Vachellia drepanolobium

Especies de leguminosas

Espina silbante
Clasificación científica Editar esta clasificación
Reino:Plantas
Clado :Traqueofitas
Clado :Angiospermas
Clado :Eudicotiledóneas
Clado :Rósidas
Orden:Fábulas
Familia:Fabáceas
Subfamilia:Caesalpinioideae
Clado :Clado mimosoide
Género:Vachelia
Especies:
V. drepanolobium
Nombre binomial
Vachellia drepanolobium
(Daña al ex Sjöstedt) PJHHurter [2]
Sinónimos
  • Acacia drepanolobium daña ex Sjöstedt

Vachellia drepanolobium , más comúnmente conocida como Acacia drepanolobium o espina silbadora , [1] es una acacia de espinas hinchadasnativa del este de África. La espina silbadora crece hasta 6 metros de altura. Produce un par de espinas rectas en cada nodo, algunas de las cuales tienen grandes bases bulbosas. Estas espinas hinchadas son naturalmente huecas y están ocupadas por cualquiera de varias especies de hormigas simbióticas. El nombre común de la planta se deriva de la observación de que cuando el viento sopla sobre espinas bulbosas en las que las hormigas han hecho agujeros de entrada y salida, producen un silbido. [3]

El espino silbador es el árbol dominante en algunas zonas altas del este de África, y a veces forma un bosque casi monocultural, especialmente en suelos de " algodón negro " con drenaje impedido y alto contenido de arcilla. [4] [5] Es pasto de las jirafas y otros grandes herbívoros. Parece estar adaptado al fuego, y rebrota con facilidad después de que el fuego lo mata. [6]

El espino silbador se utiliza como cerca, mangos de herramientas y otros implementos. La madera del espino silbador, aunque normalmente de diámetro pequeño, es dura y resistente a las termitas. [7] Las ramas también se pueden utilizar para encender fuego, y su resina a veces se recoge y se utiliza como pegamento. La capacidad de rebrote después del corte lo convierte en una posible fuente sostenible de leña y carbón. [8] Por el contrario, el espino silbador también se ha considerado una maleza de los pastizales y una especie de planta leñosa invasora . [9] [10]

Simbiosis con hormigas

Al igual que otras acacias, las acacias de espinas silbantes tienen hojas que contienen taninos, que se cree que sirven como elementos disuasorios para la herbivoría. Como todas las acacias africanas, están defendidas por espinas. [11] Además, las acacias de espinas silbantes son mirmecófitas que han formado una relación mutualista con algunas especies de hormigas de acacia . A cambio de refugio en las espinas bulbosas ( domatia ) y secreciones de néctar, estas hormigas parecen defender al árbol contra los herbívoros , como los elefantes y las jirafas, [12] [13] así como los insectos herbívoros.

En un sitio en Kenia, tres especies de hormigas Crematogaster y una Tetraponera compiten por la posesión exclusiva de árboles de espinas silbantes individuales: Crematogaster mimosae , C. sjostedti , C. nigriceps y Tetraponera penzigi . [4] [5] Las especies de hormigas varían en su nivel de mutualismo con los árboles de espinas silbantes. El simbionte de hormigas más común (~ 50% de los árboles), C. mimosae , tiene la relación mutualista más fuerte, defendiendo agresivamente los árboles de los herbívoros mientras confía en las espinas hinchadas para refugiarse y alimentarse del néctar producido por las glándulas cerca de la base de las hojas. (Véase también: Crematogaster peringueyi .)

Se ha identificado a la 3-octanona y al 3-octanol como las feromonas de alarma que Crematogaster negriceps y C. mimosa utilizan para defender su árbol. Estas sustancias químicas son componentes de la secreción de la glándula mandibular de las hormigas. [14] Un análisis posterior de la secreción de la glándula mandibular de estas hormigas y de C. sjostedti mostró diferencias claras en los 28 compuestos volátiles que se identificaron. [15]

Debido a que las hormigas compiten por el uso exclusivo de un árbol determinado, algunas especies emplean tácticas para reducir la posibilidad de una invasión de hormigas hostiles. Las hormigas Crematogaster nigriceps podan los brotes de los árboles para reducir su crecimiento lateral, reduciendo así las posibilidades de contacto con un árbol vecino ocupado por una colonia rival. Tetraponera penzigi , la única especie que no utiliza el néctar producido por los árboles, en su lugar destruye las glándulas de néctar para hacer que un árbol sea menos atractivo para otras especies.

La relación simbiótica entre los árboles y las hormigas parece mantenerse gracias a los efectos del ramoneo de los grandes herbívoros. En el sitio de Kenia, cuando se excluyó experimentalmente a los grandes herbívoros, los árboles redujeron la cantidad de glándulas de néctar y espinas hinchadas que proporcionaban a las hormigas. En respuesta, la C. mimosae, que suele ser la especie dominante , aumentó su cuidado de insectos parásitos chupadores de savia como fuente de alimento de reemplazo. Además, la cantidad de árboles ocupados por C. mimosae disminuyó, mientras que el doble de árboles fueron ocupados por C. sjostedti , un defensor de los árboles mucho menos agresivo. Debido a que C. sjostedti se beneficia de los agujeros hechos por las larvas de los escarabajos perforadores, esta especie facilita el parasitismo de los árboles por parte de los escarabajos. Como resultado, la relación mutualista entre los árboles espinosos silbadores y las hormigas residentes se rompe en ausencia de grandes herbívoros, y los árboles se vuelven paradójicamente menos saludables como resultado [5] y se vuelven mucho más vulnerables si se reintroducen herbívoros. [16]

Referencias

  1. ^ ab Botanic Gardens Conservation International (BGCI).; Grupo Global de Especialistas en Árboles de la CSE de la UICN (2018). "Vachellia drepanolobium". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2018 : e.T49277271A135815962. doi : 10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T49277271A135815962.en . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Kyalangalilwa B, Boatwright JS, Daru BH, Maurin O, van der Bank M (2013). "Posición filogenética y clasificación revisada de Acacia sl (Fabaceae: Mimosoideae) en África, incluidas nuevas combinaciones en Vachellia y Senegalia". Bot J Linn Soc . 172 (4): 500–523. doi : 10.1111/boj.12047 . hdl : 10566/3454 .
  3. ^ "Whistling Thorn". Archivado desde el original el 26 de enero de 2008. Consultado el 18 de enero de 2008 .
  4. ^ ab Young, TP; CH Stubblefield; LA Isbell (diciembre de 1996). "Hormigas en acacias con espinas hinchadas: coexistencia de especies en un sistema simple". Oecologia . 109 (1): 98–107. Bibcode :1997Oecol.109...98Y. doi :10.1007/s004420050063. PMID  28307618.
  5. ^ abc Palmer, TM; ML Stanton; TP Young; JR Goheen; RM Pringle; R. Karban (enero de 2008). "La ruptura de un mutualismo entre hormigas y plantas sigue a la pérdida de grandes herbívoros de una sabana africana". Science . 319 (5860): 192–195. Bibcode :2008Sci...319..192P. doi :10.1126/science.1151579. PMID  18187652.
  6. ^ Okello, Bell; TP Young; C. Riginos; D. Kelly; T. O'Connor (2008). "Supervivencia a corto plazo y mortalidad a largo plazo de Acacia drepanolobium después de una quema controlada". Revista Africana de Ecología . 46 (3): 395–401. Código Bibliográfico :2008AfJEc..46..395O. doi : 10.1111/j.1365-2028.2007.00872.x .
  7. ^ "La espina silbante" . Consultado el 18 de enero de 2008 .
  8. ^ Okello, BD; O'Connor, TG y Young, TP (2001). "Crecimiento, estimaciones de biomasa y producción de carbón de Acacia drepanolobium en Laikipia, Kenia". For. Ecol. Manag . 142 (1–3): 143–153. Bibcode :2001ForEM.142..143O. CiteSeerX 10.1.1.494.4621 . doi :10.1016/S0378-1127(00)00346-7. 
  9. ^ Pratt, DJ y Gwynne, MD (1977). Gestión de pastizales y ecología en África oriental . Hodder & Stoughton, Londres. ISBN 978-0-88275-525-0.
  10. ^ Dall, G.; Maass, BL y Isselstein, J. (2006). "Invasión de plantas leñosas y su impacto en la producción ganadera en las tierras bajas de Borana, sur de Oromia, Etiopía". Revista Africana de Ecología . 44 (2): 237–246. Código Bibliográfico :2006AfJEc..44..237D. doi :10.1111/j.1365-2028.2006.00638.x.
  11. ^ Ward, D. y TP Young (2002). "Efectos de los grandes mamíferos herbívoros y las hormigas simbiontes en los taninos condensados ​​de Acacia drepanolobium en Kenia". Journal of Chemical Ecology . 28 (5): 921–937. doi :10.1023/A:1015249431942. PMID  12049231.
  12. ^ Madden, D.; Young, TP (1992). "Hormigas simbióticas como defensa alternativa contra la herbivoría de las jirafas en Acacia drepanolobium espinosa ". Oecologia . 91 (2): 235–238. Bibcode :1992Oecol..91..235M. doi :10.1007/bf00317789. PMID  28313462.
  13. ^ Goheen, Jacob R.; Palmer, Todd M. (12 de octubre de 2010). "Las hormigas-plantas defensivas estabilizan el cambio del paisaje impulsado por los megaherbívoros en una sabana africana". Current Biology . 20 (19): 1768–1772. Bibcode :2010CBio...20.1768G. doi :10.1016/j.cub.2010.08.015. PMID  20817530.
  14. ^ Wood, William F.; Chong, Berni (1975). "3-Octanona y 3-Octanol; Feromonas de alarma de las hormigas acacias de África oriental". Revista de la Sociedad Entomológica de Georgia . 10 : 332–334.
  15. ^ Wood, William F.; Palmer, Todd M.; Stanton, Maureen L. (2002). "Una comparación de los compuestos volátiles en las glándulas mandibulares de tres hormigas Crematogaster simbiontes de la acacia espinosa silbadora". Revista Biochemical Systematics and Ecology . 30 (3): 217–222. Código Bibliográfico :2002BioSE..30..217W. doi :10.1016/S0305-1978(01)00099-0.
  16. ^ Young, TP (2021). "Las comunidades y los individuos de plantas ingenuas pueden sufrir inicialmente frente a la megafauna reintroducida: una exploración experimental de la reintroducción de especies silvestres en una sabana africana". PLOS ONE . ​​16 (4): e0248855. Bibcode :2021PLoSO..1648855Y. doi : 10.1371/journal.pone.0248855 . PMC 8023473 . PMID  33822786. 
  • Dressler, S.; Schmidt, M. y Zizka, G. (2014). "Acacia drepanolobio". Plantas africanas: una guía fotográfica. Frankfurt/Main: Forschungsinstitut Senckenberg.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vachellia_drepanolobium&oldid=1250589806"