2000, pág. 36.
  3. ^ desde Renard 2010, pág. 157.
  4. ^Ab Comans 2000, pág. 35-36.
  5. ^ abc King 1995, pág. 138.
  6. ^ Karl H. Potter (1981). Enciclopedia de filosofías indias: volumen 3. Motilal Banarsidass. pág. 21. ISBN 978-81-208-0310-7.
  7. ^ Analayo 2007, pág. 93-94.
  8. ^ ab Bhattacharya 1943, pág. 49.
  9. ^ Dasgupta 1922, pág. 420-429.
  10. ^ D. 2013, pág. 1-2.
  11. ^ ab Karmarkar 1953, pág. 10-12.
  12. ^ Hiriyanna 2000, pag. 25, 160-161.
  13. ^ RD Karmarkar, Karika de Gaudapada, Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar
  14. ^ RD Karmarkar, Karika de Gaudapada, Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar, páginas xxxix-xl
  15. ^ Renard 2010, pág. 130.
  16. ^ desde Renard 2010, pág. 131.
  17. ^ Plott 1980, pág. 283.
  18. ^ Garfield 1995, pág. 296, 298, versículo 24:8-10.
  19. ^ desde Puligandla 1997, pág. 232.
  20. ^Ab Murti 2008, pág. 343.
  21. ^ Karl H. Potter (1981). Enciclopedia de filosofías indias: volumen 3. Motilal Banarsidass. pág. 21. ISBN 978-81-208-0310-7.

Fuentes

Fuentes impresas

  • Analayo (2007), "El renacimiento y el Gandhabba" (PDF) , Revista de Estudios Budistas 1: 91-105
  • Bhattacharya, Vidhushekhara (1943), Gauḍapādakārikā , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Chatterji, Mohini M. (1973), Viveka-Cudamani , Adyar: Chennai
  • Comans, Michael (2000), El método del Advaita Vedānta temprano: un estudio de Gauḍapāda, Śaṅkara, Sureśvara y Padmapāda , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Dikshit, Sudhaker S. (1999), Yo soy eso. Conversaciones con Sri Nisargadatta Maharaj , Durham, Carolina del Norte: Acorn Press
  • Dumoulin, Heinrich (2005b), Budismo zen: una historia. Volumen 2: Japón , World Wisdom Books, ISBN 9780941532907
  • Garfield, Jay L. (1995), La sabiduría fundamental del Camino Medio: Mulamadhyamakakarika de Nagarjuna , Oxford University Press
  • Godman, David Godman (1986), Sé como eres: Las enseñanzas de Sri Ramana Maharshi , Londres: Arakana, págs. 181–3, 184
  • Hart, William (1987), Meditación Vipassana según la enseñanza de SN Goenka , San Francisco: Harper and Row
  • Hiriyanna, M. (2000), Los fundamentos de la filosofía india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120813304
  • King, Richard (1995), Vedanta advaita temprano y budismo: el contexto mahayana del Gaudapadiya-Karika , SUNY Press
  • Menon, Y. Keshava (2004), La mente de Adi Shankaracharya , Editorial Jaico
  • Murti, TRV (2008), La filosofía central del budismo: un estudio del sistema Madhyamika , Taylor & Francis Group
  • Plott, John C. (1980), Historia global de la filosofía: el período patrístico-sutra, volumen 3 , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Plott, John C. (2000), Historia global de la filosofía: el período patrístico-sutra, volumen 3 , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Puligandla, Ramakrishna (1997), Fundamentos de la filosofía india , Nueva Delhi: DK Printworld (P) Ltd.
  • Dasgupta, Surendranath (1922), Una historia de la filosofía india, Volumen 1 , Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press
  • Karmarkar, Raghunath (1953), Gaudpāda-Kārikā , Poona: Instituto de Investigaciones Orientales Bhaskar
  • D., Pramitha (2013), Interrelación conceptual en Ksanikavada y Svabhavoparamavada , Kerala: Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación, volumen 3, número 4
  • Renard, Philip (2010), No dualismo. De directe bevrijdingsweg , Cothen: Uitgeverij Juwelenschip
  • Sarma, Chandradhar (1996), La tradición advaita en la filosofía india , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Siddharameshwar Maharaj (2008), La clave maestra para la autorrealización , Lulu.com
  • Suzuki, Daisetz Teitarō (1999), Estudios en Laṅkāvatāra Sūtra , Delhi: Motilal Banarsidass
  • Wilber, Ken (2000), Psicología integral , Shambhala Publications

Fuentes web

  1. ^ Diccionario sánscrito para sánscrito hablado, Anutpāda
  2. ^ abc David Godman, Ajata
  3. ^ ab Encyclopædia Britannica, saṃvṛti-satya
  4. ^ abcd advaita-vision.org, Discriminación
  • Teorías de la creación en el Vedanta Advaita
  • Sitio web de Sri Ramana Maharshi
  • Gaudapada sobre el Mandukya Upanishad Archivado el 13 de abril de 2010 en Wayback Machine
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ajātivāda&oldid=1213313312"