Gonzalo Sánchez de Lozada

Presidente de Bolivia de 1993 a 1997 y de 2002 a 2003

Gonzalo Sánchez de Lozada
Sánchez de Lozada en 2003
61º Presidente de Bolivia
En funciones
desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 17 de octubre de 2003
vicepresidenteCarlos Mesa
Precedido porJorge Quiroga
Sucedido porCarlos Mesa
En el cargo
desde el 6 de agosto de 1993 hasta el 6 de agosto de 1997
vicepresidenteVíctor Hugo Cárdenas
Precedido porJaime Paz Zamora
Sucedido porHugo Banzer
Ministro de Planificación y Coordinación
En el cargo
desde el 22 de enero de 1986 hasta el 20 de septiembre de 1988
PresidenteVíctor Paz Estenssoro
Precedido porGuillermo Bedregal Gutiérrez
Sucedido porFernando Romero Moreno
Datos personales
Nacido
Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante

( 1930-07-01 )1 de julio de 1930 (94 años)
La Paz , Bolivia
NacionalidadBoliviano , americano
Partido políticoMovimiento Nacionalista Revolucionario
CónyugeXimena Iturralde
Padres)Enrique Sánchez de Lozada
Carmen Sánchez Bustamante
ParientesDaniel Sánchez Bustamante (abuelo)
Alma máterUniversidad de Chicago ( Alberta )
PremiosOrden del Cóndor de los Andes
Firma

Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante (nacido el 1 de julio de 1930), a menudo conocido como Goni , es un empresario y político boliviano-estadounidense [1] que se desempeñó como el 61.º presidente de Bolivia de 1993 a 1997 y de 2002 a 2003. Miembro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), anteriormente se desempeñó como ministro de Planificación y Coordinación de Víctor Paz Estenssoro y lo sucedió como jefe nacional del MNR en 1990.

Como ministro de Planificación, Sánchez de Lozada empleó una " terapia de choque " en 1985 para reducir la hiperinflación de un estimado de 25.000% a un solo dígito en un período de menos de seis semanas. Sánchez de Lozada fue elegido presidente de Bolivia dos veces, ambas veces por el MNR. Durante su primer mandato (1993-1997), inició una serie de reformas sociales, económicas y constitucionales históricas. Elegido para un segundo mandato en 2002, luchó con las protestas y los eventos en octubre de 2003 relacionados con el conflicto del gas boliviano . Según informes oficiales, 59 manifestantes, diez soldados y dieciséis policías murieron en enfrentamientos. Como resultado de los violentos enfrentamientos, Sánchez de Lozada renunció y se exilió en los Estados Unidos. En marzo de 2006, renunció a la dirección del MNR. [2]

Los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce han buscado sin éxito su extradición desde Estados Unidos para ser juzgado por los hechos de 2003. [2] [3] Los representantes de las víctimas han solicitado daños compensatorios por ejecuciones extrajudiciales en una demanda contra él en Estados Unidos en virtud del Estatuto de Agravios Extranjeros . En 2014, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos en Florida dictaminó que el caso podía proceder en virtud de la Ley de Protección de Víctimas de Tortura . El juicio, que comenzó el 5 de marzo de 2018 y concluyó el 30 de mayo de 2018, declaró que Sánchez de Lozada y su exministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín no eran responsables de las muertes de civiles después de que el juez declarara que no había "pruebas suficientes". Sin embargo, el 3 de agosto de 2020, el Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito anuló esta sentencia. El 5 de abril de 2021, un fallo separado del Tribunal de Distrito de EE. UU. reafirmó un veredicto del jurado de 2018 que encontró responsables a Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín y les exigió pagar 10 millones de dólares.

Vida política

Entre los antepasados ​​de Sánchez de Lozada se encuentran Daniel Sánchez Bustamante , abuelo y ministro de Asuntos Exteriores ; Mariano Calvo, tatarabuelo y presidente ; y Tomás Frías , hermano de su tatarabuela y también presidente.

Hijo de un exiliado político, profesor universitario y diplomático, Sánchez de Lozada pasó sus primeros años en Estados Unidos . Creció en Iowa y asistió a un internado en Scattergood Friends School, en la zona rural de Iowa. [4] [5] Estudió literatura y filosofía en la Universidad de Chicago . Como resultado de esta experiencia, habla español con acento del medio oeste estadounidense . [6] [5]

A los 21 años regresó a Bolivia en 1951, en vísperas de la revolución de 1952 liderada por el partido político MNR. Esto transformó a Bolivia de una oligarquía semifeudal a una democracia multipartidista al introducir el sufragio universal , nacionalizar las minas de los tres Barones del Estaño y llevar a cabo una amplia reforma agraria. Sánchez de Lozada se dedicó al cine y participó en varios proyectos cinematográficos en la década de 1950, incluida la filmación de la Revolución boliviana de 1952. En 1954 fundó Telecine. Su película Voces de la Tierra ganó el Primer Premio de documentales en el Festival de Cine de Edimburgo de 1957 .

En 1957, Sánchez de Lozada se volcó al negocio de los recursos y fundó Andean Geoservices. En 1966, fundó la empresa minera COMSUR, convirtiéndose posteriormente en uno de los empresarios mineros más exitosos del país.

Bolivia estuvo gobernada durante casi dos décadas por dictaduras militares . En 1979 y nuevamente en 1980, al regresar a la democracia, Sánchez de Lozada fue elegido diputado al Congreso por Cochabamba . En 1985, fue elegido senador por Cochabamba y luego presidente del Senado de Bolivia . Poco después, el presidente Víctor Paz Estenssoro lo nombró ministro de Planificación. Sánchez de Lozada supervisó una serie de reformas económicas estructurales que alejaron al país del capitalismo de Estado, hacia una economía mixta. Es particularmente conocido por haber reducido drásticamente la hiperinflación de la época, utilizando la terapia de choque económico junto con el entonces ministro de Finanzas Juan L. Cariaga Osorio, como lo defendió el economista estadounidense Jeffrey Sachs , entonces de la Universidad de Harvard .

Sánchez de Lozada se postuló a la presidencia en 1989 como candidato del MNR. Si bien ganó la mayoría con el 25,6% del voto popular, en la segunda vuelta del Congreso entre los tres candidatos principales, Jaime Paz Zamora del MIR, que había obtenido el 21,8% del voto popular y anteriormente estaba en tercer lugar, ganó la presidencia. Paz Zamora fue respaldado en la segunda vuelta por el segundo lugar, el ex dictador militar Hugo Banzer del ADN, que había ganado el 25,2% del voto popular. Sánchez de Lozada se describe a sí mismo como un conservador fiscal y progresista social.

Primera presidencia (1993-1997)

En 1993, Sánchez de Lozada se postuló nuevamente para presidente, esta vez en alianza con el Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberación ( MRTKL), un partido indígena formado en 1985 cuyo líder Víctor Hugo Cárdenas era el candidato a vicepresidente. La fórmula MNR-MRTKL ganó la primera pluralidad con el 36,5% del voto popular, y Sánchez de Lozada fue confirmado como presidente por el Congreso. Se formó un gobierno de coalición que incluía al centroizquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL) y al populista Unión Cívica Solidaria (UCS). Con la victoria electoral de 1993, Cárdenas se convirtió en el primer vicepresidente indígena electo en América del Sur.

El gobierno encabezado por el MNR de 1993-1997 inició una serie de reformas constitucionales, sociales, económicas y políticas. [ cita requerida ] La Constitución fue reescrita para definir a Bolivia como una nación multiétnica y multicultural; los primeros artículos consagraron los derechos indígenas. Otra legislación incluyó la Ley de Participación Popular, que descentralizó el país creando 311 (luego ampliados a 321) gobiernos municipales, empoderándolos para el gobierno local. La ley introdujo elecciones municipales directas para la población indígena y autorizó la toma de decisiones locales sobre el gasto municipal, para lo cual se garantizó a los municipios el 20 por ciento del gasto federal per cápita. Otros programas incluyeron la reforma educativa, que introdujo la enseñanza en las aulas en las lenguas indígenas locales, la cobertura universal de maternidad y cobertura médica y de leche para niños de hasta cinco años, y un beneficio anual universal de vejez. Las reformas políticas incluyeron la apertura de las elecciones a candidatos independientes para los escaños del Congreso; y capitalización, un programa que permitió la formación de empresas mixtas entre capital privado y el pueblo boliviano (no el Estado boliviano), y que exigía que el capital privado se invirtiera directamente en la nueva empresa. [ cita requerida ]

Programa de capitalización

El programa de capitalización tenía como objetivo vender empresas públicas a empresas privadas a cambio de dinero. El programa debía llevarse a cabo en cuatro fases, que incluirían la privatización de la electricidad y los hidrocarburos . [5] Entre 1995 y 1996, se privatizaron las cinco empresas estatales más grandes: la compañía petrolera nacional, la compañía telefónica, la compañía eléctrica, la aerolínea nacional y el sistema ferroviario. [7] En 1996, el programa incluyó la privatización del agua. [5] El programa de capitalización fue controvertido: se percibió como una privatización de cinco grandes empresas estatales que cedieron la gestión de estas industrias a intereses extranjeros. Los partidarios creían que el requisito de que el capital privado se invirtiera directamente en las nuevas empresas conjuntas reducía significativamente el margen para la corrupción. El programa tenía por objeto prever el desarrollo de estos recursos "estratégicos", ya que el gobierno boliviano no podía permitirse hacerlo. Se esperaba que los ingresos de las nuevas empresas generaran fondos para el desarrollo humano y social, así como para el desarrollo de la infraestructura. Los pagos de dividendos al pueblo boliviano fueron la base de un beneficio anual universal para la vejez, el BONOSOL. Aunque era una medida pequeña per cápita, se esperaba que beneficiara principalmente a los ancianos rurales, el sector más marginado de la población indígena de Bolivia. [ cita requerida ]

Por último, las reformas también incluyeron cambios en las leyes electorales del país. Se introdujo un nuevo sistema electoral. El cambio abrió las elecciones para 70 escaños del Congreso a candidatos independientes que fueron elegidos por mayoría relativa, mientras que los 60 escaños restantes se cubrirían proporcionalmente con miembros de partidos que reflejaran los votos emitidos para las candidaturas presidenciales. Si ningún candidato presidencial obtenía una mayoría absoluta, el presidente sería elegido en una segunda vuelta entre los dos principales contendientes. El mandato presidencial se fijó en cinco años. [ cita requerida ]

Los críticos del programa han citado la pérdida de fondos nacionales, el aumento de los precios para los locales y el malestar social asociado con tales cambios. La venta de la compañía petrolera nacional resultó en millones de dólares en ganancias perdidas, en comparación con el precio de la venta. La privatización de la electricidad resultó en aumentos de precios de la electricidad, también. [7] Como escribió Jim Shultz para el Congreso Norteamericano sobre América Latina , "Las grandes sumas prometidas de estas ventas de activos públicos parecieron apenas llegar a los bolsillos de los pobres y fluir libremente a las arcas de los bolivianos ricos que hicieron los acuerdos, con grandes escándalos de corrupción como una constante". [7] Quizás el impacto más controvertido fue la privatización del agua, que comenzó bajo el gobierno de Sánchez de Lozada y fue seguida por el del presidente Hugo Banzer , lo que resultó en la Guerra del Agua de Cochabamba . [7] [8]

Segunda presidencia (2002-2003)

En 2002, Sánchez de Lozada se presentó nuevamente a la presidencia. Eligió como compañero de fórmula a Carlos Mesa , un historiador y periodista independiente que simpatizaba con el MNR. Sánchez de Lozada contrató a los consultores políticos estadounidenses James Carville , Tad Devine , Stan Greenberg y Bob Shrum para que asesoraran su campaña. [9] [ página requerida ]

Después de llevar a cabo una campaña sofisticada, Sánchez de Lozada parecía posicionado para ganar una pluralidad lo suficientemente fuerte como para formar un gobierno fuerte. Sin embargo, tres días antes de las elecciones, el embajador de los EE.UU. advirtió públicamente al pueblo boliviano contra la elección de "aquellos que quieren que Bolivia vuelva a ser exportador de cocaína", ya que pondría en peligro la ayuda estadounidense a Bolivia. [10] La gente reaccionó con resentimiento, aumentando el voto anti-EE.UU. para Evo Morales en los últimos tres días de la campaña en un 9 por ciento y ayudándolo a terminar segundo después de Sánchez de Lozada. Evo Morales del Movimiento Al Socialismo (MAS) recibió el 20,94% del voto popular. El candidato neopopulista de centroderecha , Manfred Reyes del NFR, quedó en tercer lugar con el 20,91% del voto popular. Después de un difícil proceso de construcción de coalición, Sánchez de Lozada fue elegido en una coalición formada por el MNR-MBL, el MIR y la UCS, los dos últimos ex miembros de la coalición anterior encabezada por el derechista ex dictador general Hugo Banzer.

Cuando Sánchez de Lozada asumió el cargo, se enfrentó a una crisis económica y social heredada de la administración anterior. El crecimiento económico había caído del 4,8% al final de la primera presidencia de Sánchez de Lozada al 0,6% en 1999 y se había recuperado hasta alcanzar sólo el 2% en 2002. El déficit fiscal se situaba en el 8%.

Guerra del gas y dimisión

Desde su toma de posesión en agosto de 2002 hasta finales de año, hubo menos tensiones públicas. En enero de 2003, bajo el liderazgo de Evo Morales, un grupo de dirigentes sindicales (Evo Morales por los "cocaleros" (cultivadores de coca), Jaime Solares y Roberto de la Cruz por los trabajadores urbanos y mineros, Felipe Quispe por los agricultores indígenas de la región aymara que rodea La Paz ) se unieron para fundar el "Estado Mayor del Pueblo". Comenzó una nueva ola de protestas intensificadas; se bloquearon las carreteras principales y se paralizaron pueblos y ciudades. Algunos grupos expresaron quejas de larga data contra el gobierno; otros fueron atacados exclusivamente a nivel local, protestando contra decisiones de los municipios ahora autónomos. En febrero, un enfrentamiento entre la policía que exigía mayores salarios y las unidades del ejército llamadas a proteger el palacio presidencial terminó repentinamente en violencia y muertes en las calles de La Paz, sin demandas articuladas.

La aguda crisis económica afectó sobre todo a los trabajadores urbanos y a las poblaciones campesinas e indígenas; sus luchas dieron un amplio apoyo a las protestas. Las protestas y las demandas se focalizaron: los cocaleros continuaron protestando contra la erradicación de una planta milenaria (la coca) utilizada para producir cocaína, aunque la política "Coca 0" de Banzer había sido reemplazada por la anterior política de substitución de cultivos subsidiados, con el fin de lograr una reducción gradual de la coca pero no la erradicación total. Los agricultores indígenas de la región aymara de La Paz presionaron por una reforma política que incluyera el reconocimiento y la inclusión de los grupos étnicos indígenas de Bolivia como bloques políticos legítimos. Querían una descentralización económica basada en el reconocimiento de los grupos indígenas como actores políticos legítimos. [11] Otras demandas incluían la autonomía para sus territorios. En contraste, los trabajadores urbanos, principalmente en La Paz, y los mineros protestaron contra la posible llegada de extranjeros a los beneficios de la creciente producción de gas natural.

Se intensificaron las demandas para que el gobierno volviera al estado corporativista y nacionalizara los recursos hidrocarburíferos de Bolivia. Los manifestantes exigieron la renuncia de Sánchez de Lozada. A fines de septiembre, un convoy de autobuses y camiones escoltado por la policía traía de regreso a La Paz a más de 700 personas, incluidos turistas extranjeros, después de un bloqueo de diez días de una ciudad turística en el valle. [12] En Warisata, los enfrentamientos entre los manifestantes que bloqueaban la carretera y el ejército provocaron seis muertos, entre ellos dos soldados y una niña de ocho años, abatida a tiros en su propia casa.

Unos días después, a principios de octubre, The Pacific LNG, British Petroleum y Repsol YPF habían previsto una inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, el precio de venta del gas era inferior a un dólar por cada mil BTU y las ganancias aproximadas eran de mil millones de dólares de los cuales el Estado boliviano sólo recibía el 18%, totalizando 180 millones de dólares anuales.

Unos días después, a principios de octubre, se informó que Sánchez de Lozada había decidido exportar el gas de Bolivia a México y Estados Unidos a través de un puerto chileno. El rencor contra Chile sigue siendo intenso desde que Bolivia perdió su territorio costero ante ellos en la Guerra del Pacífico de fines del siglo XIX . Los manifestantes bloquearon la carretera principal que va desde la ciudad de El Alto , Bolivia, hasta la vecina La Paz. Se produjo una manifestación masiva y un asedio virtual de La Paz.

Después de tres días, el combustible y otros suministros esenciales estaban peligrosamente escasos en La Paz. El 11 de octubre, el presidente Sánchez de Lozada promulgó el Decreto Supremo 27209, que ordenaba la militarización de las plantas de gas y el transporte de hidrocarburos. Este decreto tenía por objeto proteger la propiedad privada y pública, señalando en el artículo tercero: "cualquier daño a la propiedad o a las personas que se produzca como efecto del cumplimiento del objetivo de este decreto supremo será indemnizado y garantizado por el Estado". [13] Como resultado, se enviaron tropas militares completamente armadas como fuerza de seguridad para abrir paso a las cisternas de diésel y gasolina que se transportarían a través de los barrios pobres densamente poblados hasta La Paz.

Los manifestantes intentaron bloquear los convoyes en varios puntos de su recorrido. Los residentes alteños denunciaron que las tropas gubernamentales comenzaron a disparar indiscriminadamente y mataron a un niño de cinco años y a una madre embarazada. [14] Sánchez de Lozada y algunos ministros del gobierno atribuyeron la violencia a un "golpe" armado, pero Evo Morales y algunos grupos civiles la describieron como una "masacre" de las fuerzas gubernamentales.

El vicepresidente Mesa rompió públicamente con Sánchez de Lozada, diciendo: "Ni como ciudadano ni como hombre de principios puedo aceptar que, ante la presión popular, la respuesta sea la muerte". El ministro de Desarrollo Económico también dimitió. 20.000 bolivianos comenzaron a marchar sobre La Paz, exigiendo la dimisión del presidente. Los partidarios de Evo Morales de Cochabamba intentaron marchar hacia Santa Cruz , la mayor ciudad de las tierras bajas orientales donde todavía había apoyo al presidente. Fueron rechazados. Aunque culpó de la violencia a los "narcosindicalistas", Sánchez de Lozada propuso un diálogo nacional. Prometió someter los planes de exportación a un referéndum nacional, pero las demandas de su dimisión siguieron aumentando. Según cifras oficiales, un total de 65 civiles murieron como consecuencia de la Guerra del Gas, con alrededor de 400 personas heridas.

Ante la creciente indignación por las muertes y ante la retirada del apoyo político de su socio de coalición, Manfred Reyes Villa, Sánchez de Lozada presentó su dimisión el 17 de octubre en una carta que se leería en una sesión de emergencia del Congreso. Partió en un vuelo comercial rumbo a Estados Unidos.

Exilio (2003-actualidad)

Juicio de responsabilidad

En 2004, tras una campaña concertada de las familias de las víctimas, el gobierno y grupos de derechos humanos, que reunieron más de 700.000 firmas en peticiones, dos tercios del Congreso de Bolivia votaron a favor de autorizar un "Juicio de Responsabilidades" al presidente exiliado. El objetivo era determinar si Sánchez de Lozada y sus ministros debían ser considerados legalmente responsables de la violencia de la Guerra del Gas. Entre los partidarios de la iniciativa había muchos miembros del partido del presidente, lo que reflejaba un amplio consenso a favor de una investigación imparcial para determinar las responsabilidades por la violencia y las muertes.

La Fiscalía tomó declaración a doce ministros y llevó a cabo investigaciones preliminares detalladas. Su trabajo incluyó estudios forenses, investigaciones en la escena del crimen y testimonios de testigos oculares. Evo Morales, uno de los principales líderes de la protesta, ofreció voluntariamente su testimonio. En agosto de 2011, la Corte Suprema de Bolivia condenó a cinco miembros del ejército y dos políticos a penas de entre tres y quince años de prisión por su papel en los acontecimientos de septiembre y octubre de 2003.

Intentos de extradición

El 11 de noviembre de 2008, Bolivia presentó formalmente al gobierno de Estados Unidos una solicitud de extradición de Sánchez de Lozada a Bolivia. La solicitud fue rechazada por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2012, con el argumento de que las acciones de Sánchez de Lozada no constituyen un delito en Estados Unidos y que no existe ninguna condición de doble incriminación. Afirmó que ningún presidente de Estados Unidos puede ser acusado por delitos cometidos por fuerzas militares y policiales.

Juicio civil en Estados Unidos

El 10 de noviembre de 2009, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en el Distrito Sur de Florida dictaminó que las denuncias por crímenes contra la humanidad contra Sánchez de Lozada no tenían fundamento. El tribunal dictaminó que podían presentarse cargos por ejecuciones extrajudiciales para permitir que avanzaran dos casos relacionados en los Estados Unidos contra el ex presidente Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada de Bustamante y el ex ministro de Defensa boliviano José Carlos Sánchez Berzaín.

Ocho familias de bolivianos asesinados durante las protestas de 2003 son demandantes en el caso. Entre ellos se encuentran Etelvina Ramos Mamani y Eloy Ramos Mamani, padres de Marlene, de ocho años, que murió de un disparo a través de su ventana durante la acción militar en Warisata el 25 de septiembre de 2003. [15]

Los demandantes en los casos, Mamani, et al. v. Sánchez de Lozada , y Mamani, et al. v. Sánchez Berzaín , solicitan daños compensatorios y punitivos en virtud del Estatuto de Responsabilidad Civil Extranjera (ATS). [16] El 20 de mayo de 2014, el juez James Cohn ordenó que las reclamaciones de los demandantes en virtud de la Ley de Protección de Víctimas de Tortura (TVPA) pudieran proceder porque alegaron de manera suficiente hechos que "sugieren de manera plausible que estos asesinatos fueron deliberados" y porque alegaron adecuadamente que los acusados ​​eran responsables de los asesinatos. El caso se suspendió el 19 de agosto de 2014 en espera de la apelación de los acusados ​​de la decisión del tribunal de distrito. Los apelantes-demandados presentaron su escrito ante el Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito el 14 de enero de 2015. Los demandantes-apelados presentaron su escrito el 6 de marzo de 2015. El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito emitió su decisión el 17 de junio de 2016. [17] El 17 de abril de 2017, la Corte Suprema de los Estados Unidos denegó el certiorari de la apelación del demandante, despejando el camino para que el caso fuera juzgado. [18]

El juicio por jurado de los casos combinados contra Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín comenzó el 5 de marzo de 2018 en Fort Lauderdale, Florida. [19] Ambos fueron declarados responsables de las muertes de civiles por el jurado el 3 de abril de 2018 bajo la demanda de la TVPA de que las muertes fueron ejecuciones extrajudiciales. Los demandantes recibieron 10 millones de dólares en daños y perjuicios. [20] El 30 de mayo de 2018, un juez federal revocó el veredicto de un jurado al determinar que un jurado razonable no podía encontrarlos responsables como cuestión de derecho.

Los abogados de los demandantes apelaron la decisión del juez y presentaron argumentos orales ante el Tribunal de Apelaciones del 11.º Circuito en Miami en noviembre de 2019. [21] El 3 de agosto de 2020, un panel de tres jueces anuló la moción del Tribunal de Distrito de dejar sin efecto el veredicto y le ordenó que reconsiderara el asunto con un nuevo criterio. También dictaminó que los demandantes tenían derecho a un nuevo juicio sobre la cuestión de la muerte por negligencia, un asunto que el jurado había decidido a favor de los acusados. [22] [23] El 5 de abril de 2021, el veredicto del jurado de 2018 y el pago ordenado de 10 millones de dólares fueron reafirmados por el juez de distrito de EE. UU. James I. Cohn después de que se rechazaran las nociones de la defensa para desestimar el fallo. [24]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Doble nacionalidad y edad de Sánchez de Lozada podrían dificultar su extradición". Los Tiempos (en español). 27 de septiembre de 2013 . Consultado el 9 de septiembre de 2024 .
  2. ^ ab Quiroga, Carlos (7 de septiembre de 2012), Bolivia dice que Washington no extraditará a su ex líder, Chicago Tribune
  3. ^ Flores, Rosío (7 de abril de 2021). "El Gobierno dice que insistirá con la extradición de Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín". La Razón (en español). La Paz . Consultado el 11 de enero de 2022 .
  4. ^ Deardorff, Julie (16 de junio de 1994). "El presidente boliviano se siente más cómodo jugando al fútbol que viéndolo". Chicago Tribune .
  5. ^ abcd Esha. "Como el agua para los capitalistas". historicly.substack.com . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  6. ^ "Gracias, pero adiós: por qué muchos partidarios de Evo Morales quieren que siga adelante".
  7. ^ abcd «Vender el sector público: América Latina reacciona; Bolivia: se amplía la guerra del agua». NACLA . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  8. ^ "FRONTLINE/WORLD. Bolivia - Arrendando la lluvia. Cronología: Rebelión por el agua en Cochabamba | PBS". www.pbs.org . Consultado el 26 de julio de 2020 .
  9. ^ Stan Greenberg, Despachos desde la sala de guerra: En las trincheras con cinco líderes extraordinarios (2009) ISBN 0-312-35152-6 
  10. ^ "Polémica en Bolivia con el embajador de EE.UU". Clarín.com. 28 de junio de 2002 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  11. ^ García Linera, "Crisis del Estado y poder popular", New Left Review , no.37, enero/febrero de 2006.
  12. ^ Como Cayó Goni (en español)
  13. ^ "Bolivia: Decreto Supremo Nº 27209, 11 de octubre de 2003". Lexivox.org. 17 de octubre de 2003 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  14. ^ Calloni, Stella (15 de octubre de 2003). "La Paz, tomada por el ejército; se agrava la escasez de alimentos". Jornada.unam.mx . La Jornada . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  15. ^ Ovalle, David (6 de marzo de 2018). "Caso emblemático en Florida enfrenta al ex líder de Bolivia con pobladores atacados por su ejército". Miami Herald . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  16. ^ "Mamani, y otros v. Sánchez de Lozada / Mamani, y otros v. Sánchez Berzaín | Centro de Derechos Constitucionales". CCrjustice.org. 8 de febrero de 2008 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  17. «ELOY ROYAS MAMANI, ETELVINA RAMOS MAMANI, SONIA ESPEJO VILLALOBOS, HERNAN APAZA CUTIPA, JUAN PATRICIO QUISPE MAMANI, et al., versus JOSE CARLOS SANCHEZ BERZAIN, GONZALO SANCHEZ DE LOZADA» (PDF) . Apelaciones del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Florida. 16 de junio de 2016 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  18. ^ "Sánchez de Lozada v. Mamani - SCOTUSblog". SCOTUSblog . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  19. ^ Associated Press. "Expresidente boliviano enfrenta juicio en Estados Unidos por asesinatos en 2003". VOA . Consultado el 27 de marzo de 2018 .
  20. ^ "ÚLTIMA HORA: Jurado de Florida culpa al expresidente boliviano por muertes de civiles - Law360" www.law360.com . Consultado el 3 de abril de 2018 .
  21. ^ Gordon, Elana (19 de diciembre de 2019). «El juicio a las víctimas de la 'Masacre de Octubre' destaca los traumas en Bolivia». El Mundo de PRX . Consultado el 3 de agosto de 2020 .
  22. ^ "EEUU: Anulan la sentencia que favorecía a Goni y Sánchez Berzaín en el caso Octubre Negro". Erbol . 3 de agosto de 2020 . Consultado el 4 de agosto de 2020 .
  23. ^ Mamani y otros. v. Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín , 18-12728 ( 11th Cir 8 March 2020) ("Al responder la primera pregunta, determinamos que el Tribunal de Distrito combinó el estándar para una ejecución extrajudicial con la teoría de responsabilidad que vincula a los Demandados con las muertes de los fallecidos. Además, sostenemos que la evidencia de muertes causadas por un soldado que actuó bajo órdenes de usar fuerza excesiva o indiscriminada podría proporcionar una base legalmente suficiente para respaldar una demanda de TVPA. Anulamos y devolvemos el caso para que el Tribunal de Distrito determine, en primera instancia y bajo el estándar correcto, si los Demandantes presentaron evidencia suficiente para demostrar que las muertes fueron ejecuciones extrajudiciales y, de ser así, si hay evidencia suficiente para responsabilizar a los Demandados de tales asesinatos bajo la doctrina de responsabilidad de mando. En cuanto a las reclamaciones por muerte por negligencia, determinamos que el Tribunal de Distrito admitió erróneamente los cables del Departamento de Estado. Dada nuestra resolución de la segunda cuestión, no necesitamos decidir la tercera cuestión. Desestimamos y devolvemos el caso para un nuevo juicio sobre los reclamos por muerte por negligencia").
  24. ^ Cho, Emmy M. (14 de abril de 2021). "Juez federal confirma fallo contra expresidente boliviano en caso de derechos humanos presentado por HLS Clinic". The Harvard Crimson . Consultado el 16 de abril de 2022 .
  25. ^ "Gonzalo Sánchez de Lozada". Archivado desde el original el 14 de octubre de 2007 . Consultado el 14 de noviembre de 2008 .
  26. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 26 de septiembre de 2009 .{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )
  • "Biografía de Gonzalo Sánchez de Lozada", sitio oficial de la Presidencia de la República de Bolivia
  • Reformas Sociales y Económicas de Gonzalo Sánchez de Lozada, sitio web personal
  • Al mando de la economía mundial, PBS-WGBH
  • Entrevista al presidente Sánchez de Lozada, de Commanding Heights , documental de PBS
  • Gonzalo Sánchez de Lozada en el Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona (CIDOB) (en español)
  • Octubre de 2003: Un análisis completo en Wayback Machine (archivado el 8 de febrero de 2011)
  • "Memorial de Octubre Negro: Una década de impunidad" Archivado el 7 de marzo de 2017 en Wayback Machine , Democracy Center
  • "Un caso de extradición: Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín", Consejo de Asuntos Hemisféricos
  • "Galería de retratos y biografías de presidentes de Bolivia", sitio web de la Presidencia de Bolivia
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gonzalo_Sánchez_de_Lozada&oldid=1245134994"