| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los 109 escaños del Parlamento de Andalucía 55 escaños necesarios para una mayoría | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Encuestas de opinión | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Registrado | 4.342.408 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apagar | 2.874.121 (66,2%) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mapa de resultados de circunscripciones del Parlamento de Andalucía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
El domingo 23 de mayo de 1982 se celebraron las elecciones regionales andaluzas de 1982 para elegir el primer Parlamento de la comunidad autónoma de Andalucía . Se pusieron en juego los 109 escaños del Parlamento.
El Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A), bajo el actual presidente regional Rafael Escuredo , obtuvo una victoria aplastante con 66 escaños y el 52,6% de la cuota, el mejor resultado obtenido por cualquier partido en una elección regional andaluza hasta la fecha. La Unión de Centro Democrático (UCD), entonces en el Gobierno de España , sufrió los efectos de una crisis económica en curso, luchas internas en el partido y una impopularidad masiva en la región por la gestión del partido del referéndum de iniciativa de autonomía de 1980 y obtuvo solo 15 escaños y el 13,0% de los votos, quedando en tercer lugar detrás de Alianza Popular (AP) con el 17,0% de la cuota y 17 escaños. Tanto el Partido Comunista de Andalucía (PCA-PCE) como el Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA) obtuvieron un mal resultado con 8 (8,5% de los votos) y 3 escaños (5,4%), respectivamente. [2]
Tras las elecciones, Escuredo fue reelegido presidente andaluz . [3] Estas serían las últimas elecciones regionales en las que participaría la UCD antes de su colapso electoral en las elecciones generales españolas de 1982 y su posterior disolución en febrero de 1983, así como la única vez, junto con 2004 , en que un partido conseguiría una mayoría absoluta de los votos. El PSOE formaría el gobierno regional ininterrumpidamente hasta 2018 .
El Parlamento de Andalucía fue el órgano legislativo unicameral descentralizado de la comunidad autónoma de Andalucía , con competencia legislativa en materia regional definida por la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía , así como la capacidad de votar la confianza en un presidente regional o retirarla . [4] La Disposición Transitoria Cuarta del Estatuto estableció un procedimiento electoral específico para la primera elección al Parlamento de Andalucía, que se completará con lo previsto en la ley electoral nacional . La votación para las Cortes se realizó mediante sufragio universal , que comprendió a todos los nacionales mayores de 18 años, empadronados en Andalucía y en pleno goce de sus derechos políticos.
Los 109 miembros del Parlamento de Andalucía fueron elegidos mediante el método D'Hondt y un sistema de representación proporcional de lista cerrada , aplicándose en cada circunscripción un umbral electoral del tres por ciento de los votos válidos, que incluían los votos en blanco. Los escaños se asignaron a las circunscripciones, correspondientes a las provincias de Almería , Cádiz , Córdoba , Granada , Huelva , Jaén , Málaga y Sevilla , asignándose a cada una de ellas un número fijo de escaños: [4] [5] [6]
Asientos | Circunscripciones |
---|---|
18 | Sevilla |
15 | Cádiz , Málaga |
13 | Córdoba , Granada , Jaén |
11 | Almería , Huelva |
En distritos más pequeños, el uso del método electoral resultó en un umbral efectivo basado en la magnitud del distrito y la distribución de votos entre las candidaturas. [7]
La Junta Provisional de Andalucía , de acuerdo con el Gobierno de España , estaba obligada a convocar elecciones al Parlamento de Andalucía en el plazo de tres meses desde la promulgación del Estatuto, y la jornada electoral debía celebrarse dentro de los sesenta días siguientes a la convocatoria. [4] En consecuencia, no se podían celebrar elecciones más tarde del día 150 a partir de la fecha de promulgación del Estatuto de Autonomía. El Estatuto se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 11 de enero de 1982, fijando como fecha límite posible para la celebración de elecciones al Parlamento el jueves 10 de junio de 1982. [8]
Tras la aprobación del Estatuto, se iniciaron negociaciones entre el gobierno central y los gobiernos regionales para determinar la fecha de las elecciones, [9] [10] que dieron como resultado que las elecciones se fijaran para finales de mayo de 1982, [11] siendo el 23 o el 30 de mayo las fechas más probables, pese al deseo de los partidos políticos de evitar una alta tasa de abstención. [12] [13] La votación se fijó finalmente para el domingo 23 de mayo, [14] y el decreto electoral se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 26 de marzo. [6]
El proceso autonómico andaluz se inició en 1977 con la constitución de una Asamblea de Parlamentarios y el establecimiento de un gobierno regional preautonómico en abril de 1978. [15] [16] El 4 de diciembre de 1978, todos los partidos políticos firmaron el "Pacto de Antequera" ( en español : Pacto de Antequera ), un compromiso para lograr el mayor nivel posible de descentralización para Andalucía en el menor tiempo posible dentro del alcance de la recién aprobada Constitución española, [17] y poco después, Rafael Escuredo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue elegido como el nuevo presidente regional preautonómico, [18] iniciando los procedimientos para que la región solicitara la autonomía a través de la "vía rápida" establecida en el artículo 151. [19]
La oposición de la gobernante Unión de Centro Democrático (UCD) a la aplicación del artículo 151 para Andalucía condujo a una intensa campaña en el referéndum de iniciativa autonómica de 1980 , que en última instancia resultó en un importante revés para la UCD. [20] [21] [22] Un acuerdo interpartidista en octubre de 1980 resultó en enmiendas legales que permitían a Andalucía acceder a la autonomía a través de la "vía rápida", [23] [24] y en la redacción de un estatuto de autonomía que fue ratificado en un referéndum el 20 de octubre de 1981 , [25] y luego por las Cortes Generales en diciembre. [26] [27] Los intentos de evitar enfrentamientos políticos similares en el futuro sobre la cuestión de la devolución habían llevado a la llamada "racionalización" del proceso autonómico, a través de la firma de los primeros pactos autonómicos entre la UCD y el PSOE el 31 de julio de 1981, acordando un calendario conjunto de devolución para las regiones restantes. [28] Esto se materializaría a través de la aprobación, en 1982, de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). [29] [30]
Al mismo tiempo que el referéndum de 1981, se celebraron elecciones regionales en Galicia en las que triunfó la Alianza Popular (AP) y la tesis política de su líder, Manuel Fraga , sobre la "mayoría natural" de la derecha: las perspectivas de una alianza UCD-AP que acabaría viendo al electorado de centroderecha convergir en torno a un único polo político. [31] [32] Desde la dimisión del presidente del Gobierno Adolfo Suárez y su sustitución por Leopoldo Calvo-Sotelo , la UCD había ido derivando lentamente hacia la derecha en medio de una intensificación de las tensiones políticas entre las distintas familias políticas dentro del partido (socialdemócratas, cristianodemócratas, moderados, liberales y conservadores), llevando a la UCD cada vez más al borde de la ruptura interna y dejando el centro político en manos del PSOE. [33] Poco después de la derrota de la UCD en las elecciones gallegas, Calvo-Sotelo forzó la dimisión de Agustín Rodríguez Sahagún como líder de la UCD para tomar él mismo las riendas del partido, [34] [35] justo cuando los grupos parlamentarios de la UCD en las Cortes Generales empezaban a dividirse como consecuencia de una serie de deserciones. [36] [37]
Las elecciones se celebraron en el contexto del juicio del 23-F , el intento de golpe de Estado militar llevado a cabo el 23 de febrero de 1981 por un grupo de oficiales de la Guardia Civil dirigidos por Antonio Tejero durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como presidente del Gobierno tras la dimisión de Suárez y cuyo fracaso condujo incidentalmente a la decisiva consolidación del gobierno democrático en España. [38] [39] Los cuatro principales partidos políticos de España —UCD, PSOE, PCE y AP— habían acordado una estrategia conjunta sobre la cuestión con el fin de evitar cualquier interferencia tanto en el procedimiento del juicio como en sus efectos sobre la vida política española. [40] [41]
La ley electoral permitía a los partidos y federaciones registrados en el Ministerio del Interior , a las coaliciones y a las agrupaciones de electores presentar listas de candidatos. Los partidos y federaciones que pretendieran formar una coalición antes de una elección debían informar a la Comisión Electoral pertinente dentro de los quince días siguientes a la convocatoria, mientras que las agrupaciones de electores debían asegurar la firma de al menos una milésima parte del electorado en las circunscripciones para las que aspiraban a ser elegidos (con un mínimo obligatorio de 500 firmas), lo que impedía a los electores firmar más de una lista de candidatos. [5]
A continuación se muestra una lista de los principales partidos y alianzas electorales que participaron en las elecciones:
Candidatura | Partidos y alianzas | Candidato líder | Ideología | Gobernador. | Árbitro. | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
PSOE–A | Lista | Rafael Escuredo | Democracia social | Y | [42] [43] [44] | ||
Unidad de Cuidados Intensivos (UCD) | Lista | Luis Merino | Centrismo | Y | [45] | ||
PCA–PCE | Lista
| Felipe Alcaraz | Eurocomunismo | Y | [46] | ||
PSA-PA | Lista | Luis Uruñuela | Nacionalismo andaluz Socialismo Marxismo | Y | [47] | ||
AP | Lista
| Antonio Hernández Mancha [a] | Conservadurismo Conservadurismo nacional | norte | [48] [49] |
El PSOE mantuvo al presidente en ejercicio Rafael Escuredo como su candidato principal, después de un acuerdo con el secretario general del PSOE-A y rival de larga data de Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla . [44] [50] La UCD buscó presentar una imagen renovada después de su fiasco en el referéndum de 1980, su derrota en las elecciones gallegas y la crisis del partido en noviembre de 1981. [51] [52] Soledad Becerril , recién nombrada ministra de cultura en el gobierno español, fue elegida como la nueva líder regional de la UCD, [53] mientras que el ex alcalde de Málaga Luis Merino fue elegido para liderar el partido en las elecciones. [45] [54] [55] El conservador AP, revigorizado después de su reciente victoria en las elecciones gallegas de 1981, no presentó un candidato a la presidencia regional ya que el líder del partido regional, Antonio Hernández Mancha , era una figura política todavía relativamente desconocida en Andalucía. [1] [49]
El Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA) había designado al alcalde de Sevilla Luis Uruñuela como su principal candidato durante la campaña del referéndum de 1981, [47] habiendo unido fuerzas con el Partido Unificado Andaluz - Partido del Trabajo de Andalucía (PAU-PTA), con el objetivo de asegurar el apoyo popular del nacionalismo andaluz y disputar el atractivo del presidente Escuredo en este segmento electoral. [56] Simultáneamente, dos grupos escindidos de la UCD fueron objeto de especulación sobre si se presentarían a las elecciones y desafiarían a su antiguo partido:
En total se presentaron a las elecciones 1.188 candidatos de 17 partidos políticos, [67] con seis candidaturas en las ocho provincias: los principales partidos PSOE, UCD, PCE, PSA-PA y AP, así como Nueva Fuerza (FN). [68] [69] [70] No se formaron alianzas electorales antes de las elecciones. [71]
Las encuestas de opinión previas a la campaña pronosticaban una amplia ventaja del Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) sobre todos los demás partidos, con UCD, PCE, PSA y AP luchando por asegurar el segundo lugar a nivel regional. [72] [73] La elección fue percibida como una importante prueba electoral para el partido y el gobierno del primer ministro Leopoldo Calvo-Sotelo de cara a las próximas elecciones generales. [74] [75] Entre los principales problemas que afectaban a Andalucía en el momento de la elección estaban el tradicionalmente alto desempleo en la región y la cuestión agraria, con la mayoría de las tierras agrícolas siendo propiedad de un pequeño número de terratenientes. [76]
Candidaturas | Lema original | Traducción al inglés | Árbitro. | |
---|---|---|---|---|
PSOE–A | « A la hora de la verdad » | "Hacia el momento de la verdad" | [77] [78] | |
Unidad de Cuidados Intensivos (UCD) | « Anda Andalucía, anda » « El partido más ancho » | “¡Vamos Andalucía, vamos!” “El partido más amplio” | [78] [79] [80] | |
PCA–PCE | « Juntos podemos » | "Juntos podemos" | [78] [81] | |
PSA-PA | « El partido andaluz al Parlamento andaluz » | "El partido andaluz al parlamento andaluz" | [82] | |
AP | « El trabajo es lo que cuenta » | "El trabajo es lo que cuenta" | [69] |
El PSOE-A pretendía obtener una mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía para evitar alianzas postelectorales que pudieran resultar problemáticas para el partido: una alianza con el PCE se consideraba potencialmente perjudicial para la nueva estrategia de moderación del PSOE, mientras que una alianza con la UCD se consideraba problemática debido a su creciente impopularidad; las alianzas con AP y PSA se descartaron de plano por razones ideológicas. [83] [84] La polémica surgió después de que se formara una coalición PSOE-PCE en Asturias en abril de 1982, [85] siendo recibida tanto con descontento por parte del PSOE regional como con críticas de otros partidos de que tal acuerdo sería reflejado por los socialistas en el gobierno regional andaluz. [86] [87] El líder del PSOE , Felipe González, se opuso a cualquier alianza de este tipo en Andalucía con el argumento de que "la creación de bloques [ideológicos] antagónicos no es buena", [88] [89] y la postura oficial del partido durante toda la campaña fue que gobernaría en solitario, [90] [91] ya fuera si conseguía una mayoría en el parlamento o si se convertía en la minoría más grande. [92] [93]
La UCD se enfrentaba a una difícil tarea, ya que buscaba recuperar su antigua popularidad en la región y al mismo tiempo hacer frente al creciente desafío que representaba el conservador AP dentro de su electorado tradicional. [94] Aunque el partido no esperaba ganar las elecciones, esperaba conseguir al menos el 20% de los votos. [95] Para promover esto, el gobierno español liderado por la UCD había lanzado un paquete sin precedentes de planes económicos y de inversión en la región, [96] además de enviar ministros del gobierno para organizar eventos públicos e inauguraciones de infraestructura. [97] [98] Los líderes del partido habían tratado de invitar al ex primer ministro Adolfo Suárez a los mítines de campaña, [99] [100] pero estos acercamientos fueron rechazados en medio de la creciente distancia política entre Suárez y el liderazgo de la UCD. [74] La campaña de la UCD fue la más costosa (600 millones de pesetas) [101] e incluyó la creación de un gran gabinete de imagen formado por periodistas, técnicos de imagen y consultores, así como el uso de tres robots programados para ayudar a difundir el manifiesto de campaña del partido. [102] [103]
AP representó una amenaza significativa para la UCD después de su éxito en las elecciones gallegas, ya que al mismo tiempo obtuvo el apoyo financiero de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), pero se vio obstaculizada por una falta de implantación territorial en Andalucía y una percepción históricamente negativa de los partidos de centroderecha en la región. [104] [105] El partido hizo campaña para que AP fuera el voto táctico entre los votantes de centroderecha, afirmando que constituye "el único freno posible a un triunfo socialista en España", [80] en medio de preocupaciones de que la competencia UCD-AP podría terminar beneficiando al PSOE como el partido más grande. [106] Al igual que en Galicia, la campaña del partido estuvo dominada por la presencia del líder nacional del partido Manuel Fraga, [107] [108] que siguió advirtiendo de un posible acuerdo postelectoral PSOE-UCD como una razón para que los votantes eligieran a AP sobre la UCD y fomentaran su hipótesis de "mayoría natural". [109]
De los partidos más pequeños, la organización del Partido Comunista de España (PCE) en Andalucía era considerada como una de las más sólidas de toda España, pero el partido había sido asediado por luchas internas, expulsiones y ataques personales entre los miembros del partido durante los años anteriores, así como por una fuerte competencia electoral tanto del PSOE como del Partido Socialista de Andalucía (PSA). [110] El PCE esperaba mantener los resultados de las elecciones anteriores y asegurar una posición de "hacedor de reyes" que obligara al PSOE a sentarse a la mesa de negociaciones, para permitir la formación de un gobierno de izquierda en el que el apoyo del PCE llegara a resultar esencial, [111] [112] [113] al tiempo que afirmaba que la postura de la dirección del PSOE de no buscar una alianza con el PCE constituía una prueba de que los socialistas se estaban moviendo hacia la derecha. [114] [115] Al mismo tiempo, los dirigentes del PSA adoptaron un discurso marcadamente nacionalista andaluz y descartaron sumarse a cualquier gobierno que no fuera liderado por ellos mismos, argumentando que "bajo ninguna circunstancia [el PSA] participará en un gobierno de coalición con un partido centralista", en referencia tanto a la UCD como al PSOE, que se convirtieron en el foco principal de sus ataques. [116] [117] [118]
Los períodos de precampaña y campaña revelaron una intensa actividad política. En marzo, el gobierno regional liderado por el PSOE lanzó una campaña de apoyo al rey Juan Carlos I en respuesta al juicio del 23-F, [119] [120] que fue recibida con críticas de las asociaciones pro-empresariales por presunto "electoralismo". [121] A fines de abril, el PSA había intentado sin éxito desafiar las candidaturas del PSOE en las ocho provincias por su uso de la etiqueta "Partido Socialista Obrero Español de Andalucía", argumentando que tal nombre no estaba registrado en el Ministerio del Interior . [70] [77] [122] El gobierno español fue criticado simultáneamente por el uso percibido como partidista de los medios de comunicación de RTVE , [123] que se consideraba que se inclinaban fuertemente a favor de la UCD. [124] [125] [126] Se propusieron debates electorales pero no se celebró ninguno: por un lado, un debate entre el presidente Escuredo y el candidato de la UCD Luis Merino fue rechazado por el PSOE; por otro, un debate político sobre Andalucía entre Calvo-Sotelo y Felipe González fue descartado por la UCD. [127] [128] Los amargos enfrentamientos y la agresividad verbal entre los dos partidos a lo largo de la campaña —incluidas acusaciones de difamación o de fomentar ataques físicos contra el otro— seguirían siendo frecuentes. [129] [130] [131]
El principal enfrentamiento político se produciría en torno a la supuesta legitimidad de las asociaciones pro-empresariales —especialmente de la CEOE— de apoyar activamente las campañas de UCD y AP al tiempo que atacaban cualquier perspectiva de un gobierno liderado por el PSOE, bajo el paraguas de una campaña institucional para incentivar la participación electoral. [132] [133] [134] Esta medida recibiría muchas críticas de varias organizaciones —incluidos tanto el PSOE como el PCE— por la supuesta falta de neutralidad de dicha campaña. [135] [136] En medio de crecientes acusaciones cruzadas, [137] [138] el 13 de mayo tanto la Junta Electoral Central (JEC) como la Junta Electoral Provincial de Sevilla prohibieron a la CEOE participar en la campaña electoral, con el argumento de que dicha campaña partidista estaba constitucionalmente limitada a las organizaciones que se presentaban a las elecciones. [139] La sentencia sería calificada tanto por AP como por la CEOE de "antidemocrática" al atentar contra su "libertad de expresión", [140] [141] y varios días después la Audiencia Territorial de Sevilla resolvió suspender la eficacia de la sentencia de la Comisión Provincial -pero no de la de la JEC-, lo que llevó a la CEOE a anunciar la continuación de su campaña. [142] [143] [144] Una segunda campaña de temática similar fue lanzada sobre el tema de la educación por la Confederación Española de Centros de Enseñanza y Formación Profesional, que acusó a las propuestas de los partidos de izquierdas de favorecer la educación pública de buscar "erradicar la religión cristiana de las escuelas andaluzas". [145] [146]
La campaña terminó con especulaciones sobre el futuro del primer ministro Calvo-Sotelo, en medio de expectativas de que un colapso electoral de la UCD en las elecciones regionales podría llevar a su dimisión como primer ministro, presidente nacional del partido o ambos, [147] [148] [149] aunque esto fue descartado por los miembros de la UCD durante los últimos días de campaña. [150] [151]
En las tablas que aparecen a continuación se muestran los resultados de las encuestas de opinión en orden cronológico inverso, mostrando primero los más recientes y utilizando las fechas en las que se realizó el trabajo de campo de la encuesta, en lugar de la fecha de publicación. Cuando se desconocen las fechas del trabajo de campo, se indica en su lugar la fecha de publicación. La cifra porcentual más alta de cada encuesta se muestra con el fondo sombreado con el color del partido líder. Si se produce un empate, se aplica este criterio a las cifras con los porcentajes más altos. La columna "Ventajas" de la derecha muestra la diferencia en puntos porcentuales entre los partidos con los porcentajes más altos en una encuesta.
La siguiente tabla muestra las estimaciones ponderadas de la intención de voto. Las negativas generalmente se excluyen de los porcentajes de voto de los partidos, mientras que la redacción de las preguntas y el tratamiento de las respuestas de "no sabe" y de las personas que no tienen intención de votar pueden variar entre las organizaciones de sondeos. Cuando están disponibles, las proyecciones de escaños determinadas por las organizaciones de sondeos se muestran debajo (o en lugar de) los porcentajes en una fuente más pequeña; se requerían 55 escaños para una mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía .
Empresa de encuestas/Comisionado | Fecha del trabajo de campo | Tamaño de la muestra | Apagar | UA | Dirigir | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Elecciones regionales de 1982 | 23 de mayo de 1982 | — | 66.2 | 52,6 66 | 13.0 15 | 8.5 8 | 5.4 3 | 17.0 17 | – | 35.6 |
UCD [pág. 1] | 17 de mayo de 1982 | ? | ? | 55.0 65 | 15.0 18 | 7.0 5 | 10.0 10/11 | 10.0 10/11 | – | 40.0 |
Emopública/CIS [pág. 2] | 14 de mayo de 1982 | 4.000 | ? | 56.4 | 15.9 | 6.0 | 10.0 | 10.4 | – | 40.5 |
Mediterráneo [pág. 3] | 12 de mayo de 1982 | ? | ? | 46.0 51/56 | 20.1 21/25 | 7.0 ? | 15.0 ? | 10.0 ? | – | 25.9 |
ICSA–Gallup [pág. 4] [pág. 5] | 7–12 de mayo de 1982 | 2.000 | 62 | 44,8 53 | 19.3 26 | 9.9 8 | 12.1 12 | 10.3 10 | – | 25.5 |
Sofemasa/El País [pág. 6] [pág. 7] | 8–11 de mayo de 1982 | 3.500 | 70.9 | 49.1 | 17.2 | 6.1 | 11.5 | 12.0 | – | 31.9 |
Emopública/CIS [pág. 2] [pág. 8] | 6–8 de mayo de 1982 | 4.000 | ? | 55.1 | 15.5 | 6.8 | 12.0 | 10.3 | – | 39.6 |
CDU [74] | 26 de abril de 1982 | ? | ? | 57.0 | 18.0 | 3.0 | 14.0 | 8.0 | – | 39.0 |
ECO/CIS [pág. 2] [pág. 9] | 20–24 de abril de 1982 | 4.012 | ? | 52.3 | 15.2 | 6.0 | 14.8 | 10.2 | – | 37.1 |
CPEA/AP [122] | 23 de abril de 1982 | ? | ? | ? 36 | ? 18 | ? 4 | ? 7 | ? 44 | – | ? |
CEI [pág. 2] [pág. 10] | 1 de marzo de 1982 | 3.947 | ? | 53.7 | 18.0 | 7.3 | 9.7 | 8.3 | 0,4 | 35.7 |
CEOE [110] | 13 de febrero de 1982 | ? | ? | 51.0 | 10.6 | – | 12.0 | 10.3 | – | 39.0 |
CEI [pág. 2] [pág. 11] | 1 de febrero de 1982 | 2.000 | ? | 54.0 | 16.3 | 6.6 | 10.3 | 9.6 | 0,7 | 37.7 |
CDU [40] | 27 de enero de 1982 | ? | ? | 51.0 | 7.8 | 6.0 | 10.0 | 7.7 | – | 41.0 |
CEI [pág. 2] [pág. 12] | 1 de enero de 1982 | 2.000 | ? | 57.0 | 13.0 | 6.9 | 10.0 | 9.6 | 0,8 | 44.0 |
Metra Seis/CIS [pág. 2] [pág. 13] | 23 de noviembre–9 de diciembre de 1981 | 2.000 | ? | 59,9 | 8.8 | 5.2 | 14.1 | 9.3 | 1.7 | 45.8 |
Elecciones locales de 1979 | 3 de abril de 1979 | — | 62.1 | 29.8 | 31.6 | 17.9 | 9.2 | 1.5* | – | 1.8 |
Elecciones generales de 1979 | 1 de marzo de 1979 | — | 68,7 | 33.5 (43) | 31.8 (39) | 13.3 (15) | 11.1 (11) | 4.3* (1) | – | 1.7 |
(*) Resultados para Coalición Democrática . |
La siguiente tabla enumera las preferencias de votación brutas, no ponderadas.
Empresa de encuestas/Comisionado | Fecha del trabajo de campo | Tamaño de la muestra | UA | ? | norte | Dirigir | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Elecciones regionales de 1982 | 23 de mayo de 1982 | — | 34.5 | 8.6 | 5.6 | 3.5 | 11.2 | – | — | 33.7 | 23.3 |
Emopública/CIS [pág. 2] | 14 de mayo de 1982 | 4.000 | 30.9 | 8.7 | 3.3 | 5.5 | 5.7 | – | 37.3 | 7.9 | 22.2 |
Sofemasa/El País [pág. 6] [pág. 7] | 8–11 de mayo de 1982 | 3.500 | 31.9 | 7.5 | 4.5 | 6.4 | 8.3 | – | 39.2 | 23.6 | |
Emopública/CIS [pág. 2] [pág. 8] | 6–8 de mayo de 1982 | 4.000 | 32.0 | 9.0 | 4.0 | 7.0 | 6.0 | – | 33.0 | 9.0 | 23.0 |
ECO/CIS [pág. 2] [pág. 9] | 20–24 de abril de 1982 | 4.012 | 31.9 | 9.3 | 3.7 | 9.0 | 6.0 | – | 32.2 | 6.8 | 22.6 |
AP [pág. 14] | 12 de marzo de 1982 | ? | 30.6 | 12.1 | 10.1 | 8.9 | 18.8 | 2.2 | – | – | 11.8 |
CEI [pág. 2] [pág. 10] | 1 de marzo de 1982 | 3.947 | 27.9 | 9.3 | 3.8 | 5.0 | 4.3 | 0,2 | 39.6 | 8.5 | 18.6 |
CEI [pág. 2] [pág. 11] | 1 de febrero de 1982 | 2.000 | 25.5 | 7.7 | 3.1 | 4.9 | 4.6 | 0.3 | 45.9 | 6.9 | 17.8 |
AP [pág. 15] | 22 de enero de 1982 | ? | 37.0 | 11.0 | 6.0 | – | 24.0 | – | – | – | 13.0 |
CEI [pág. 2] [pág. 12] | 1 de enero de 1982 | 2.000 | 26.2 | 6.0 | 3.2 | 4.6 | 4.4 | 0.3 | 47.2 | 6.9 | 20.2 |
Metra Seis/CIS [pág. 2] [pág. 13] | 23 de noviembre–9 de diciembre de 1981 | 2.000 | 39.0 | 5.7 | 3.4 | 9.1 | 6.0 | 1.1 | 29.2 | 6.0 | 29.9 |
ECO/CIS [pág. 16] | 9–12 de octubre de 1981 | 6.462 | 29.6 | 6.9 | 4.4 | 5.5 | 1.3 | 0.9 | 47.3 | 2.6 | 22.7 |
Elecciones locales de 1979 | 3 de abril de 1979 | — | 18.3 | 19.4 | 11.0 | 5.7 | 1.0* | – | — | 37.9 | 1.1 |
Elecciones generales de 1979 | 1 de marzo de 1979 | — | 22.8 | 21.6 | 9.0 | 7.5 | 2.9* | – | — | 31.3 | 1.2 |
(*) Resultados para Coalición Democrática . |
La siguiente tabla enumera las encuestas de opinión sobre la probabilidad percibida de victoria de cada partido en caso de que se celebren elecciones regionales.
Partidos y alianzas | Voto popular | Asientos | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | ± pp | Total | +/− | ||
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) | 1.498.619 | 52,60 | n / A | 66 | n / A | |
Alianza Popular (AP) | 484.474 | 17.00 | n / A | 17 | n / A | |
Unión del Centro Democrático (UCD) | 371.154 | 13.03 | n / A | 15 | n / A | |
Partido Comunista de Andalucía (PCA-PCE) | 243.344 | 8.54 | n / A | 8 | n / A | |
Partido Socialista de Andalucía-Partido Andaluz (PSA-PA) | 153.709 | 5.39 | n / A | 3 | n / A | |
Nueva Fuerza (FN) | 34.948 | 1.23 | n / A | 0 | n / A | |
Partido Socialista Obrero (PST) | 14.600 | 0,51 | n / A | 0 | n / A | |
Unificación Comunista de España (UCE) | 8,121 | 0,29 | n / A | 0 | n / A | |
Partido Comunista Obrero Español (PCOE) | 7,891 | 0,28 | n / A | 0 | n / A | |
Movimiento Comunista de Andalucía (MCA) | 6.681 | 0,23 | n / A | 0 | n / A | |
Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE (m-l)) | 6.015 | 0,21 | n / A | 0 | n / A | |
Falange Española de la CNSO (FE–JONS) | 3.589 | 0,13 | n / A | 0 | n / A | |
Movimiento Falangista de España (MFE) | 3.163 | 0,11 | n / A | 0 | n / A | |
Sindicalistas Independientes (IS) | 1.275 | 0,04 | n / A | 0 | n / A | |
Partido Socialista (PS) | 949 | 0,03 | n / A | 0 | n / A | |
Liga Comunista Revolucionaria (LCR) | 895 | 0,03 | n / A | 0 | n / A | |
Solidaridad del Pueblo Andaluz (SPA) | 490 | 0,02 | n / A | 0 | n / A | |
Organización Comunista de España (Bandera Roja) (OCE-BR) | 10 | 0.00 | n / A | 0 | n / A | |
Votos en blanco | 9,327 | 0,33 | n / A | |||
Total | 2.849.254 | 109 | n / A | |||
Votos válidos | 2.849.254 | 99,13 | n / A | |||
Votos inválidos | 24.867 | 0,87 | n / A | |||
Votos emitidos / participación | 2.874.121 | 66,19 | n / A | |||
Abstenciones | 1.468.287 | 33,81 | n / A | |||
Votantes registrados | 4.342.408 | |||||
Fuentes [152] [153] [154] |
Distrito electoral | PSOE–A | AP | Unidad de Cuidados Intensivos (UCD) | PCA–PCE | PSA-PA | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | S | % | S | % | S | % | S | % | S | |
Almería | 48.8 | 6 | 17.3 | 2 | 22.0 | 3 | 4.1 | − | 3.8 | − |
Cádiz | 54.5 | 9 | 15.2 | 2 | 11.4 | 2 | 6.0 | 1 | 9.2 | 1 |
Córdoba | 49.0 | 7 | 17.3 | 2 | 13.0 | 2 | 12.4 | 2 | 4.9 | − |
Granada | 52.4 | 8 | 17.1 | 2 | 14.8 | 2 | 8.9 | 1 | 2.8 | − |
Huelva | 55,7 | 8 | 12.6 | 1 | 18.7 | 2 | 5.3 | − | 4.2 | − |
Jaén | 52.0 | 8 | 16.4 | 2 | 16.2 | 2 | 9.0 | 1 | 3.5 | − |
Málaga | 53.8 | 9 | 18.0 | 3 | 10.7 | 1 | 7.3 | 1 | 6.9 | 1 |
Sevilla | 53.3 | 11 | 18.6 | 3 | 9.3 | 1 | 10.1 | 2 | 5.6 | 1 |
Total | 52.6 | 66 | 17.0 | 17 | 13.0 | 15 | 8.5 | 8 | 5.4 | 3 |
Fuentes [153] [154] |
Las elecciones resultaron en una mayoría aplastante para el PSOE, que en ese momento estaba al frente de la Junta de Andalucía , obteniendo el 52,6% de los votos, 66 escaños y mayorías absolutas en todas las provincias excepto Almería y Córdoba. [2] [155] [156] El PSOE se convirtió en el primer partido en obtener una mayoría absoluta en una elección de cualquier tipo en España desde el inicio de la transición del país a la democracia . [157] El voto de la UCD se desplomó en la región en comparación con las elecciones generales de 1979, pasando del 31,8% al 13,0% de la cuota y 15 escaños, mientras que fue superado por AP, que se convirtió en el segundo partido político en Andalucía al conseguir el 17,0% (frente al 4,3%) y 17 escaños. [158] Los resultados del PCE y del PSA fueron decepcionantes, pues el primero pasó del 13,3% al 8,5% en una región que se consideraba entre las más favorables a ellos, mientras que el PSA, que había obtenido un resultado espectacular en las elecciones de 1979 con el 11,1%, se desplomó hasta conseguir el 5,4% de los votos y 3 escaños; el secretario general del partido, Alejandro Rojas-Marcos —que se presentaba como número dos de la lista del partido por la circunscripción de Sevilla— no pudo ser elegido. [159]
Aunque algunos análisis atribuyeron los resultados electorales al resultado del referéndum de iniciativa autonómica de 1980 —que había infligido un duro golpe político al gobierno de la UCD en España— estos solo proporcionaron una justificación parcial de los importantes realineamientos electorales que habían tenido lugar en Andalucía desde 1979. El PSOE capitalizó el voto táctico de varias fuentes: por un lado, el PCE fue maltratado como resultado de luchas internas, divisiones y creciente insatisfacción con el estilo de liderazgo de Santiago Carrillo , [160] acelerando las transferencias de votos a los socialistas en medio de una creciente polarización del voto; [161] [162] Por otra parte, se dice que las tácticas alarmistas de la agresiva campaña de la CEOE, apoyada tanto por la UCD como por AP, tuvieron el efecto contrario de atraer a un gran número de antiguos votantes de la UCD al seno del PSOE, ya que este último estaba en camino de ocupar el centro ideológico de la política española después de los crecientes intentos de la UCD de alejarse del centro para apelar a su base conservadora. [163] [164]
Al comentar los resultados, el presidente del Gobierno y líder de la UCD, Leopoldo Calvo-Sotelo, afirmó que éstos no se correspondían con el "gran esfuerzo" realizado por su partido en la región, ni con "la importancia política que sigue teniendo la opción de centro en España". Los miembros del partido reconocieron que los resultados fueron "muy negativos" y que habían perdido gran parte de sus votos a favor de AP, que está en ascenso [165], cuyo resultado también fue atribuido por los ministros del gobierno a la campaña de la CEOE a favor del partido de Fraga [166] . El resultado electoral dejaría desconcertada a la dirección de la UCD, lo que provocó peticiones de que Calvo-Sotelo dimitiera como líder del partido y de que se convocaran elecciones generales anticipadas [167] [168] [169], mientras que algunos miembros del partido reconocieron que la tesis de la "mayoría natural" de Fraga estaba desfigurando la posición de la UCD al arrastrar al partido hacia la derecha [170] [171] [172] .
Los resultados negativos del PSA se atribuyeron a que el partido había perdido la narrativa sobre la cuestión de la autonomía ante el PSOE, que era visto como un partido que había defendido firmemente la aplicación del artículo 151 y que había tenido éxito en su promesa de traer la plena descentralización a la región, junto con una fuerte desaprobación de la política de acercamiento a la UCD del líder del PSA, Alejandro Rojas-Marcos, en septiembre de 1980, cuando había intentado marginar al gobierno andaluz al acordar unilateralmente una solución a la cuestión de la autonomía con el gobierno español. [173] [174] Rojas-Marcos posteriormente dimitiría como líder del partido. [175]
De acuerdo con el artículo 37 del Estatuto, los procesos de investidura para elegir al presidente de la Junta de Andalucía requerían la obtención de una mayoría absoluta (más de la mitad de los votos emitidos) en la primera votación. En caso de que no se obtuviera el voto, se celebraría una nueva votación 48 horas después, exigiendo únicamente una mayoría simple (más votos afirmativos que negativos) para triunfar. Si el candidato propuesto no resultaba elegido, se tramitarían las propuestas sucesivas con el mismo procedimiento. En caso de que en el proceso de investidura no se eligiera presidente regional en el plazo de dos meses desde la primera votación, se consideraba automáticamente elegido el candidato del partido con mayor número de escaños. [4]
El 15 de julio de 1982, el Parlamento de Andalucía eligió a Rafael Escuredo como presidente regional en primera votación por mayoría absoluta de votos, [3] jurando su gobierno el 21 de julio. [176] [177] [178]
Investidura Rafael Escuredo ( PSOE-A ) | ||
Votación → | 15 de julio de 1982 | |
---|---|---|
Mayoría requerida → | 55 de 109Y | |
Sí
| 66 / 109 | |
No [b]
| 39 / 109 | |
Abstenciones | 0 / 109 | |
4 / 109 | ||
Fuentes [3] [154] |