Vestigialidad humana

Rasgos humanos que perdieron su función original a través de la evolución

Los músculos conectados a las orejas de un humano no están lo suficientemente desarrollados como para tener la misma movilidad que se les permite a los monos. Las flechas muestran la estructura vestigial llamada tubérculo de Darwin .

En el contexto de la evolución humana , la vestigialidad implica aquellos rasgos que se dan en humanos que han perdido toda o la mayor parte de su función original a través de la evolución . Aunque las estructuras llamadas vestigiales a menudo parecen no tener función, una estructura vestigial puede retener funciones menores o desarrollar otras nuevas menores. En algunos casos, las estructuras una vez identificadas como vestigiales simplemente tenían una función no reconocida. Los órganos vestigiales a veces se denominan órganos rudimentarios . [1] Muchas características humanas también son vestigiales en otros primates y animales relacionados.

Historia

Charles Darwin enumeró una serie de supuestos rasgos vestigiales humanos, que calificó de rudimentarios, en El origen del hombre (1871). Entre ellos se encontraban los músculos de la oreja ; las muelas del juicio ; el apéndice ; el hueso de la cola ; el vello corporal ; y el pliegue semilunar en la esquina del ojo . Darwin también comentó sobre la naturaleza esporádica de muchos rasgos vestigiales, en particular la musculatura. Haciendo referencia al trabajo del anatomista William Turner , Darwin destacó una serie de músculos esporádicos que identificó como restos vestigiales del panículo carnoso , en particular el músculo esternal . [2] [3]

En 1893, Robert Wiedersheim publicó La estructura del hombre , un libro sobre la anatomía humana y su relevancia para la historia evolutiva del hombre. Este libro contenía una lista de 86 órganos humanos que él consideraba vestigiales, o como el propio Wiedersheim explicó: "Órganos que se han vuelto total o parcialmente inoperantes, algunos aparecen solo en el embrión, otros están presentes durante la vida de manera constante o inconstante. En su mayor parte, órganos que pueden denominarse correctamente vestigiales". [4] Su lista de órganos supuestamente vestigiales incluía muchos de los ejemplos de esta página, así como otros que entonces se creía erróneamente que eran puramente vestigiales, como la glándula pineal , la glándula del timo y la glándula pituitaria . Algunos de estos órganos que habían perdido sus funciones originales obvias más tarde resultaron haber conservado funciones que no se habían reconocido antes del descubrimiento de las hormonas o muchas de las funciones y tejidos del sistema inmunológico. [5] [6] Los ejemplos incluían:

  • el papel de la glándula pineal en la regulación del ritmo circadiano ( aún no se conocía ni la función ni siquiera la existencia de la melatonina );
  • El descubrimiento del papel del timo en el sistema inmunológico se produjo muchas décadas después; siguió siendo un órgano misterioso hasta después de mediados del siglo XX;
  • La pituitaria y el hipotálamo , con sus muchas y variadas hormonas, estaban lejos de ser comprendidos, y mucho menos la complejidad de sus interrelaciones.

Históricamente, hubo una tendencia no sólo a descartar el apéndice como un vestigio inútil, sino como un peligro anatómico, un riesgo de inflamación peligrosa . Incluso a mediados del siglo XX, muchas autoridades reputadas no le reconocían ninguna función beneficiosa. [7] Esta fue una opinión apoyada, o quizás inspirada, por el propio Darwin en la edición de 1874 de su libro El origen del hombre y la selección en relación con el sexo . La evidente propensión del órgano a la apendicitis y su papel poco comprendido dejaron al apéndice expuesto a la culpa por una serie de condiciones posiblemente no relacionadas. Por ejemplo, en 1916, un cirujano afirmó que la extirpación del apéndice había curado varios casos de neuralgia trifacial y otros dolores nerviosos en la cabeza y la cara, aunque afirmó que la evidencia de apendicitis en esos pacientes no era concluyente. [8] El descubrimiento de las hormonas y de los principios hormonales, en particular por parte de Bayliss y Starling , contradijo estas opiniones, pero a principios del siglo XX aún quedaba mucho por investigar sobre las funciones de grandes partes del tracto digestivo. En 1916, un autor consideró necesario argumentar en contra de la idea de que el colon no tenía ninguna función importante y que "la desaparición definitiva del apéndice es una acción coordinada y no necesariamente asociada con inflamaciones tan frecuentes como las que estamos presenciando en el ser humano". [9]

Había existido una larga historia de dudas sobre estas opiniones desdeñosas. Alrededor de 1920, el destacado cirujano Kenelm Hutchinson Digby documentó observaciones previas, que se remontaban a más de treinta años atrás, que sugerían que los tejidos linfáticos, como las amígdalas y el apéndice, podrían tener importantes funciones inmunológicas.

Anatómico

Apéndice

Íleon, ciego y colon de conejo, mostrando el apéndice vermiforme sobre un ciego completamente funcional
El apéndice vermiforme humano sobre el ciego vestigial

En los humanos modernos, se creía que el apéndice era un vestigio de un órgano redundante que en las especies ancestrales tenía funciones digestivas, como todavía lo hace en las especies actuales en las que la flora intestinal hidroliza la celulosa y materiales vegetales no digeribles similares. [10] Esta visión ha cambiado en las últimas décadas, [11] y las investigaciones sugieren que el apéndice puede cumplir una función importante. En particular, puede servir como reservorio de bacterias intestinales beneficiosas . Una función sugerida para esto es permitir que las bacterias intestinales se restablezcan en el colon durante la recuperación de la diarrea u otras enfermedades. [12]

Algunos animales herbívoros, como los conejos, tienen un apéndice vermiforme terminal y un ciego que aparentemente contiene parches de tejido con funciones inmunes y también puede ser importante para mantener la composición de la flora intestinal . Sin embargo, no parece tener mucha función digestiva, si es que tiene alguna, y no está presente en todos los herbívoros, incluso en aquellos con ciegos grandes. [13] Sin embargo, como se muestra en las imágenes adjuntas, el apéndice humano normalmente es comparable al del conejo en tamaño, aunque el ciego se reduce a una sola protuberancia donde el íleon desemboca en el colon. [7] Algunos animales carnívoros también pueden tener apéndices, pero rara vez tienen más que ciegos vestigiales. [14] En línea con la posibilidad de que los órganos vestigiales desarrollen nuevas funciones, algunas investigaciones sugieren que el apéndice puede proteger contra la pérdida de bacterias simbióticas que ayudan en la digestión, aunque es poco probable que sea una función nueva, dada la presencia de apéndices vermiformes en muchos herbívoros. [15] [16] Las poblaciones bacterianas intestinales arraigadas en el apéndice pueden contribuir al rápido restablecimiento de la flora del intestino grueso después de una enfermedad, intoxicación o después de que un tratamiento con antibióticos agote o provoque de otro modo cambios perjudiciales en la población bacteriana del colon. [17]

Sin embargo, un estudio de 2013 refuta la idea de una relación inversa entre el tamaño del ciego y el tamaño y la presencia del apéndice. Está ampliamente presente en los euarchontogliros (un superorden de mamíferos que incluye roedores, lagomorfos y primates) y también ha evolucionado de forma independiente en los marsupiales diprotodontes , los monotremas , y es muy diverso en tamaño y forma, lo que podría sugerir que no es vestigial. Los investigadores deducen que el apéndice tiene la capacidad de proteger las bacterias buenas del intestino. De esa manera, cuando el intestino se ve afectado por un episodio de diarrea u otra enfermedad que limpia los intestinos, las bacterias buenas del apéndice pueden repoblar el sistema digestivo y mantener a la persona sana. [18]

Cóccix

El cóccix , o coxis, es el remanente de una cola perdida . [19] Todos los mamíferos tuvieron cola en algún momento de su desarrollo; en los humanos, está presente durante un período de 4 semanas, durante las etapas 14 a 22 de la embriogénesis humana . [20] Esta cola es más prominente en embriones humanos de 31 a 35 días de edad. [21] El coxis, ubicado al final de la columna vertebral, ha perdido su función original de ayudar al equilibrio y la movilidad, aunque todavía cumple algunas funciones secundarias, como ser un punto de unión para los músculos, lo que explica por qué no se ha degradado más.

En casos raros, un defecto congénito da como resultado una estructura corta parecida a una cola al nacer. Desde 1884, se han reportado en la literatura médica veintitrés casos de bebés humanos nacidos con dicha estructura. [22] [23] En casos raros como estos, se determinó que la columna vertebral y el cráneo eran completamente normales. La única anomalía era una cola de aproximadamente doce centímetros de largo. Estas colas, aunque no tenían efectos nocivos, casi siempre se extirpaban quirúrgicamente. [24]

Muelas del juicio

Las muelas del juicio son terceros molares vestigiales que los ancestros humanos usaban para ayudar a triturar el tejido vegetal. La teoría más común es que los cráneos de los ancestros humanos tenían mandíbulas más grandes con más dientes, que posiblemente se usaban para ayudar a masticar el follaje y compensar la falta de capacidad para digerir eficientemente la celulosa que compone la pared celular de las plantas. A medida que la dieta humana cambió, se seleccionaron mandíbulas más pequeñas de forma natural , pero los terceros molares, o "muelas del juicio", todavía se desarrollan comúnmente en las bocas humanas. [25]

La agenesia (falta de desarrollo) de las muelas del juicio en las poblaciones humanas varía desde cero en los aborígenes de Tasmania hasta casi el 100% en los indígenas mexicanos . [26] La diferencia está relacionada con el gen PAX9 (y quizás otros genes). [27]

Órgano vomeronasal

En algunos animales, el órgano vomeronasal (VNO) es parte de un segundo sentido del olfato completamente separado, conocido como el sistema olfativo accesorio . Se han realizado muchos estudios para encontrar si existe una presencia real de un VNO en seres humanos adultos. Trotier et al. [28] estimaron que alrededor del 92% de sus sujetos que no habían tenido cirugía septal tenían al menos un VNO intacto. Kjaer y Fisher Hansen, por otro lado, [29] afirmaron que la estructura del VNO desapareció durante el desarrollo fetal como lo hace para algunos primates. [30] Sin embargo, Smith y Bhatnagar (2000) [31] afirmaron que Kjaer y Fisher Hansen simplemente pasaron por alto la estructura en fetos más viejos. Won (2000) encontró evidencia de un VNO en 13 de sus 22 cadáveres (59,1%) y en 22 de sus 78 pacientes vivos (28,2%). [32] En vista de estos hallazgos, algunos científicos han argumentado que existe un VNO en los seres humanos adultos. [33] [34] Sin embargo, la mayoría de los investigadores han buscado identificar la abertura del órgano vomeronasal en los seres humanos, en lugar de identificar la estructura epitelial tubular en sí. [35] Por lo tanto, se ha argumentado que dichos estudios, que emplean métodos de observación macroscópica, a veces han pasado por alto o incluso han identificado erróneamente el órgano vomeronasal. [36]

Entre los estudios que utilizan métodos microanatómicos, no hay evidencia de que los seres humanos tengan neuronas sensoriales activas como las de los sistemas vomeronasales funcionales de otros animales. [36] [37] Además, hasta la fecha no hay evidencia que sugiera que existen conexiones nerviosas y axónicas entre las células receptoras sensoriales existentes que puedan estar en el VNO humano adulto y el cerebro. [38] Asimismo, no hay evidencia de ningún bulbo olfatorio accesorio en seres humanos adultos, [36] y los genes clave involucrados en la función del VNO en otros mamíferos se han convertido en pseudogenes en los seres humanos. Por lo tanto, mientras se debate la presencia de una estructura en los seres humanos adultos, una revisión de la literatura científica realizada por Tristram Wyatt concluyó que "la mayoría de los que trabajan en este campo... son escépticos sobre la probabilidad de un VNO funcional en seres humanos adultos según la evidencia actual". [39]

Oreja

Izquierda: Músculos del oído humano.
Derecha: El músculo auricular no vestigial del burro puede ayudarlo a mover las orejas como si fueran antenas .

Las orejas de un mono macaco y la mayoría de los otros monos tienen músculos mucho más desarrollados que los de los humanos, y por lo tanto tienen la capacidad de mover sus orejas para escuchar mejor las amenazas potenciales. [40] Sin embargo , los humanos y otros primates como el orangután y el chimpancé tienen músculos de la oreja que están mínimamente desarrollados y no funcionales, pero aún lo suficientemente grandes como para ser identificables. [10] Un músculo adherido a la oreja que no puede moverla, por cualquier razón, ya no puede decirse que tenga ninguna función biológica. En los humanos hay variabilidad en estos músculos, de modo que algunas personas pueden mover sus orejas en varias direcciones, y puede ser posible que otros logren ese movimiento mediante ensayos repetidos. [10] [41] En estos primates, la incapacidad de mover la oreja se compensa principalmente con la capacidad de girar la cabeza en un plano horizontal, una capacidad que no es común a la mayoría de los monos: una función que antes proporcionaba una estructura ahora es reemplazada por otra. [42]

La estructura externa de la oreja también muestra algunas características vestigiales, como el nódulo o punto en la hélice de la oreja conocido como tubérculo de Darwin , que se encuentra en alrededor del 10% de la población.

Ojo

La plica semilunar es un pequeño pliegue de tejido en la esquina interna del ojo. Es el remanente vestigial de la membrana nictitante , es decir, el tercer párpado, un órgano que es completamente funcional en algunas otras especies de mamíferos. [43] Sus músculos asociados también son vestigiales. [10] Solo se sabe que una especie de primate , el angwantibo de Calabar , tiene una membrana nictitante funcional. [44]

El músculo orbital es un músculo no estriado (músculo liso) vestigial o rudimentario del ojo que cruza desde el surco infraorbitario y la fisura esfenomaxilar y está íntimamente unido al periostio de la órbita. Fue descrito por Johannes Peter Müller y a menudo se lo llama músculo de Müller. El músculo forma una parte importante de la pared orbitaria lateral en algunos animales, pero en los humanos no se sabe que tenga ninguna función significativa. [45] [46]

Sistema reproductivo

Genitales

En los genitales internos de cada sexo humano existen algunos órganos residuales de los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos durante el desarrollo embrionario:

Las estructuras vestigiales humanas también incluyen restos embriológicos sobrantes que alguna vez cumplieron una función durante el desarrollo, como el ombligo, y estructuras análogas entre sexos biológicos. Por ejemplo, los hombres también nacen con dos pezones, que no se sabe que cumplan una función en comparación con las mujeres. [47] En lo que respecta al desarrollo genitourinario, tanto los genitales internos como los externos de los fetos masculinos y femeninos tienen la capacidad de formar total o parcialmente su fenotipo análogo del sexo biológico opuesto si se exponen a una falta/sobreabundancia de andrógenos o del gen SRY durante el desarrollo fetal. [48] [49] Los ejemplos de restos vestigiales del desarrollo genitourinario incluyen el himen , que es una membrana que rodea o cubre parcialmente la abertura vaginal externa que se deriva del tubérculo sinusal durante el desarrollo fetal y es homóloga al colículo seminal masculino . [50] Algunos investigadores [¿ quiénes? ] han planteado la hipótesis de que la persistencia del himen puede proporcionar protección temporal contra infecciones , ya que separa el lumen vaginal de la cavidad del seno urogenital durante el desarrollo. [51] Otros ejemplos incluyen el glande del pene y el clítoris , los labios menores y la parte ventral del pene, y los folículos ováricos y los túbulos seminíferos. [50]

En la actualidad, existe controversia sobre si el prepucio es una estructura vital o vestigial. [52] En 1949, el médico británico Douglas Gairdner observó que el prepucio desempeña un papel protector importante en los recién nacidos. Escribió: "A menudo se afirma que el prepucio es una estructura vestigial desprovista de función... Sin embargo, no parece ser casualidad que durante los años en que el niño es incontinente, el glande esté completamente cubierto por el prepucio, ya que, privado de esta protección, el glande se vuelve susceptible a lesiones por contacto con ropa o servilletas empapadas". [52] Durante el acto sexual físico, el prepucio reduce la fricción, lo que puede reducir la necesidad de fuentes adicionales de lubricación. [52] "Algunos investigadores médicos, sin embargo, afirman que los hombres circuncidados disfrutan del sexo sin problemas y que, en vista de las investigaciones recientes sobre la transmisión del VIH, el prepucio causa más problemas de los que merece". [52] El área del prepucio externo mide entre 7 y 100 cm2 , [ 53] y el prepucio interno mide entre 18 y 68 cm2 , [ 54] lo cual es un rango amplio. Con respecto a las estructuras vestigiales, Charles Darwin escribió: "Un órgano, cuando se vuelve inútil, puede muy bien ser variable, pues sus variaciones no pueden ser controladas por la selección natural". [55]

Musculatura

Se cree que varios músculos del cuerpo humano son vestigiales, ya sea por estar muy reducidos en tamaño en comparación con los músculos homólogos de otras especies, por haberse vuelto principalmente tendinosos o por ser muy variables en su frecuencia dentro o entre poblaciones.

El occipital menor es un músculo ubicado en la parte posterior de la cabeza que normalmente se une a los músculos auriculares de la oreja. Este músculo tiene una frecuencia muy esporádica: siempre está presente en los malayos, está presente en el 56 % de los africanos, el 50 % de los japoneses y el 36 % de los europeos, y no existe en el pueblo khoikhoi del sudoeste de África ni en los melanesios . [56] Otros músculos pequeños de la cabeza asociados con la región occipital y el complejo muscular posauricular suelen tener una frecuencia variable. [57]

El platisma , un músculo cuadrangular (de cuatro lados) con una configuración similar a una lámina, es un vestigio del carnoso panículo de los animales. En los caballos, es el músculo que les permite espantar una mosca de su espalda. [ cita requerida ]

Rostro

En muchos animales inferiores, el labio superior y la zona de los senos nasales están asociados a bigotes o vibrisas que cumplen una función sensorial. En los humanos, estos bigotes no existen, pero todavía hay casos esporádicos en los que se pueden encontrar elementos de los músculos capsulares vibrisales asociados o de los músculos de los pelos de los senos nasales. Basándose en estudios histológicos de los labios superiores de 20 cadáveres, Tamatsu et al. descubrieron que en el 35 % (7/20) de sus especímenes estaban presentes estructuras que se parecían a dichos músculos. [58]

Brazo

El músculo palmaris longus se ve como un tendón pequeño entre el flexor radial del carpo y el flexor cubital del carpo , aunque no siempre está presente. El músculo está ausente en aproximadamente el 14% de la población, sin embargo, esto varía mucho con la etnia. Se cree que este músculo participó activamente en la locomoción arbórea de los primates, pero actualmente no tiene ninguna función, porque no proporciona más fuerza de agarre. [59] Un estudio ha demostrado que la prevalencia de agenesia del palmaris longus en 500 pacientes indios es del 17,2% (8% bilateral y 9,2% unilateral). [60] El palmaris es una fuente popular de material tendinoso para injertos y esto ha impulsado estudios que han demostrado que la ausencia del palmaris no tiene ningún efecto apreciable en la fuerza de agarre. [61]

El músculo elevador de la clavícula, situado en el triángulo posterior del cuello, es un músculo supernumerario presente solo en el 2-3% de todas las personas [62], pero casi siempre presente en la mayoría de las especies de mamíferos, incluidos los gibones y los orangutanes . [63]

Torso

El músculo piramidal del abdomen es un músculo pequeño y triangular, anterior al recto abdominal , y contenido en la vaina del recto . Está ausente en el 20% de los humanos y cuando está ausente, el extremo inferior del recto aumenta proporcionalmente de tamaño. Los estudios anatómicos sugieren que las fuerzas generadas por los músculos piramidales son relativamente pequeñas. [64]

El músculo dorsal ancho de la espalda presenta diversas variaciones esporádicas . Una variante particular es la existencia del músculo dorsoepitroclear o latissimocondyloideus, que es un músculo que va desde el tendón del dorsal ancho hasta la cabeza larga del tríceps braquial . Es notable por su carácter bien desarrollado en otros simios y monos, donde es un músculo trepador importante, a saber, el dorsoepitroclear braquial. [65] [66] Este músculo se encuentra en aproximadamente el 5% de los humanos. [67]

Pierna

El músculo plantar se compone de un vientre muscular delgado y un tendón largo y delgado. El vientre muscular mide aproximadamente de 5 a 10 centímetros (2 a 4 pulgadas) de largo y está ausente en el 7 al 10 % de la población humana. Tiene una funcionalidad débil para mover la rodilla y el tobillo, pero generalmente se considera redundante y se usa a menudo como fuente de tendón para injertos. El tendón largo y delgado del plantar se llama humorísticamente "el nervio del novato", ya que los nuevos estudiantes de medicina a menudo lo confunden con un nervio.

Lengua

Otro ejemplo de vestigialidad humana se da en la lengua, específicamente en el músculo condrogloso . En un estudio morfológico de 100 cadáveres japoneses, se descubrió que el 86% de las fibras identificadas eran sólidas y estaban agrupadas de la manera adecuada para facilitar el habla y la masticación. El otro 14% de las fibras eran cortas, delgadas y dispersas, casi inútiles, por lo que se concluyó que eran de origen vestigial. [68]

Pechos

A veces aparecen pezones o senos adicionales a lo largo de las líneas mamarias de los humanos, que parecen un remanente de antepasados ​​mamíferos que poseían más de dos pezones o senos. [69] [70] Un informe de 2021 demostró que todos los hombres y mujeres jóvenes sanos que participaron en un estudio anatómico de la superficie frontal del cuerpo exhibieron 8 pares de montículos de grasa focales que corrían a lo largo de las crestas mamarias embriológicas desde las axilas hasta la parte superior interna de los muslos. Estos siempre estaban ubicados en los mismos sitios anatómicos relativos, análogos a los lugares de los senos en otros mamíferos placentarios, y a menudo tenían lunares similares a pezones o pelos adicionales ubicados sobre los montículos. Por lo tanto, las prominencias grasas focales en los frentes de los torsos humanos probablemente representan cadenas de senos vestigiales compuestos de grasa mamaria primordial. [71]

Nervio laríngeo recurrente (NLR)

El nervio laríngeo recurrente es una rama del nervio vago que proporciona funciones motoras y sensibilidad a la laringe. El nervio laríngeo recurrente sigue un camino inusual en el cuerpo humano debido a adaptaciones evolutivas y se sabe que rodea las arterias principales antes de ascender a la laringe. Este nervio es un ejemplo notable de cómo los procesos evolutivos pueden dar lugar a estructuras anatómicas ineficientes.

Anatomía

En el lado izquierdo del cuerpo, el nervio laríngeo recurrente rodea el arco aórtico antes de ascender entre la tráquea y el esófago para llegar a la laringe. En el lado derecho, el nervio rodea la arteria subclavia derecha. Esta asimetría es resultado del desarrollo embriológico, durante el cual las estructuras que alguna vez sostuvieron los arcos branquiales en los primeros ancestros vertebrados evolucionaron hasta convertirse en diferentes componentes de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

Importancia evolutiva

El recorrido del nervio laríngeo recurrente es el resultado de la historia evolutiva de los vertebrados. En los primeros ancestros parecidos a los peces, el nervio proporcionaba inervación a las estructuras cercanas a las branquias. A medida que los vertebrados evolucionaron y el cuello se alargó con la transición de la vida acuática a la terrestre, el nervio quedó atrapado en una ruta más larga alrededor de las arterias mientras mantenía su conexión con el corazón y la laringe. Si bien esta ruta ahora se considera ineficiente, aún cumple su función fundamental de controlar los músculos involucrados en el habla y la respiración.

Importancia clínica

Debido a su proximidad a las arterias principales, el nervio laríngeo recurrente es vulnerable a lesiones durante las cirugías que involucran el cuello, la tiroides y el corazón, lo que puede provocar parálisis de las cuerdas vocales y cambios en la voz. El nervio laríngeo recurrente izquierdo, que rodea el arco aórtico, está particularmente en riesgo durante los procedimientos que involucran el corazón y los pulmones.

Conductual

Los humanos también conservan algunos comportamientos y reflejos vestigiales. [72]

Piel de gallina

La piel de gallina es un ejemplo de una reacción humana vestigial al estrés.

La formación de piel de gallina en humanos bajo estrés es un reflejo vestigial ; una posible función en los ancestros evolutivos distantes de la humanidad era erizar el pelo del cuerpo, haciendo que el ancestro pareciera más grande y asustando a los depredadores. [73] [72] Levantar el pelo también se utiliza para atrapar una capa adicional de aire, manteniendo al animal caliente. [72] Debido a la cantidad disminuida de pelo en los humanos, la formación refleja de piel de gallina cuando hace frío también es vestigial. [72]

Reflejo de prensión palmar

Se cree que el reflejo de prensión palmar es un comportamiento vestigial en los bebés humanos. Cuando se coloca un dedo o un objeto en la palma de la mano de un bebé, este lo agarrará con firmeza. Se ha descubierto que este agarre es bastante fuerte. [74] Algunos bebés (el 37 % según un estudio de 1932) son capaces de soportar su propio peso apoyándose en una varilla, [75] aunque no hay forma de que puedan aferrarse a su madre. El agarre también es evidente en los pies. Cuando un bebé está sentado, sus pies prensiles adoptan una postura enroscada, similar a la observada en un chimpancé adulto. [76] [77] Un primate ancestral habría tenido suficiente vello corporal al que un bebé podría aferrarse, a diferencia de los humanos modernos, lo que le permitiría a su madre escapar del peligro, como trepar a un árbol en presencia de un depredador, sin tener que ocupar sus manos sosteniendo a su bebé.

Hipo

Se ha propuesto que el hipo es un remanente evolutivo de la respiración anterior de los anfibios . [78] Los anfibios como los renacuajos tragan aire y agua a través de sus branquias a través de un reflejo motor bastante simple similar al hipo de los mamíferos. Las vías motoras que permiten el hipo se forman temprano durante el desarrollo fetal, antes de que se formen las vías motoras que permiten la ventilación pulmonar normal. Además, el hipo y el hipo de los anfibios son inhibidos por el CO2 elevado y pueden ser detenidos por los agonistas del receptor GABA B , lo que ilustra una posible fisiología compartida y herencia evolutiva. Estas propuestas pueden explicar por qué los bebés prematuros pasan el 2,5% de su tiempo hipo, posiblemente tragando como los anfibios, ya que sus pulmones aún no están completamente formados. El hipo intrauterino fetal es de dos tipos. El tipo fisiológico ocurre antes de las 28 semanas después de la concepción y tiende a durar de cinco a diez minutos. Estos hipos son parte del desarrollo fetal y están asociados con la mielinización del nervio frénico , que controla principalmente el diafragma torácico. La hipótesis de la filogenia explica cómo pudo haber evolucionado el reflejo del hipo y, si no hay una explicación, puede explicar el hipo como un remanente evolutivo, heredado de nuestros ancestros anfibios. Esta hipótesis ha sido cuestionada debido a la existencia del bucle aferente del reflejo, el hecho de que no explica la razón del cierre glótico y porque es poco probable que la contracción muy corta del hipo tenga un efecto de fortalecimiento significativo en los músculos de contracción lenta de la respiración. [ cita requerida ]

Pseudogenes

Existen muchos pseudogenes presentes en el genoma humano . Un ejemplo de ello es la L-gulonolactona oxidasa , un gen que es funcional en la mayoría de los demás mamíferos y produce una enzima que sintetiza la vitamina C. [79] En los seres humanos y otros miembros del suborden Haplorrhini , una mutación deshabilitó el gen y lo hizo incapaz de producir la enzima. Sin embargo, los restos del gen todavía están presentes en el genoma humano. [80]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Diferencia entre órgano rudimentario y vestigial - Biología - Evolución - 11741123 | Meritnation.com". www.meritnation.com . Consultado el 16 de febrero de 2021 .
  2. ^ Darwin C, El origen del hombre y la selección en relación con el sexo , Londres: John Murray, 1890, pág. 13.[1]
  3. ^ Turner W, Sobre el músculo esternal , Proc. Royal Soc. Sesión de Edimburgo 1866-1867, pág. 65.[2]
  4. ^ Wiedersheim, R. (1893) La estructura del hombre: un índice de su historia pasada . Segunda edición. Traducido por H. y M. Bernard. Londres: Macmillan and Co. 1895. [3]
  5. ^ Muller, GB (2002). "Órganos y estructuras vestigiales". En Pagel, Mark (ed.). Enciclopedia de la evolución . Nueva York: Oxford University Press. pp. 1131–1133.
  6. ^ Koerth-Baker, Maggie (30 de julio de 2009). «Los órganos vestigiales no son tan inútiles después de todo». National Geographic . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2009. Consultado el 27 de julio de 2013 .
  7. ^ ab Wells, HG ; Huxley, J. ; Wells, GP (1929). La ciencia de la vida . Cassells.
  8. ^ Rosenthal, MI: Revista de la Asociación Médica Estadounidense , volumen 67, números 15-26, 1916, pág. 1326
  9. ^ W. Colin MacKenzie. "Una contribución a la biología del apéndice vermiforme". Medical Record , volumen 89, pág. 342, 1916
  10. ^ abcd Darwin, Charles (1871). El origen del hombre y la selección en relación con el sexo . John Murray: Londres.
  11. ^ Kooij IA, Sahami S, Meijer SL, Buskens CJ, Te Velde AA (octubre de 2016). "La inmunología del apéndice vermiforme: una revisión de la literatura". Inmunología clínica y experimental . 186 (1): 1–9. doi :10.1111/cei.12821. PMC 5011360 . PMID  27271818. 
  12. ^ Yap, Daniel Ren Yi; Lui, Rashid N; Samol, Jens; Ngeow, Joanne; Sung, Joseph JY; Wong, Sunny H (febrero de 2024). "Más allá de un órgano vestigial: efectos del apéndice en el microbioma intestinal y el cáncer colorrectal". Revista de Gastroenterología y Hepatología . 39 (5): 826–835. doi : 10.1111/jgh.16497 . PMID  38303116.
  13. ^ Stevens, C. Edward; Hume, Ian (2004). Fisiología comparada del sistema digestivo de los vertebrados . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-61714-7.
  14. ^ Peter Robert Cheeke, Ellen S. Dierenfeld, Nutrición y metabolismo animal comparativos. Editorial: CABI; 2010 ISBN 978-1-84593-631-0 
  15. ^ "El apéndice puede ser útil después de todo – Salud – Atención médica – Más noticias de salud – NBC News". NBC News. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2013.
  16. ^ Randal Bollinger, R.; Barbas, Andrew S.; Bush, Errol L.; Lin, Shu S.; Parker, William (2007). "Las biopelículas en el intestino grueso sugieren una función aparente del apéndice vermiforme humano". Revista de biología teórica . 249 (4): 826–31. Bibcode :2007JThBi.249..826R. doi :10.1016/j.jtbi.2007.08.032. PMID  17936308.
  17. ^ Charles Q. Choi, "El apéndice: útil y, de hecho, prometedor", Live Science , 2009, El apéndice tiene una función útil
  18. ^ Smith, HF; Fisher, RE; Everett, ML; Thomas, AD; Randal Bollinger, R.; Parker, W. (2009). "Anatomía comparada y distribución filogenética del apéndice cecal de los mamíferos". Revista de biología evolutiva . 22 (10): 1984–99. doi : 10.1111/j.1420-9101.2009.01809.x . PMID  19678866.
  19. ^ Biswanath Mukhopadhyay, Ram M. Shukla, Madhumita Mukhopadhyay, Kartik C. Mandal, Pankaj Haldar y Abhijit Benare (2012), "Espectro de colas humanas: informe de seis casos", Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons , 17 (1): 23–25, doi : 10.4103/0971-9261.91082 , PMC 3263034 , PMID  22279360 {{citation}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  20. ^ Saraga-Babić, Mirna; Lehtonen, Eero; Švajger, Anton; Wartiovaara, Jorma (1994). "Características morfológicas e inmunohistoquímicas de las estructuras axiales en la cola humana transitoria". Anales de anatomía - Análogos anatomistas . 176 (3): 277–86. doi :10.1016/S0940-9602(11)80496-6. PMID  8059973.
  21. ^ Fallon, John F.; Simandl, B. Kay (1978). "Evidencia de un papel de la muerte celular en la desaparición de la cola humana embrionaria". American Journal of Anatomy . 152 (1): 111–29. doi :10.1002/aja.1001520108. PMID  677043.
  22. ^ Dao, Anh H.; Netsky, Martin G. (1984). "Colas humanas y pseudocolas". Patología humana . 15 (5): 449–53. doi :10.1016/S0046-8177(84)80079-9. PMID  6373560.
  23. ^ Dubrow, Terry J.; Wackym, Phillip Ashley; Lesavoy, Malcolm A. (1988). "Detallando la cola humana". Anales de cirugía plástica . 20 (4): 340–4. doi :10.1097/00000637-198804000-00009. PMID  3284435.
  24. ^ Spiegelmann, Roberto; Schinder, Edgardo; Mintz, Mordejai; Blakstein, Alexander (1985). "La cola humana: un estigma benigno". Revista de neurocirugía . 63 (3): 461–2. doi :10.3171/jns.1985.63.3.0461. PMID  3894599.
  25. ^ Johnson, Dr. George B. "Evidencia de la evolución" Archivado el 10 de marzo de 2008 en Wayback Machine . (Página 12) Txtwriter Inc. 8 de junio de 2006.
  26. ^ Rozkovcová, E; Marková, M; Dolejsí, J (1999). "Estudios sobre agenesia de terceros molares entre poblaciones de diferente origen". Sbornik Lekarsky . 100 (2): 71–84. PMID  11220165.
  27. ^ Pereira, TV; Salzano, FM; Mostowska, A.; Trzeciak, WH; Ruiz-Linares, A.; Chies, JAB; Saavedra, C.; Nagamachi, C.; Hurtado, AM; Hill, K.; Castro-De-Guerra, D.; Silva-Junior, WA; Bortolini, M.-C. (2006). "Selección natural y evolución molecular en el gen PAX9 de los primates, un determinante principal del desarrollo dentario". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 103 (15): 5676–81. Bibcode :2006PNAS..103.5676P. doi : 10.1073/pnas.0509562103 . PMC 1458632 . PMID  16585527. 
  28. ^ Trotier, D.; Eloit, C.; Wassef, M.; Talmain, G.; Bensimon, J.L.; Døving, KB; Ferrand, J. (2000). "La cavidad vomeronasal en humanos adultos". Chemical Senses . 25 (4): 369–80. doi : 10.1093/chemse/25.4.369 . PMID  10944499.
  29. ^ Kjær, Inger; Hansen, Birgit Fischer (1996). "El órgano vomeronasal humano: etapas de desarrollo prenatal y distribución de la hormona liberadora de la hormona luteinizante". Revista Europea de Ciencias Orales . 104 (1): 34–40. doi :10.1111/j.1600-0722.1996.tb00043.x. PMID  8653495.
  30. ^ Smith, Timothy D.; Siegel, Michael I.; Bhatnagar, Kunwar P. (2001). "Reevaluación del sistema vomeronasal de primates catarrinos: Ontogenia, morfología, funcionalidad y preguntas persistentes". The Anatomical Record . 265 (4): 176–192. doi : 10.1002/ar.1152 . PMID  11519019.
  31. ^ Smith, Timothy D.; Bhatnagar, Kunwar P. (2000). "El órgano vomeronasal humano. Parte II: Desarrollo prenatal". Revista de anatomía . 197 (3): 421–436. doi :10.1046/j.1469-7580.2000.19730421.x. PMC 1468143 . PMID  11117628. 
  32. ^ Won, J; Mair, EA; Bolger, WE; Conran, RM (2000). "El órgano vomeronasal: un análisis anatómico objetivo de su prevalencia". Ear, Nose, & Throat Journal . 79 (8): 600–605. doi : 10.1177/014556130007900814 . PMID  10969469.
  33. ^ Johnson, A.; Josephson, R.; Hawke, M. (1985). "Evidencia clínica e histológica de la presencia del órgano vomeronasal (de Jacobson) en humanos adultos". The Journal of Otolaryngology . 14 (2): 71–79. PMID  4068105.
  34. ^ Foltán, René; Šedý, Jiří (2009). "Los cambios de comportamiento de los pacientes después de la cirugía ortognática se desarrollan sobre la base de la pérdida del órgano vomeronasal: una hipótesis". Medicina de cabeza y cara . 5 : 5. doi : 10.1186/1746-160X-5-5 . PMC 2653472 . PMID  19161592. 
  35. ^ Bhatnagar, Kunwar P.; Smith, Timothy D. (2001). "El órgano vomeronasal humano. III. Desarrollo posnatal desde la infancia hasta la novena década". Journal of Anatomy . 199 (Pt 3): 289–302. doi :10.1046/j.1469-7580.2001.19930289.x. PMC 1468331 . PMID  11554506. 
  36. ^ abc Bhatnagar, Kunwar P.; Kennedy, Ray C.; Baron, Georg; Greenberg, Richard A. (1987). "Número de células mitrales y volumen del bulbo olfatorio humano envejecido: un estudio morfológico cuantitativo". The Anatomical Record . 218 (1): 73–87. doi :10.1002/ar.1092180112. PMID  3605663. S2CID  25630359.
  37. ^ Witt, M.; Hummel, T. (2006). Epitelio vomeronasal versus epitelio olfatorio: ¿existe una base celular para la percepción vomeronasal humana? . Revista internacional de citología. Vol. 248. págs. 209–259. doi :10.1016/S0074-7696(06)48004-9. ISBN 978-0-12-364652-1. Número de identificación personal  16487792.
  38. ^ Wysocki CJ, Preti G (noviembre de 2004). «Hechos, falacias, miedos y frustraciones con las feromonas humanas». The Anatomical Record Part A: Discoveries in Molecular, Cellular, and Evolutionary Biology . 281 (1): 1201–1211. doi : 10.1002/ar.a.20125 . PMID  15470677.
  39. ^ Wyatt, Tristram D. (2003). Feromonas y comportamiento animal: comunicación por el olfato y el gusto . Cambridge: Cambridge University Press. pág. 295. ISBN 978-0-521-48526-5.
  40. ^ Prof. A. Macalister, Anales y revista de historia natural, vol. vii., 1871, pág. 342.
  41. ^ Bair, JH (1901). "Desarrollo del control voluntario". Psychological Review . 8 (5): 474–510. doi :10.1037/h0074157. hdl :2027/mdp.39015070189314.
  42. ^ Sr. St. George Mivart, Anatomía elemental, 1873, pág. 396.
  43. ^ Owen, R. 1866–1868. Anatomía y fisiología comparada de los vertebrados . Londres. [ página necesaria ]
  44. ^ Montagna, W.; Machida, H.; Perkins, EM (1966). "La piel de los primates. XXXIII. La piel del angwantibo (Arctocebus calabarensis)". Revista estadounidense de antropología física . 25 (3): 277–90. doi :10.1002/ajpa.1330250307. PMID  5971502.
  45. ^ Toerien, MJ; Gous, AE (1978). "El músculo orbital de Müller". Revista Médica Sudafricana . 53 (4): 139–41. PMID  653491.
  46. ^ Dutton, JJ, Atlas de anatomía orbitaria clínica y quirúrgica, 2.ª edición , Elsevier, 2011. págs. 116-117.
  47. ^ "Anatomía y embriología de la mama". Fundamentos de cirugía plástica (2015): 355–361
  48. ^ Hadjiathanasiou, CG; Brauner, R.; Lortat-Jacob, S.; Nivot, S.; Jaubert, F.; Fellous, M.; Nihoul-Fékété, C.; Rappaport, R. (1994). "Hermafroditismo verdadero: variantes genéticas y tratamiento clínico". The Journal of Pediatrics . 125 (5): 738–744. doi :10.1016/S0022-3476(06)80172-1. PMID  7965425.
  49. ^ Eren, Erdal; Edgünlü, Tuba; Asut, Emre; Karakaş Çelik, Sevim (2016). "Mutación homocigótica Ala65Pro con polimorfismo V89L en la deficiencia de SRD5A2". Revista de investigación clínica en endocrinología pediátrica . 8 (2): 218–223. doi :10.4274/jcrpe.2495. PMC 5096479 . PMID  26761946. 
  50. ^ ab Healey, Andrew (2010). "Embriología del tracto reproductor femenino". Diagnóstico por imágenes de trastornos ginecológicos en lactantes y niños . Radiología médica. págs. 21–30. doi :10.1007/174_2010_128. ISBN 978-3-540-85601-6.
  51. ^ Basaran, Mustafa; Usal, Deniz; Aydemir, Cumhur (2009). "Cirugía de conservación del himen para himen imperforado: informes de casos y revisión de la literatura". Revista de ginecología pediátrica y adolescente . 22 (4): e61–64. doi :10.1016/j.jpag.2008.03.009. PMID  19646660.
  52. ^ abcd Collier, Roger (22 de noviembre de 2011). "¿Vital o vestigial? El prepucio tiene sus seguidores y sus enemigos". CMAJ . 183 (17): 1963–1964. doi :10.1503/cmaj.109-4014. ISSN  0820-3946. PMC 3225416 . PMID  22025652. 
  53. ^ Kigozi G, Wawer M, Ssettuba A y col. "Superficie del prepucio y adquisición del VIH en Rakai, Uganda (el tamaño importa)". SIDA . 2009; 23(16):2209–2213. 10.1097/QAD.0b013e328330eda8.
  54. ^ Werker PMN, Terng ASC, Kon M. "El colgajo libre de prepucio: estudio de viabilidad de la disección y aplicación clínica de un nuevo colgajo superfino". Cirugía Plástica Reconstructiva . 1998; 102(4):1075–1082. 10.1097/00006534-199809020-00024.
  55. ^ Darwin C. El origen de las especies por medio de la selección natural . Londres, Reino Unido: John Murray; 1859.
  56. ^ Macalister, Alexander (1875). "Observaciones adicionales sobre anomalías musculares en la anatomía humana. (Tercera serie) con un catálogo de las principales variaciones musculares publicadas hasta ahora". Las Transacciones de la Real Academia Irlandesa . 25 : 1–134. JSTOR  30079154.
  57. ^ Guerra, Aldo Benjamin; Metzinger, Stephen Eric; Metzinger, Rebecca Crawford; Xie, Chen; Xie, Yue; Rigby, Peter Lister; Naugle, Thomas (2004). "Variabilidad del complejo muscular postauricular". Archivos de cirugía plástica facial . 6 (5): 342–7. doi : 10.1001/archfaci.6.5.342 . PMID  15381582.
  58. ^ Tamatsu, Yuichi; Tsukahara, Kazue; Hotta, Mitsuyuki; Shimada, Kazuyuki (2007). "Existen vestigios de músculos capsulares vibrisales en el labio superior humano". Anatomía clínica . 20 (6): 628–31. doi :10.1002/ca.20497. PMID  17458869. S2CID  21055062.
  59. ^ Aversi-Ferreira, Roqueline AGMF; Bretas, Rafael Vieira; Mayor, Rafael Souto; Davaasuren, Munkhzul; Paraguassú-Chaves, Carlos Alberto; Nishijo, Hisao; Aversi-Ferreira, Cuentos Alexandre (2014). "Análisis morfométrico y estadístico del músculo palmar largo en primates humanos y no humanos". Investigación BioMed Internacional . 2014 : 1–6. doi : 10.1155/2014/178906 . PMC 4016873 . PMID  24860810. 
  60. ^ Kapoor, Sudhir K.; Tiwari, Akshay; Kumar, Abhishek; Bhatia, Rajesh; Tantuway, Vinay; Kapoor, Saurabh (2008). "Relevancia clínica de la agenesia del palmar largo: aberración anatómica común". Anatomical Science International . 83 (1): 45–8. doi :10.1111/j.1447-073X.2007.00199.x. PMID  18402087. S2CID  25324691.
  61. ^ Sebastin, S; Lim, A; Bee, W; Wong, T; Methil, B (2005). "¿La ausencia del palmar largo afecta la fuerza de agarre y de pinza?". The Journal of Hand Surgery: Revista de la Sociedad Británica de Cirugía de la Mano . 30 (4): 406–8. doi :10.1016/j.jhsb.2005.03.011. PMID  15935531. S2CID  35394120.
  62. ^ Rubinstein, David; Escott, Edward J.; Hendrick, Laura L. (abril de 1999). "La prevalencia y el aspecto en la TC del músculo elevador de la clavícula: una variante normal que no debe confundirse con una anomalía" (PDF) . AJNR Am J Neuroradiol . 20 (4): 583–6. PMC 7056035. PMID  10319965 . 
  63. ^ Loukas, M.; Sullivan, A.; Tubbs, RS; Shoja, MM (2008). "Elevator claviculae: informe de un caso y revisión de la literatura". Folia Morphol . 67 (4): 307–310. PMID  19085875.
  64. ^ Lovering, Richard M.; Anderson, Larry D. (2008). "Arquitectura y tipo de fibra del músculo piramidal". Anatomical Science International . 83 (4): 294–7. doi :10.1111/j.1447-073X.2007.00226.x. PMC 3531545 . PMID  19159363. 
  65. ^ P., Haninec; R., Tomáš; R., Kaiser; R., Čihák (2009). "Desarrollo y significado clínico del músculo dorsoepitroclear en hombres". Anatomía clínica . 22 (4): 481–8. doi :10.1002/ca.20799. PMID  19373904. S2CID  221547558.
  66. ^ Edwards, William E., Anatomía musculoesquelética del tórax y el brazo de una chimpancé hembra adulta , 6571.º Laboratorio de Investigación Aeromédica, Nuevo México, 1965. http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/462433.pdf Archivado el 11 de febrero de 2017 en Wayback Machine.
  67. ^ "Atlas de anatomía: Enciclopedia ilustrada de la variación anatómica humana: Opus I: Sistema muscular: Listado alfabético de músculos: L: Latissimus Dorsi".
  68. ^ Ogata, Shigemitsu; Mina, Kazuharu; Tamatsu, Yuichi; Shimada, Kazuyuki (2002). "Estudio morfológico del músculo condrogloso humano en japonés". Anales de anatomía - Análogos anatomistas . 184 (5): 493–9. doi :10.1016/S0940-9602(02)80087-5. PMID  12392330.
  69. ^ Kajava, Y (1915). "Las proporciones de pezones supernumerarios en la población finlandesa". Duodecim . 1 : 143–70.
  70. ^ Goyal, Tarang; Bakshi, SK; Varshney, Anupam (2012). "Siete pezones en un hombre: segundo informe de caso en el mundo". Indian Journal of Human Genetics . 18 (3): 373–5. doi : 10.4103/0971-6866.108051 . PMC 3656534 . PMID  23716953. 
  71. ^ Teplica, David; Kovich, Grant; Srock, Jamey; Whitaker, Robert; Jeffers, Eileen; Wagstaff, David A. (14 de octubre de 2021). "Anatomía humana macroscópica recientemente identificada: ocho pares de montículos mamarios vestigiales recorren las crestas mamarias embriológicas en adultos delgados". Cirugía plástica y reconstructiva - Global Open . 9 (10): e3863. doi :10.1097/GOX.0000000000003863. ISSN  2169-7574. PMC 8517303 . PMID  34667697. 
  72. ^ abcd Laura Spinney (2008), "Restos de la evolución", New Scientist , 198 (2656): 42–45, doi :10.1016/S0262-4079(08)61231-2
  73. ^ Darwin, Charles. (1872) La expresión de las emociones en el hombre y los animales, John Murray, Londres. [ página necesaria ]
  74. ^ Peter Gray (2007). Psicología (quinta edición). Worth Publishers. pág. 66. ISBN 978-0-7167-0617-5.
  75. ^ Desarrollo de la conducta en los bebés (vía Google Books) por Evelyn Dewey, citando un estudio "Reflejos y otras actividades motoras en bebés recién nacidos: un informe de 125 casos como un estudio preliminar de la conducta infantil" publicado en Bull. Neurol. Inst. Nueva York , 1932, vol. 2, págs. 1–56.
  76. ^ Jerry Coyne (2009). Por qué la evolución es cierta. Penguin Group. pp. 85-86. ISBN 978-0-670-02053-9.
  77. ^ Anthony Stevens (1982). Arquetipo: una historia natural del yo . Routledge & Kegan Paul. pág. 87. ISBN. 978-0-7100-0980-7.
  78. ^ Straus, C.; Vasilakos, K.; Wilson, RJA; Oshima, T.; Zelter, M.; Derenne, J-Ph.; Similowski, T.; Whitelaw, WA (2003). "Una hipótesis filogenética para el origen del hipo". BioEssays . 25 (2): 182–8. doi :10.1002/bies.10224. PMID  12539245.
  79. ^ Ohta, Yuriko; Nishikimi, Morimitsu (1999). "Sustituciones aleatorias de nucleótidos en el gen no funcional de primates para la l-gulono-γ-lactona oxidasa, la enzima faltante en la biosíntesis del ácido l-ascórbico". Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Temas generales . 1472 (1–2): 408–11. doi :10.1016/S0304-4165(99)00123-3. PMID  10572964.
  80. ^ Nishikimi M, Fukuyama R, Minoshima S, Shimizu N, Yagi K (6 de mayo de 1994). "Clonación y mapeo cromosómico del gen humano no funcional de la L-gulono-gamma-lactona oxidasa, la enzima para la biosíntesis del ácido L-ascórbico que falta en el hombre". J. Biol. Chem . 269 (18): 13685–8. doi : 10.1016/S0021-9258(17)36884-9 . PMID:  8175804.

Lectura adicional

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vestigialidad_humana&oldid=1248665096"