Infodemia

Difusión rápida de información precisa e inexacta

Una infodemia es una propagación rápida y de gran alcance de información tanto precisa como inexacta sobre ciertas cuestiones. [1] [2] [3] La palabra es una combinación de información y epidemia y se utiliza como metáfora para describir cómo la desinformación y la información errónea pueden propagarse como un virus de persona a persona y afectar a las personas como una enfermedad. [4] Este término, acuñado originalmente en 2003 por David Rothkopf , cobró importancia en 2020 durante la pandemia de COVID-19. [4]

Historia

En su artículo del 11 de mayo de 2003 en el Washington Post —también publicado en Newsday , The Record , Oakland Tribune y China Daily— el experto en política exterior David Rothkopf se refirió a la epidemia de información —o "infodemia"— en el contexto del brote de SARS de 2002-2004 . [5] [6] [7] [8] [9] El brote de SARS , que fue causado por el coronavirus 1 del síndrome respiratorio agudo severo, comenzó en una región remota de Guangdong, China , en noviembre de 2002. Cuando el brote terminó en mayo de 2003, había llegado a 30 países y había más de 8000 casos confirmados y 774 muertes.

Rothkopf, que en ese momento era miembro de la junta directiva del comité asesor del Centro para la Seguridad Sanitaria de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins , que ofrece recomendaciones de políticas al gobierno de los Estados Unidos y a la Organización Mundial de la Salud , [10] dijo que la infodemia fue la segunda de dos epidemias concurrentes. [5] Rothkopf describió cómo la "epidemia de información" transformó el SARS de una crisis sanitaria regional en una "debacle" que se extendió globalmente con repercusiones económicas y sociales. [7] Dijo que esta infodemia "no fue la rápida propagación de noticias simples a través de los medios, ni es simplemente la fábrica de rumores con esteroides. Más bien, como con el SARS, es un fenómeno complejo causado por la interacción de los medios de comunicación tradicionales, los medios especializados y los sitios de Internet, y los medios "informales", es decir, teléfonos inalámbricos, mensajes de texto, buscapersonas, faxes y correo electrónico, todos transmitiendo alguna combinación de hechos, rumores, interpretación y propaganda". [5] Rothkopf, citando al Departamento de Estado, dijo que 2002 fue el "año del estado de pánico terrorista más intenso de nuestra historia", aunque el terrorismo a nivel mundial había disminuido a su "nivel más bajo desde 1969". [5] Su empresa, Intellibridge, una firma de inteligencia y análisis estratégico con sede en Washington DC que había fundado en 1999, rastreó los informes chinos de enero de 2003 sobre el brote. El 9 de febrero de 2003, Intellibridge proporcionó su análisis a la comunidad de defensa de los EE. UU. y luego publicó la información en ProMED, un sitio web de la Federación de Científicos Estadounidenses. [5]

El público en general no se enteró del brote hasta el 23 de febrero de 2003, cuando una anciana murió de SARS en su casa de Toronto (Canadá), procedente de Hong Kong. Su hijo, que había propagado la enfermedad en un hospital de Toronto, también murió. [11] Con la primera muerte en América del Norte, los medios occidentales comenzaron a cubrir el brote. Rothkopf dijo que si se hubiera hecho más antes para controlar la enfermedad, así como para difundir información sobre el SARS, tal vez no se hubiera desatado un pánico mundial. La infodemia se extendió por todo el mundo, mucho más allá de los países que tenían víctimas del SARS y "desencadenó una reacción en cadena de consecuencias económicas y sociales". [5] También dificultó a las organizaciones sanitarias controlar la epidemia del SARS, ya que el pánico se extendió por Internet. [9]

En su artículo del 15 de diciembre de 2002 titulado "Infodemiología: La epidemiología de la (des)información" en The American Journal of Medicine , [12] el investigador de salud Gunther Eysenbach acuñó el término infodemiólogo [13] y más tarde utilizó el término para referirse a los intentos de detección digital de enfermedades. [14] [13]

El uso del término infodemia aumentó rápidamente durante la pandemia de COVID-19. Un estudio encontró que entre 2010 y 2020 hubo 61 artículos que mencionaron la palabra infodemia , mientras que entre 2020 y 2021 hubo 14.301 historias publicadas que utilizaron el término. [4] Las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud comenzaron a utilizar el término infodemia durante la pandemia de COVID-19 ya el 2 de febrero de 2020. [1] [15] El término relacionado desinfodemia (que se refiere a las campañas de desinformación sobre COVID-19 ) ha sido utilizado por la UNESCO . [16] Cuando el Journal of Medical Internet Research publicó su número de junio de 2020 con el marco de la OMS para gestionar la infodemia relacionada con la pandemia de COVID-19 , la OMS y las agencias de salud pública habían reconocido la infodemiología como un "campo científico emergente" que era de importancia crítica durante una pandemia. [13] Para 2021, la OMS había publicado una serie de recursos que aclaraban la infodemia. [17]

Un informe conjunto de la Royal Society y la Academia Británica publicado en octubre de 2020 decía sobre las infodemias que: " El despliegue de la vacuna COVID-19 se enfrenta a una infodemia con desinformación que a menudo llena el vacío de conocimiento, caracterizada por: (1) desconfianza en la ciencia y uso selectivo de la autoridad de los expertos, (2) desconfianza en las empresas farmacéuticas y el gobierno, (3) explicaciones sencillas, (4) uso de la emoción; y, (5) cámaras de eco", y para combatir a los enfermos e "inocular al público" respaldó la legislación POFMA de Singapur, que criminaliza la desinformación. [18] [19] El Instituto Aspen incluso comenzó su proyecto de desinformación antes de la pandemia. [20]

En noviembre de 2020, un grupo de trabajo de alto nivel sobre infodemias del Foro sobre Información y Democracia elaboró ​​un informe en el que se destacan 250 recomendaciones para proteger las democracias , los derechos humanos y la salud. [21]

El diccionario Merriam-Webster rastreó su uso renovado durante la pandemia de COVID-19 . [22]

Definiciones

En su artículo del 11 de mayo de 2003 en el Post , Rothkopf escribió que la epidemia de información o "infodemia" era una "combinación de [unos] pocos hechos, mezclados con miedo, especulación y rumores, amplificados y retransmitidos rápidamente a todo el mundo por las modernas tecnologías de la información". [7]

El 2 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud definió la infodemia como "una sobreabundancia de información, alguna precisa y otra no, que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación confiable cuando la necesitan". [1] Una publicación de la OMS del 21 de febrero de 2021 dijo que "[u]na infodemia es demasiada información, incluida información falsa o engañosa, en entornos digitales y físicos durante un brote de enfermedad". [17]

Eysenbach describió la infodemiología como el estudio de "los determinantes y la distribución de la información y la desinformación sobre la salud". [12]

Investigación durante la COVID-19

A medida que la COVID-19 se extendía por el mundo, la información sobre cómo mantenerse a salvo y cómo identificar los síntomas se volvió vital. Sin embargo, especialmente en las primeras fases de la pandemia, la cantidad de información falsa, no validada y parcialmente verdadera en los medios de comunicación era enorme. Incluso las fuentes gubernamentales aparentemente confiables no siempre siguieron las mejores prácticas en la difusión de datos sobre la COVID-19, y se publicaron muchos mapas potencialmente engañosos en los sitios web oficiales. [2] [23] El uso inapropiado de mapas en estos sitios web puede haber contribuido a la polarización política en respuesta a las medidas de control epidemiológico de la COVID-19. [24] También hubo una proliferación de revisiones sistemáticas de la evidencia relacionada con la COVID-19, no todas las cuales se llevaron a cabo de manera sólida. [25] Los investigadores han señalado algunos desafíos principales de la comunicación con el público sobre la COVID-19. En primer lugar, las plataformas de redes sociales que priorizan la participación sobre la precisión y permiten que las opiniones marginales prosperen sin corrección crean una ecología de información que es difícil de entender. En segundo lugar, como la ciencia y la política, que evolucionan rápidamente, se entrelazan durante la pandemia, la toma de decisiones relacionadas con la lucha contra la desinformación se complica por un entorno político volátil y una información científica que cambia con frecuencia. [26] Una encuesta realizada en Estados Unidos reveló que durante marzo y abril de 2020, un mayor consumo de noticias sobre la COVID-19, especialmente a través de las redes sociales, se asoció con niveles más bajos de conocimiento y más creencias sobre noticias falsas . [27] Sin embargo, una investigación preliminar publicada en el otoño de 2021 sugirió que la información visual (por ejemplo, infografías) sobre ciencia y científicos, diseñada para abordar la confianza, podría mitigar la creencia en la desinformación sobre la COVID-19. [28]

La lucha contra la infodemia

Los investigadores han estado buscando herramientas para combatir las infodemias. Gunther Eysenbach menciona cuatro pilares de la gestión de la infodemia: (1) monitoreo de la información ( infoveillance ); (2) desarrollo de la alfabetización en salud electrónica y la capacidad de alfabetización científica ; (3) fomento del refinamiento del conocimiento y los procesos de mejora de la calidad, como la verificación de hechos y la revisión por pares ; y (4) traducción precisa y oportuna del conocimiento que minimice los factores distorsionantes, como las influencias políticas o comerciales. [13] Los académicos también abogan por que las plataformas tecnológicas vigilen su contenido de manera más efectiva y empoderen a las personas para que tomen mejores decisiones por sí mismas para promover el surgimiento de la verdad. Las empresas de redes sociales pueden ofrecer una variedad de señales para ayudar a las personas a juzgar mejor si un mensaje es legítimo o no. Por ejemplo, Facebook podría, además de mostrar cuántos "me gusta" ha recibido una publicación, permitir el recuento de "no me gusta" para ofrecer una visión más simétrica de las opiniones. [29]

La investigación sobre la difusión de información durante la pandemia de COVID-19 identificó problemas con la estandarización y presentación de información relacionada en fuentes oficiales del gobierno de los EE. UU., específicamente los paneles de control de COVID-19 del gobierno estatal y federal. [2] [23] Cuando las fuentes de información más autorizadas no presentan los datos con precisión, es inevitable llegar a conclusiones erróneas. La investigación sugirió que las fuentes oficiales de información tomen medidas para garantizar que la forma en que se recopilan, analizan y presentan los datos esté a la altura de los estándares más altos y se adhiera a todas las convenciones. [23] Se deben desarrollar estándares de mapas web para agencias gubernamentales, publicarlos ampliamente y cumplirlos. [2] Los mapas y paneles basados ​​en la web, si se emplean adecuadamente, se sugieren como posibles formas de combatir las infodemias en el futuro. [2]

Sin embargo, los investigadores destacan que las formas tradicionalmente propuestas para combatir la desinformación tienden a basarse en el supuesto de que si las personas encuentran la información correcta sobre un tema, tomarán decisiones racionales basadas en la mejor información científica disponible. [26] La investigación muestra que a menudo este no es el caso y que las personas no actúan en el mejor interés de los hechos científicos por razones que incluyen "preferencias cognitivas por viejos hábitos, olvidos, pequeños inconvenientes del momento, preferencias por el camino de menor resistencia y razonamiento motivado". [30] Por lo tanto, la lucha contra la desinformación debería basarse en un análisis más matizado tanto del contenido de la desinformación como del entorno sociopolítico en el que se difundió.

Crítica

El periodista del Financial Times Siddharth Venkataramakrishnan dijo en su artículo del 20 de agosto de 2021 que presentar la propagación de información errónea y desinformación en términos de enfermedad corre el riesgo de simplificar demasiado el problema y que "a diferencia del estado de salud o de estar infectado por una enfermedad real, lo que constituye información precisa también está sujeto a cambios". Venkataramakrishnan también señaló que el foco de la infodemia se ha centrado a menudo en "teóricos de la conspiración y vendedores de aceite de serpiente", ignorando en gran medida las acciones a veces problemáticas y los mensajes confusos de los gobiernos y los organismos de salud pública a lo largo de la pandemia. [31]

Los especialistas en comunicación Felix Simon y Chico Camargo, de la Universidad de Oxford, afirmaron en su artículo del 20 de julio de 2021 en New Media & Society que la infodemia como metáfora "puede ser engañosa, ya que confunde múltiples formas de comportamiento social, simplifica en exceso una situación compleja y ayuda a constituir un fenómeno para el que la evidencia concreta sigue siendo irregular". Simon y Camargo señalan que la infodemia como concepto es "periodísticamente poderosa, intuitivamente satisfactoria y tiene una fuerte resonancia con las experiencias y la intuición personales", y sostienen que faltan pruebas empíricas para muchas de las afirmaciones en torno al término. En lugar de un fenómeno genuino, ven la infodemia como "una reivindicación territorial para quienes quieren aplicar sus habilidades, una señal para otros de que están trabajando en este área o un dispositivo de encuadre para vincular el trabajo de uno a debates más amplios". [4] En la misma línea, Krause, Freiling y Scheufele advierten de las dificultades relacionadas con la creación de “una infodemia sobre la infodemia” y que la investigación en torno al término justifica una aclaración y el reconocimiento de las incertidumbres relacionadas con su novedad e impacto. [32]

Véase también

  • Teoría de la Internet muerta  : teoría conspirativa sobre la actividad de los bots en líneaPáginas que muestran descripciones breves de los objetivos de redireccionamiento
  • Conciencia colectiva  : creencias e ideas compartidas en la sociedad
  • Cámara de eco (medios)  – Situación que refuerza creencias mediante repetición dentro de un sistema cerrado
  • Burbuja de filtros  : aislamiento intelectual a través de algoritmos de Internet
  • Sobrecarga de información  : toma de decisiones con demasiada información
  • Infovigilancia  : tipo de vigilancia sindrómica que utiliza información en línea
  • Link rot  – Fenómeno en el que las URL tienden a dejar de funcionar
  • Meme  – Idea cultural que se difunde a través de la imitación.
  • Propaganda  – Comunicación utilizada para influir en la opinión

Referencias

  1. ^ abc "Informe de situación sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV) - 13" (PDF) . Organización Mundial de la Salud. 2 de febrero de 2020 . Consultado el 30 de julio de 2022 .
  2. ^ abcde Mooney, Peter; Juhász, Levente (julio de 2020). «Mapping COVID-19: How web-based maps contribute to the infodemic» (Mapeando COVID-19: cómo los mapas basados ​​en la web contribuyen a la infodemia). Diálogos en geografía humana . 10 (2): 265–270. doi : 10.1177/2043820620934926 . S2CID  220415906.
  3. ^ Zielinski, Chris (2021). "Infodemia e infodemiología: una breve historia, un largo futuro". Revista Panamericana de Salud Pública . 45 : e40. doi : 10.26633/RPSP.2021.40 . PMC 8110882 . PMID  33995517. 
  4. ^ abcd Simon, Felix M; Camargo, Chico Q (20 de julio de 2021). "Autopsia de una metáfora: orígenes, uso y puntos ciegos de la 'infodemia'". Nuevos medios y sociedad . 25 (8): 2219–2240. doi : 10.1177/14614448211031908 . S2CID  237692119.
  5. ^ abcdef Rothkopf, David J. (11 de mayo de 2003). "When the Buzz Bites Back". The Washington Post . Washington, DC p. B.01 . Consultado el 19 de septiembre de 2022 .
  6. ^ Rothkopf, David J. (14 de mayo de 2003). "El SARS también genera una 'epidemia de información'"". Newsday . Long Island, Nueva York pág. A29. ProQuest  279705520.
  7. ^ abc Rothkopf, David J. (18 de mayo de 2003). "El SARS, el miedo y los rumores alimentan una 'infodemia' sin precedentes"". El Registro . Condado de Bergen, NJ p. O01. ProQuest  279705520.
  8. ^ "El SARS desencadena una epidemia de información". Oakland Tribune . Oakland, California, 18 de mayo de 2003. ProQuest  351861262.
  9. ^ ab Ricchiardi, Sherry (1 de junio de 2003). "On the SARS beat". American Journalism Review . 25 (5): 36–42. Gale  A102904047 ProQuest  216859150.
  10. ^ "Johns Hopkins Center for Health Security — Biosecurity, Global Health Security, and Global Catastrophic Risks" (Centro Johns Hopkins para la Seguridad Sanitaria: Bioseguridad, Seguridad Sanitaria Global y Riesgos Catastróficos Globales). Open Philanthropy Project . 13 de enero de 2017. Consultado el 8 de febrero de 2017 .
  11. ^ Low, Donald (2004). "SARS: lecciones de Toronto". Lecciones del SARS: preparación para el próximo brote de enfermedad: resumen del taller . National Academies Press. págs. 63–71. doi :10.17226/10915. ISBN. 978-0-309-09154-1. Número de identificación personal  22553895.
  12. ^ ab Eysenbach, Gunther (diciembre de 2002). "Infodemiología: la epidemiología de la (des)información". The American Journal of Medicine . 113 (9): 763–765. CiteSeerX 10.1.1.8.8283 . doi :10.1016/s0002-9343(02)01473-0. PMID  12517369. S2CID  35788388. 
  13. ^ abcd Eysenbach, Gunther (29 de junio de 2020). "Cómo combatir una infodemia: los cuatro pilares de la gestión de la infodemia". Revista de investigación médica en Internet . 22 (6): e21820. doi : 10.2196/21820 . PMC 7332253 . PMID  32589589. S2CID  220120867. 
  14. ^ Eysenbach, Gunther (2006). "Infodemiología: seguimiento de búsquedas relacionadas con la gripe en la web para vigilancia sindrómica". Actas del Simposio Anual de la AMIA . 2006 : 244–248. PMC 1839505. PMID  17238340 . 
  15. ^ "La ONU aborda la 'infodemia' de desinformación". Naciones Unidas . 31 de marzo de 2020.
  16. ^ Capaldo, Giuliana Ziccardi (octubre de 2020). Anuario de derecho internacional y jurisprudencia de la comunidad global 2019. Oxford University Press . pág. 341. ISBN 978-0-19-751355-2. Recuperado el 20 de mayo de 2021 .
  17. ^ ab "Infodemia". Organización Mundial de la Salud . 26 de febrero de 2021 . Consultado el 19 de septiembre de 2022 . Una infodemia es un exceso de información, incluida información falsa o engañosa, en entornos digitales y físicos durante un brote de enfermedad. Provoca confusión y conductas de riesgo que pueden perjudicar la salud.
  18. ^ Royal Society ; The British Academy (21 de octubre de 2020). Despliegue de la vacuna contra la COVID-19: comportamiento, ética, desinformación y estrategias políticas (PDF) (Informe). Royal Society .
  19. ^ Knapton, Sarah (10 de noviembre de 2020). "Difundir mitos antivacunas 'debería ser un delito penal'". The Telegraph .
  20. ^ INFODEMIC – Evento de lanzamiento de la serie documental (video). The Aspen Institute . 29 de abril de 2021. Consultado el 30 de abril de 2021 – vía YouTube .
  21. ^ "250 recomendaciones sobre cómo frenar la 'infodemia'". Foro sobre Información y Democracia . 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  22. ^ "Infodemia: una epidemia de información". Merriam-Webster . Primavera de 2020.
  23. ^ abc Adams, Aaron M.; Chen, Xiang; Li, Weidong; Chuanrong, Zhang (27 de julio de 2023). "Normalizar la pandemia: exploración de las cuestiones cartográficas en los paneles de control de COVID-19 de los gobiernos estatales". Journal of Maps . 19 (5): 1–9. Bibcode :2023JMaps..19Q...1A. doi : 10.1080/17445647.2023.2235385 .
  24. ^ Engel, Claudia; Rodden, Jonathan; Tabellini, Marco (18 de marzo de 2022). "Políticas para influir en las percepciones sobre el riesgo de COVID-19: el caso de los mapas". Science Advances . 8 (11): eabm5106. Bibcode :2022SciA....8M5106E. doi :10.1126/sciadv.abm5106. PMC 8932671 . PMID  35302842. 
  25. ^ Abbott, Rebecca; Bethel, Alison; Rogers, Morwenna; Whear, Rebecca; Orr, Noreen; Shaw, Liz; Stein, Ken; Thompson Coon, Jo (3 de junio de 2021). "Características, calidad y volumen de los primeros 5 meses de la infodemia de síntesis de evidencia de COVID-19: un estudio de metainvestigación". BMJ Evidence-Based Medicine . 27 (3): bmjebm–2021–111710. doi :10.1136/bmjebm-2021-111710. PMC 9132873 . PMID  34083212. 
  26. ^ ab Scheufele, Dietram A.; Krause, Nicole M.; Freiling, Isabelle (diciembre de 2021). "¿Desinformados sobre la 'infodemia'? La lucha continua de la ciencia contra la desinformación". Revista de investigación aplicada en memoria y cognición . 10 (4): 522–526. doi : 10.1016/j.jarmac.2021.10.009 . ISSN  2211-369X.
  27. ^ Gerosa, T.; Gui, M.; Hargittai, E.; y Nguyen, MH (2021). "(Mal) informados durante la COVID-19: cómo el nivel de educación y las fuentes de información contribuyen a las brechas de conocimiento". Revista Internacional de Comunicación . 15 : 22.
  28. ^ Agley, Jon; Xiao, Yunyu; Thompson, Esi E; Chen, Xiwei; Golzarri-Arroyo, Lilian (14 de octubre de 2021). "Intervención en la confianza en la ciencia para reducir la creencia en la desinformación sobre la COVID-19 y aumentar las intenciones conductuales preventivas de la COVID-19: ensayo controlado aleatorio". Revista de investigación médica en Internet . 23 (10): e32425. doi : 10.2196/32425 . PMC 8519341 . PMID  34581678. 
  29. ^ Buchanan, Mark (septiembre de 2020). «Gestión de la infodemia». Nature Physics . 16 (9): 894. Bibcode :2020NatPh..16..894B. doi : 10.1038/s41567-020-01039-5 . S2CID  225343682.
  30. ^ Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería (23 de julio de 2020). Fomento de la adopción de conductas de protección para mitigar la propagación de la COVID-19: estrategias para el cambio de conducta. doi :10.17226/25881. ISBN 978-0-309-68101-8.S2CID241252994  .
  31. ^ Venkataramakrishnan, Siddharth (25 de agosto de 2020). "Las verdaderas noticias falsas sobre el Covid-19" . Financial Times .
  32. ^ Krause, Nicole M.; Freiling, Isabelle; Scheufele, Dietram A. (22 de mayo de 2022). "La 'infodemia' Infodemia: hacia una comprensión más matizada de las afirmaciones de verdad y la necesidad de (no) combatir la desinformación". Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 700 (1). doi : 10.1177/0002716222108626 (inactivo el 1 de noviembre de 2024). S2CID  246965663 . Consultado el 21 de marzo de 2024 .{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactivo a partir de noviembre de 2024 ( enlace )
  33. ^ "PODCAST_NOTICIAS_FALSAS_3". Instituto Goethe .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Infodemia&oldid=1254916051"